Área de Matemáticas y Física - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item El uso de las TIC en el aprendizaje de las transformaciones geométricas en estudiantes de tercero de secundaria(Universidad de Piura, 2023-10-10) Calvay Gaspar, Jenry; Castillo Cordova, Pedro Jose; Hau Yon Palomino, Flor Manuela; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis como objetivo determinar en qué aspectos mejora el aprendizaje de las estudiantes de tercero de secundaria sobre el contenido de las transformaciones geométricas en el plano, ejecutando sesiones de aprendizaje con el uso de TIC. La investigación se enmarca dentro del paradigma interpretativo-cualitativo, puesto que se desarrolla dentro de un contexto real en el que interactúan los investigadores e informantes, buscando comprender qué y cómo aprende un grupo de cinco estudiantes; con un diseño de investigación mixto. Se trabajó con una muestra de cinco estudiantes de tercero de secundaria de un colegio estatal de Piura. Para este estudio, se diseñaron y ejecutaron dos sesiones de aprendizaje y se aplicó un pretest y postest para la obtención de datos, basándose principalmente en el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB). Cabe señalar que, para medir el nivel de logro de aprendizaje de las estudiantes, se emplearon criterios basados en los desempeños y capacidades de la competencia matemática “resuelve problemas de forma movimiento y localización”. En esta tesis se concluye que las TIC son recursos que ayudaron a mejorar el aprendizaje de las transformaciones geométricas en las cinco estudiantes que participaron, evidenciada en la diferencia de los promedios de las calificaciones obtenidas en el pretest y postest, de 1.9 a 12.7 puntos respectivamente y en la menor incidencia de errores que presentaron las estudiantes después de la aplicación de la propuesta. Asimismo, las estudiantes dieron comentarios a favor del uso de las TIC en las sesiones de clase, indicando que les resulta útil para su aprendizaje, interesantes, motivadoras y emocionantes.Item Análisis de las concepciones sobre el infinito matemático en futuros profesores y profesores de matemáticas de secundaria(Universidad de Piura, 2023-09-14) Rebolledo Benites, Gustavo Cristhian; Carreño Peña, Emma; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.En la presente tesis se analizan las concepciones del infinito matemático que tienen los profesores y futuros profesores de matemática de secundaria. Estas se describen a partir de seis modelos intuitivos: indefinición, infinito-infinito, divergencia, punto-marca, acotado finito y no acotado infinito, y de inclusión. El diseño de la investigación es mixto y por ello, se elaboró un cuestionario de 20 preguntas, las cuales fueron tomadas o adaptadas de otros estudios, de acuerdo con el contexto de los informantes. Este instrumento fue completado por tres profesores en ejercicio y tres futuros profesores de matemática de secundaria, durante el periodo de pandemia (2021). Las respuestas dadas fueron clasificadas según los seis modelos antes mencionados, con sus respectivos indicadores, donde los modelos más sobresalientes son el de divergencia e infinito=infinito.Item Los planos a escala de prototipos de riego por goteo para desarrollar la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de 2.° grado de educación secundaria(Universidad de Piura, 2023-09-13) Merino Alegria, Marina Seleni; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo presenta el planteamiento de una unidad de aprendizaje que considera el tema de planos a escala de prototipos de riego por goteo para desarrollar la competencia Resuelve problemas de forma movimiento y localización en estudiantes de segundo grado de educación secundaria. La necesidad de esta iniciativa surgió a raíz de que los estudiantes presentaban dificultades para realizar dibujos o planos a escala; sin embargo, con el desarrollo de estas actividades se logró que aprendan, mediante la elaboración de su prototipo y la realización de toma de medidas correspondientes, a realizar planos a escalas a partir de la manipulación de objetos. Se incluye, además, una revisión bibliográfica sobre aspectos clave relacionados con la definición y tipos de escalas, la importancia de las escalas en el área de las matemáticas, definición de la competencia a desarrollar junto con sus capacidades y los procesos pedagógicos y didácticos que se deben de seguir para desarrollar la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Asimismo, se presenta la propuesta de la unidad de aprendizaje, que incluye la planificación de sesiones de aprendizaje en la cual se hace uso de conceptos de plano a escala para realizar el diseño y elaboración de su prototipo de riego por goteo con material reciclado. Esto último se ejecutó con la finalidad de sumarse al cambio y cuidado del planeta.Item Entornos virtuales de aprendizaje para desarrollar la competencia de resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de tercer grado de secundaria(Universidad de Piura, 2023-07-21) Carhuallanqui Huaman, Yoshiy Diesel; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo aborda la planificación de una unidad didáctica en el área de matemática usando entornos virtuales de aprendizaje para desarrollar la competencia de resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de tercer grado de secundaria. La necesidad de esta iniciativa surgió a raíz de la observación del poco interés que mostraban los estudiantes en su progreso de aprendizaje en el área de Matemática; sin embargo, con la implementación del proyecto se logró motivar su participación activa, generándose un impacto positivo en los aprendizajes de la competencia seleccionada. Para la elaboración del trabajo se hizo una revisión bibliográfica sobre los entornos virtuales de aprendizaje, sus características e importancia, resolución de problemas, las fases de resolución de problemas de acuerdo con el método Polya, estrategias heurísticas para la resolución de problemas y aspectos relevantes sobre competencia resuelve problemas de cantidad. La propuesta de la unidad didáctica incluye la planificación de sesiones de aprendizaje diseñadas tomando como referencia la metodología Polya. Estas se realizaron de manera virtual utilizando la plataforma Google Classroom. Además, fueron adaptadas para trabajar con los adolescentes, quienes se involucraron activamente en las actividades educativas propuestas por el docente.Item La metodología de resolución de problemas como investigación aplicada para resolver la situación problemática abierta: ¿qué canica va más rápido en un plano inclinado?, por futuros docentes de matemática y física(Universidad de Piura, 2023-02-15) Pozo Ariza, Nilson Leonardo; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo determinar el nivel de logro de las capacidades de las competencias: “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos” y “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”, cuando se aplica la metodología de resolución de problemas como investigación (MRPI) para resolver la situación problemática ¿qué canica va más rápido en un plano inclinado?, por parte de los futuros docentes de la especialidad de Matemática y Física de la Universidad de Piura en el semestre 2020-II. Esta investigación es de carácter descriptivo e interpretativo, con un análisis de datos mixto (cualitativo y cuantitativo) y se centra en la formación de futuros profesores de ciencias. Para este estudio, se planteó la resolución de una situación problemática abierta contextualizada en tres temas de física como: Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, Segunda ley de Newton y Energía mecánica, haciendo uso de una estrategia de indagación denominada metodología de resolución de problemas como investigación (MRPI). Cabe señalar que las fases de la MRPI se adecúan a las capacidades de las dos competencias mencionadas en líneas anteriores, por ello la estrategia de resolución permite que los futuros docentes de Matemática y Física pongan en juego las capacidades propuestas por MINEDU (2016). La evaluación de las capacidades de las dos competencias del área de Ciencia y Tecnología fue realizada mediante rúbricas diseñadas a partir de la revisión de la literatura y los niveles de logro de estas se determinaron a través de la utilización de la rúbrica de Setiawan y Sugiyanto (2020). Se concluye que los futuros docentes alcanzan un buen desempeño en las capacidades de las competencias propuestas cuando siguen las cinco fases de la MRPI en la resolución de la situación problemática planteada.Item El clinómetro como recurso didáctico para desarrollar la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de 5.° grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2022-08-24) Larrea Valencia, Eduardo Miguel; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo propone una unidad didáctica que incorpora el clinómetro como recurso didáctico para desarrollar la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de quinto grado de educación secundaria. La experiencia adquirida ha permitido identificar que los estudiantes presentan bajo nivel de desarrollo de la competencia resolución de problemas de forma, movimiento y localización, problemática que ha sido recogida para la construcción de la propuesta. El trabajo se sustenta en aspectos teóricos fundamentales, basados en una investigación bibliográfica, referidos a los recursos didácticos, el uso del clinómetro, las competencias matemáticas y, en particular, la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización, los cuales han sido esenciales para brindar el soporte al proceso de planificación de las actividades didácticas. El estudio incluye diseño de estrategias e instrumentos de evaluación pertinentes, que permiten la observación y mediación con respecto al desarrollo de la competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización a lo largo de la unidad didáctica.Item El uso de simuladores en el principio de Arquímedes(Universidad de Piura, 2022-08-09) Zurita Gil, Rogey; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis pertenece a la línea de investigación “enseñanza-aprendizaje” de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura. Se presentan los resultados de los simuladores como recurso didáctico y su influencia en el aprendizaje de los conceptos involucrados en el principio de Arquímedes de los estudiantes para profesores de Matemática y Física matriculados en la asignatura Física II y su didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura. La presente investigación se aborda desde un enfoque descriptivo, empleando una metodología mixta: cualitativa y cuantitativa. De acuerdo con el estudio, se observa que los dos estudiantes participantes en la muestra de la investigación, en el pre test no respondieron la mayoría de preguntas de manera correcta; en cambio, en el post test, habiendo aplicado la propuesta didáctica, se evidencia una mejora en los resultados obtenidos. Esto con lleva a concluir que, el uso de simuladores digitales sí influye en el aprendizaje, siempre que este orientado y con sustento pedagógico.Item Caso de estudio: análisis de las capacidades de la competencia Indaga en las actividades experimentales propuestas por futuros profesores de Matemática y Física de la Universidad de Piura(Universidad de Piura, 2022-07-06) Poma Concha, Jerson Miguel; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene por objetivo determinar los niveles de logro de dos capacidades de la competencia indaga alcanzadas por los futuros profesores de Matemática y Física cuando proponen actividades experimentales. Para ello, se realiza el análisis correspondiente a cinco propuestas de actividades experimentales bajo la metodología de enseñanza por indagación de nueve futuros profesores de Matemática y Física que cursaron la asignatura de Física II y su didáctica durante el semestre académico 2017-II. La mencionada investigación se desarrolla dentro del paradigma interpretativo y se basa en el uso de una metodología mixta porque se hace un tratamiento cuantitativo basado en la aplicación de la rúbrica New Practical Test Assessment Inventory (NPTAI), que evalúa las categorías relacionadas a la formulación de preguntas investigables, la planificación de la investigación y la identificación de variables; asimismo, es cualitativo porque se emiten valoraciones sobre el análisis de las propuestas presentados por los futuros profesores de matemática y física para determinar el nivel de logro en la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Las conclusiones obtenidas son: a medida que los futuros profesores de matemática y física se enfrentan a proponer actividades experimentales mejoran notablemente su nivel de desarrollo en la competencia Indaga.Item Simuladores virtuales para desarrollar la competencia de Resolución de problemas de cantidad en estudiantes de 2.o grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2022-06-28) Bautista Sosa, Cristhian Alexander; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo presenta la propuesta de una unidad didáctica sobre fracciones haciendo uso de simuladores virtuales para desarrollar la competencia de resolución de problemas de cantidad en estudiantes de segundo grado de educación secundaria. La experiencia docente durante estos años ha permitido conocer de forma directa las diversas dificultades que presentan los estudiantes en cuanto a la competencia resuelve problemas de cantidad, sobre todo en el tema de fracciones. En las escuelas se suele trabajar este tema de manera sencilla, es decir, solo se busca dar los conceptos y resolver una cantidad determinada de ejercicios y no se le da al estudiante la posibilidad de que ellos mismos puedan conocer y experimentar lo que realmente es una fracción, mediante situaciones problemáticas contextualizadas o haciendo uso de algún recurso virtual. Es por ello que luego de realizar una revisión bibliográfica sobre el tema y su forma de enseñanza, se ha creído conveniente elaborar una unidad didáctica sobre el tema de fracciones haciendo uso de simuladores virtuales, para que así el estudiante pueda representar una fracción y, sobre todo, motivar su aprendizaje. Para el desarrollo del trabajo se ha considerado aspectos teóricos referidos a la unidad didáctica, competencias en el área de Matemática, primordialmente de la competencia resuelve problemas de cantidad, capacidades de la competencia y, finalmente, el uso pedagógico de los simuladores virtuales en la enseñanza de la matemática.Item Uso de recursos de aprendizaje virtual para el desarrollo de la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio en estudiantes de 1.er grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2022-06-21) Cunya Ancajima, Alberto Hilario; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo presenta el diseño de una unidad didáctica utilizando recursos de aprendizaje virtual para el desarrollo de competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio en estudiantes de 1.er grado de Educación Secundaria. La experiencia adquirida ha permitido identificar que los estudiantes tienen dificultades para resolver problemas relacionados con el álgebra, específicamente, con ecuaciones exponenciales y temas relacionados con las operaciones de expresiones algebraicas. El trabajo se sustenta en aspectos teóricos fundamentales referidos a la definición y a las funciones que cumplen los recursos virtuales en el campo educativo. Además, se estudia la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio y sus respectivas capacidades, que han permitido seleccionar las estrategias didácticas y diseñar las sesiones de aprendizaje bajo el enfoque de resolución de problemas. Asimismo, las actividades están diseñadas tomando en cuenta los recursos pedagógicos propuestos en el Currículo Nacional de Educación Básica del Perú. También se incluye instrumentos de evaluación como listas de cotejo, escalas de valoración y practicas a través de plataformas virtuales, que permiten evaluar el desarrollo de la competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Por último, en la planificación de las sesiones de la unidad didáctica se toma en cuenta principalmente el uso de recursos de aprendizaje de tipo virtual como: Zoom, NEO LMS, Wordwall, Educaplay, Quizizz, Genially, Whiteboard, Jamboard, ¡Canva y Kahoot!, que hacen posible trabajar con el estudiante tanto sincrónica como asincrónicamente, generando motivación y sobre todo, favoreciendo el desarrollo de la competencia estudiada.Item Diseño de una experiencia de aprendizaje empleando como recurso pedagógico el aplicativo ThatQuiz para desarrollar la competencia de resolución de problemas de cantidad en estudiantes de 1.er grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2022-06-16) Alvinez Yarleque, Segundo Amadeo; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo busca diseñar una experiencia de aprendizaje empleando como recurso pedagógico el aplicativo ThatQuiz para desarrollar la competencia de resolución de problemas de cantidad en estudiantes del primer grado de educación secundaria. Pues, durante la práctica pedagógica se evidenció problemas para plantear, desarrollar y solucionar situaciones problemáticas propias del contexto. Del mismo modo, se observó las deficiencias, en los docentes en el conocimiento de estrategias y herramientas nuevas, que permitan plantear las actividades pedagógicas de manera atractiva y llamativa para los estudiantes. Así como, otros recursos que permitan evaluar y retroalimentar, para lograr un aprendizaje significativo. El trabajo se sustenta en aspectos teóricos fundamentales referidos a la experiencia de aprendizaje como medio para el proceso de enseñanza-aprendizaje, así tenemos la fundamentación del recurso pedagógico utilizado y de la competencia trabajada, los cuales han sido esenciales para brindar el soporte al proceso de planificación de las actividades didácticas. El resultado fue seis sesiones de aprendizaje que buscan el desarrollo de la competencia y capacidades “resuelve problemas de cantidad” donde los alumnos logren traducir cantidades a expresiones numéricas, comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo y argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. La propuesta incluye instrumentos de evaluación como lista de cotejo, evaluaciones orales, fichas de autoevaluación, plataforma de ThatQuiz. Finalmente, una relación de materiales y recursos didácticos: pizarra tradicional, texto “Resolvamos problemas 1° grado MINEDU, fichas de actividades., plataforma Aprendo en casa, papelotes, plumones, aplicativo ThatQuiz, Hojas dinas A4 y videos. Se concluye, que el diseño de la experiencia de aprendizaje junto a sus sesiones permitió plasmar situaciones de la vida cotidiana como actividades didácticas, es decir, actividades retadoras y atractivas para los estudiantes con el propósito de desarrollar la competencia de resolución de problemas de cantidad haciendo uso del aplicativo ThatQuiz como recurso pedagógico en los estudiantes del primer grado de educación secundaria.Item Análisis de dificultades de los futuros profesores de Matemática y Física, en la interpretación y comprensión de gráficos de cinemática en los movimientos: rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente acelerado(Universidad de Piura, 2022-06-13) López Palma, Angella Del Rosario; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene por objetivo determinar las dificultades que presentan los futuros profesores de matemática y física en la interpretación y comprensión de gráficos cinemáticos en el movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. La investigación se enmarca en el paradigma positivista. Esta trabaja un diseño descriptivo pormenorizadamente del caso, el cual consta de descubrir e identificar los problemas y las causas del origen de estos, en la que la naturaleza de esta investigación es un grupo de estudiantes de la Facultad Ciencias de la Educación de la especialidad de matemática y física en la Universidad de Piura. Para ello se revisó la bibliografía referente a la interpretación de gráficas de cinemática en movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Se elaboró el instrumento para la recolección de datos: cuestionario de interpretación de gráficas de cinemática. Se validó el cuestionario por docentes en ejercicio, quienes además brindaron sugerencias acerca de la investigación. Luego se aplicó el cuestionario en la asignatura de Física III y su didáctica, con ayuda de la aplicación Google Forms y finalmente se analizó los resultados para determinar cuáles son las dificultades en el análisis de gráficas de cinemática. Entre las conclusiones, se menciona que las gráficas espacio versus tiempo del movimiento rectilíneo uniforme se puede evidenciar que la mayoría de las estudiantes presentan dificultad al momento de interpretar las gráficas cuando existe una recta con pendiente, ya sea positiva o negativa, ya que la asocian con una gráfica de velocidad.Item Propuesta pedagógica basada en actividades de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de cuarto grado de secundaria(Universidad de Piura, 2022-05-18) Gómez Espinoza, Jean Pierre; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo diseñar una propuesta pedagógica basada en actividades de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de la competencia de resolución de problemas relacionados con las razones trigonométricas, haciendo uso de espejos, gnomon y clinómetro como recursos didácticos, en estudiantes de cuarto de secundaria. Esta es una investigación cualitativa de tipo curricular ya que la propuesta pedagógica se centra en el ámbito de la planificación curricular; además, esta investigación es básica ya que se enmarca en el paradigma interpretativo, pues esta ha quedado en un plano descriptivo. De este modo, el estudio es un aporte en el campo de la pedagogía y de la didáctica de las matemáticas, ya que la propuesta pedagógica contiene actividades de enseñanza-aprendizaje donde se aplica una metodología que incorpora el uso de recursos manipulativos tangibles. Como resultados se ha obtenido, como primer producto, un listado de estrategias heurísticas, como segundo producto, problemas sobre razones trigonométricas y finalmente, como tercer producto, la propuesta pedagógica incorporada por 11 actividades de enseñanza-aprendizaje las cuales fueron validadas por la técnica de juicio de expertos. Como conclusión, para poder planificar, seleccionar y clasificar una actividad de enseñanza-aprendizaje se debe hacer mediante el uso de criterios pedagógicos.Item Elaboración de un catálogo de videos como recurso didáctico para la enseñanza de las tres leyes de Newton, y validación por docentes en ejercicio de Instituciones Educativas de la región Piura(Universidad de Piura, 2022-05-03) Rojas Muñoz, Edilberto; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo la elaboración de un catálogo de 12 videos de YouTube que traten sobre las tres leyes de Newton (primera, segunda y tercera ley de Newton), previamente evaluados y validados por docentes en ejercicio de la región Piura, de las áreas curriculares de Matemática y de Ciencia y Tecnología. Para recoger las valoraciones de cada uno de los evaluadores se aplicó a 10 profesores un cuestionario virtual en Google Forums con ítems de valoración numérica y preguntas abiertas. Además, se ha tenido en cuenta que cada profesor tenga la experiencia suficiente de haber ejecutado sesiones de clase sobre dichas leyes. La investigación pertenece al paradigma constructivista, la metodología es de tipo mixta, pues se aborda desde un enfoque cuantitativo (orientado al procesamiento de datos numéricos de las valoraciones) y cualitativo (basado en un análisis descriptivo de las respuestas propuestas en las preguntas de tipo abiertas). La muestra corresponde a 12 videos de YouTube de corta duración que tratan sobre la primera, segunda y tercera ley de Newton. De acuerdo al análisis realizado en la investigación, se observa que la aprobación del catálogo de videos es de 82,45 %. De este resultado, se puede afirmar que el catálogo de videos garantiza su confiabilidad para ser usado por los profesores y estudiantes del Nivel Secundaria e incluso por cualquier persona que tenga el interés de aprender sobre las tres leyes de Newton.Item Diseño de sesiones de aprendizaje empleando el WhatsApp como recurso pedagógico para el desarrollo de la competencia Resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de primer grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2022-04-13) Lizama Cisneros, Miriam Elizabeth; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene por objetivo diseñar sesiones de aprendizaje empleando el WhatsApp como recurso pedagógico para el desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de 1.er grado de Educación Secundaria. Con ello se busca solucionar las limitaciones que tiene los alumnos para resolver problemas y a esto se agrega la inesperada educación a distancia que afianza dicha característica al tener un Inadecuado uso de estrategias metodológicas en el trabajo virtual que permitan fortalecer las capacidades de los alumnos lo que genera una poca participación durante las actividades de aprendizaje. El estudio propone el diseño de sesiones de aprendizaje empleando el WhatsApp para afianzar la competencia resuelve problemas de cantidad. El contenido a desarrollar son operaciones con número decimales y racionales y operaciones con números enteros. Son 6 sesiones con una duración de 2 horas cada una e incluye lista de cotejos para valorar el desarrollo de la competencia. Para el desarrollo del trabajo se revisó bibliografía sobre la herramienta de WhatsApp como recurso didáctico, las competencias del área de Matemática y el Programa Curricular de Educación Secundaria (2016) - Área de Matemática, Ministerio de Educación del Perú. En conclusión, con un uso adecuado de la herramienta de WhatsApp considerado desde la planificación curricular; se pueden desarrollar en los estudiantes las competencias del área de Matemáticas, mediante un aprendizaje activo, colaborativo y autónomo.Item La Metodología de Resolución de Problemas como Investigación (MRPI) aplicada en la resolución de situaciones problemáticas abiertas contextualizadas sobre circuitos eléctricos por futuros profesores de Matemática y Física(Universidad de Piura, 2022-03-25) Tello Gaona, Dimer Andy; Barreto, María del Carmen; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo determinar la influencia de la Metodología de Resolución de Problemas como Investigación (MRPI) aplicada al tema de circuitos eléctricos y el desarrollo de la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos en los futuros docentes que cursan la especialidad de Matemática y Física de la Universidad de Piura. La investigación se enmarca dentro del paradigma interpretativo con una metodología mixta y se caracteriza por ser un estudio de caso. Por ello, se ha diseñado una situación problemática abierta y contextualizada la misma que los futuros docentes han resuelto usando la MRPI. Las soluciones, presentadas mediante informes y videos, se analizan teniendo en cuenta las fases de la MRPI con las capacidades de la competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos y luego se establece el nivel de logro de la competencia usando la rúbrica de Setiawan y Sugiyanto (2020). Se concluye que los futuros docentes demuestran un desarrollo significativo en las capacidades de la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos cuando usan la MRPI en la solución de la situación problemática abierta.Item Diseño de una unidad didáctica sobre números enteros para desarrollar la competencia de resolución de problemas de cantidad haciendo uso de Kahoot y Quizizz como herramientas de motivación y evaluación de los aprendizajes en estudiantes de 1.er grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2022-02-16) Ávila Morales, Pilar; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene por objetivo el diseño de una unidad didáctica sobre números enteros para desarrollar la competencia de Resolución de problemas de cantidad haciendo uso de Kahoot y Quizizz como herramientas de motivación y evaluación de los aprendizajes en estudiantes de 1.er grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Santa Mónica (Castilla-Piura). Con esta propuesta se pretende ayudar a superar las dificultades que tiene los alumnos en el desarrollo de la competencia de Resuelve problemas de cantidad, realidad que limita la adquisición de diversos contenidos en el área, así como el desarrollo de las otras competencias, ya que todas ellas están relacionadas y conectadas entre sí. Para el desarrollo del trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica sobre puntos importantes como son: el enfoque del área de Matemática, las competencias que se trabajan en el área, las capacidades que se combinan en la competencia de resuelve problemas de cantidad, las plataformas didácticas, la gamificación y, finalmente, el funcionamiento y aplicación de las plataformas didácticas de Quizizz y Kahoot, información que ha resultado vital importancia para brindar el soporte al proceso de planificación de la unidad didáctica. El resultado es una unidad didáctica con ocho sesiones de aprendizaje, que tienen como referencia las competencias, capacidades, desempeños y enfoque transversal del Currículo Nacional de Educación Básica (2016), Resuelve problemas de cantidad como: a) Traduce cantidades a expresiones numéricas. b) Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. c) Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. d) Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Cabe mencionar, que el diseño de las sesiones de la unidad de aprendizaje ha incorporado como principales medios didácticos los recursos virtuales Kahoot y Quizizz como herramientas primordiales para la motivación y evaluación de los aprendizajes referidos al desarrollo de dicha competencia. Asimismo, se han elaborado instrumentos de evaluación tales como listas de cotejo y pruebas en la plataforma Quizizz para verificar el desempeño y logros en los estudiantes.Item Diseño de una unidad didáctica basada en la metodología Polya para desarrollar la competencia de resolución de problemas del área de Matemática en estudiantes de 1.er grado de Educación Secundaria(Universidad de Piura, 2022-02-07) Amasifuén Sacsa, Juanita Andrea; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.El trabajo tiene como objetivo diseñar una unidad didáctica sobre fracciones basada en la metodología Polya, para desarrollar la competencia de resolución de problemas de cantidad del área de Matemática en estudiantes de 1er grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Lomas de Santa María (Lima). Con esta propuesta se pretende superar las dificultades que presentan los estudiantes para el desarrollo de la competencia de resolución de problemas de cantidad, realidad que limita el desarrollo, la adquisición y el afianzamiento de nuevos conocimientos en ellos. Para el desarrollo del trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre puntos importantes en relación con la metodología de Polya sobre la resolución de problemas, el enfoque del área de Matemáticas, las competencias y capacidades relacionadas con el área y la conceptualización de problema, contenido que ha sido vital para brindar el soporte al proceso de planificación de la unidad de aprendizaje; la cual está compuesta de seis sesiones de aprendizaje, donde se trabajan capacidades y competencias que propone el Currículo Nacional de Educación Básica (2016) como: traduce cantidades a expresiones numéricas, comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones, se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las tecnologías de la información y comunicación y gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Finalmente se incluye materiales y recursos a utilizar e instrumentos de evaluación como: lista de cotejo, prácticas calificadas, trabajo en equipo, evaluaciones orales, exposiciones y participaciones.Item Propuesta de gamificación para motivar y mejorar el nivel de logro en el aprendizaje de ecuaciones lineales con estudiantes de 1° y 2° de secundaria(Universidad de Piura, 2021-12-15) Sosa Tocto, Ruth Angelica; Bustamante García, Norbil; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo demostrar que la propuesta de gamificación mejora la motivación y el nivel de logro en el aprendizaje de ecuaciones lineales con estudiantes de 1° y 2° de secundaria en el contexto de educación virtual. Es una investigación de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo correlacional, diseño cuasi-experimental, de un solo grupo con medición previa y posterior. La muestra estuvo conformada por 105 estudiantes de primero y segundo de secundaria del Colegio de Mujeres Santa María. Los datos se obtuvieron con la aplicación de una encuesta de entrada, evaluación diagnóstica de conocimientos, un cuestionario de salida, una guía de observación y los promedios literales alcanzados por las estudiantes durante el semestre 2020-II, que están registrados en la plataforma institucional Sieweb del colegio. La experiencia incluye diseñar sesiones de aprendizaje gamificadas para e-learning, correspondientes al desarrollo de los propósitos de aprendizaje de la competencia matemática, resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio; con campo temático sobre ecuaciones lineales, además de la articulación y adaptación de las herramientas de gamificación que ofrece la plataforma Classcraft para promover la motivación en sus formas intrínseca y extrínseca, fomentar experiencias de aprendizaje únicas, entretenidas y significativas para las estudiantes. Los principales elementos de gamificación con Classcraft utilizados para lograr los objetivos fueron feedback, progreso, cooperación, desafíos y niveles con sus respectivos componentes. A partir de los resultados, observamos que la propuesta de gamificación con Classcrafty sus elementos específicos influyeron en alto grado en la mejora de la motivación, nivel de logro e interacciones de las estudiantes en el e-learning. Estos resultados positivos sugieren que la gamificación del aprendizaje podría ser utilizada como una estrategia pedagógica en las diferentes áreas curriculares y transformar la educación.Item Diagnóstico de los errores que cometen los estudiantes del segundo grado de secundaria, de una institución educativa pública en el inicio del aprendizaje del álgebra escolar(Universidad de Piura, 2021-12-09) Pulache Panta, Cinthia Yeraldine; Hau Yon Palomino, Flor Manuela; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.La tesis tiene como objetivo diagnosticar los errores algebraicos más frecuentes que presentan los estudiantes del segundo grado de secundaria de una institución educativa pública rural, en el aprendizaje del álgebra escolar se realizó esta investigación y se optó por la metodología cualitativa basada en un análisis descriptivo de los errores y las posibles dificultades que los causan. Además, se ha tomado en cuenta las definiciones de diversos autores acerca de los errores en el aprendizaje del álgebra y la importancia del diagnóstico y reflexión de éstos para su posible tratamiento. También, se elaboró un cuestionario cuyas preguntas fueron seleccionadas de uno de los instrumentos de medida de la investigación de la doctora Mercedes Palarea (Palarea, 1998) y adaptadas según las capacidades que involucran el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio”, propuesta en el Currículo Nacional (2016). La muestra corresponde a los 38 estudiantes del segundo grado de educación secundaria cuyas edades oscilan entre 13-15 años de edad. Los errores cometidos por estos informantes fueron clasificados según la tipología encontrada en las investigaciones de Palarea (1998) y Socas (1989). Los resultados del cuestionario permitieron reflexionar acerca de los aprendizajes logrados en los estudiantes, así como identificar las dificultades que se presentan y que constituyen factores que impiden el desarrollo de las capacidades de la competencia Resuelve problemas de Regularidad, equivalencia y cambio propuesta en el Currículo Nacional.