Bienvenido al Repositorio Institucional de la Universidad de Piura , que almacena y comparte de forma abierta la producción académica e institucional de la universidad.
 

Recent Submissions

Item
Comunicación digital para fortalecer la política de internacionalización de la Universidad de Piura: el caso UDEP Internacional en Instagram
(Universidad de Piura, 2023-11) Cruz Miranda, Adriana Sofía; Huamán Flores, Fernando; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
Esta investigación está centrada en analizar la comunicación de UDEP Internacional, centro que pertenece a la Universidad de Piura y que es el encargado de impulsar oportunidades de internacionalización en la comunidad universitaria, a través de Instagram. Se analiza, principalmente, cómo esta entidad utiliza la plataforma como medio de difusión para sus actividades más relevantes a lo largo del año, específicamente con la Expo UDEP Internacional. Para lograr este propósito, se ha empleado dos metodologías: el método Delphi y un análisis cuantitativo de contenido. Ambas herramientas de investigación han permitido identificar lineamientos efectivos para la difusión estratégica de las actividades a través de la red social Instagram. Los resultados obtenidos en este análisis planteado no solo son de utilidad para este caso concreto, sino que también proporcionan un modelo de gestión de comunicación digital que puede ser extrapolado a otras actividades dentro de la Universidad de Piura. Finalmente, se concluye que la gestión de la comunicación digital en el ámbito de la educación superior es vital para garantizar que las actividades o productos académicos lleguen a impactar al público objetivo. Especialmente, cuando se trata de iniciativas que se realizan en beneficio de este, como es el caso de la Expo UDEP Internacional, la cual permite difundir información acerca de oportunidades de internacionalización. Por este motivo, será conveniente mejorar el uso de las plataformas a través de la cuales se canalizarán los contenidos.
Item
Estudio e implementación de software DLT CAD para el diseño de una red primaria en media tensión 22.9kV
(Universidad de Piura, 2023-09) Rodriguez Barrionuevo, Anthony Arquimedes; Oquelis Cabredo, Justo
El presente estudio realizado en el caserío El Llimbe, ubicado en la ciudad de Cajamarca, tiene como objetivo el diseño de una red de suministro eléctrico de media tensión utilizando el software DLT CAD. Se empleó dicho software para configurar los parámetros necesarios, tales como los valores de temperatura, los parámetros de velocidades de viento, la presencia de hielo según la zona geográfica y la altura en la que se encuentra sobre el nivel del mar. Con esta información se elaboraron los cuadros de cálculos, hipótesis ambientales, resumen de materiales, entre otras funciones principales que otorga el software. En la discusión de resultados se validó la información generada por el software y los cálculos justificativos para implementar una nueva red primaria en nivel de media tensión. Se generó una base de datos para el diseño de planos que permiten construir un nuevo suministro eléctrico que cumpla con el factor y medidas de seguridad. Posteriormente, se describió el caso de estudio por cada diseño de cada estructura. Se tuvo en cuenta en la parte eléctrica el valor de caída de tensión generado por los parámetros eléctricos iniciales y en la parte mecánica se determinó su momento de fuerzas respecto a la punta del soporte que se diseñó para el análisis de ejes axial, vertical y horizontal. El objetivo de esta investigación fue validar el empleo de herramientas informáticas para la elaboración de proyectos electromecánicos, en este caso en particular en el software DLTCAD. Se concluye con un esquema de laboratorio general del software DLT CAD en su versión demostrativa, para facilitar que los estudiantes se familiaricen con este software para complementar su estudio. A su vez, se espera que el estudiante desarrolle cálculos justificativos que permitan corroborar la información con los resultados del software. Al término del laboratorio se realiza una evaluación final para determinar la capacidad del estudiante en cuanto a su diseño y solución al problema.
Item
El cuento motor como estrategia lúdica para el desarrollo psicomotriz en niños y niñas de 5 años de educación inicial
(Universidad de Piura, 2023-10) Rodríguez Celi, Mariajosé de Guadalupe; Zapata Esteves, Marcos Augusto; Guzmán Trelles, Luis Enrique; García Gonzáles, Camilo; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.
El trabajo propone el diseño de una Unidad didáctica para el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de cinco años del nivel inicial del colegio Vallesol de la ciudad de Piura, utilizando el cuento motor como estrategia lúdica. La experiencia adquirida en los años de trabajo en la institución educativa ha permitido identificar el bajo nivel de coordinación motora de los y las estudiantes, para la realización de algunos ejercicios, como el salto en dos pies o uno, la caminata en la barra de equilibrio, gateo, dificultades de orientación espacial y lectoescritura. La poca e inadecuada ejercitación en su ambiente familiar, el corto tiempo programado para el área de psicomotricidad y las escasas estrategias para estimular el desarrollo psicomotor no ayudan a mejorar esta situación. Para el desarrollo del trabajo se revisó fuentes bibliográficas para sustentar los aspectos teóricos de psicomotricidad como, su definición, importancia y división de esta. Así también se brinda información relevante sobre el cuento motor: su definición, planteamiento como estrategia lúdica, características, requisitos para trabajarlo y estructura. Finalmente, se propone el diseño de unidad didáctica utilizando el cuento motor como propuesta de innovación la cual está organizada por medio de sesiones de aprendizaje y se incluye los recursos didácticos e instrumentos de evaluación.
Item
Implementación de un proceso para la gestión y control de faltantes de efectivo en cajeros automáticos de una institución financiera en la ciudad de Lima
(Universidad de Piura, 2023-10) Talledo Palomino, Bruno Ezzio; Farfán Manrique, María Jesús; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.
El objetivo del presente informe es presentar la aplicación de un proceso de gestión y control de los faltantes de efectivo en cajeros automáticos de una entidad financiera en la ciudad de Lima (Perú). Debido a que el importe de los faltantes de efectivo nunca alcanzó un nivel lo suficientemente significativo como para ser considerado material, la entidad objeto de este informe lo asumía como gasto. Sin embargo, durante la mitad del año 2022, los faltantes de efectivo provenientes de cajeros automáticos alcanzaron su valor histórico más alto, por lo que la gerencia contable evaluó el desarrollo de un proyecto por el cual se buscaría instaurar un proceso de análisis y control de estos faltantes. Partiendo desde el proceso de recojo y abastecimiento de cajeros automáticos que la financiera ya aplicaba, el cual se compara con los arqueos de caja utilizados para el control del efectivo; se aplicaron técnicas de control, comparación y análisis a toda la información con la que ya se contaba para sincerar el monto total de los faltantes de efectivo. Este proyecto llevado a cabo desde octubre del 2022 tuvo como resultado la aplicación exitosa de un proceso que, además de reducir drásticamente el gasto generado por el concepto de faltantes de efectivo, significó mejoras tanto para la información financiera presentada para la toma de decisiones a clientes internos, como para el fortalecimiento de las relaciones que la financiera mantenía con sus clientes externos.
Item
Nivel de desarrollo de la psicomotricidad en niños de inicial - 5 años de una institución educativa particular del distrito de Castilla - Piura
(Universidad de Piura, 2023-11) Carmen Chávez, Socorro del Pilar; Ramos López, Milagros; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.
La tesis presenta el resultado del estudio dirigido a determinar el nivel de desarrollo de la psicomotricidad en niños pertenecientes al nivel inicial de una institución educativa particular del distrito de Castilla (Piura, Perú). En tanto, la investigación se ubica en el paradigma positivista y emplea la metodología de tipo cuantitativa, aplicando la técnica de la encuesta y el instrumento denominado escala de evaluación de la psicomotricidad en preescolar EPP, que fue aplicado a 16 niños que integran la muestra. La variable de investigación es el nivel de desarrollo de la psicomotricidad en niños de cinco años (cuyas edades oscilan entre cinco y seis años), con lo cual, se ubica dentro del enfoque cuantitativo la misma que concentra las dimensiones: locomoción, posiciones, equilibrio, coordinación de piernas, coordinación de brazos, coordinación de manos, esquema corporal en sí mismo y esquema corporal en otros. Los datos obtenidos en la investigación muestran que los niños presentan un nivel de desarrollo de su psicomotricidad que se ubica en el nivel normal. No obstante, pese a estos resultados, los niños no alcanzan en su mayoría el nivel bueno, y en este sentido, los resultados permitirán a los directivos dar mayor importancia a las capacitaciones para sus maestros, así como mejorar e implementar el departamento de psicomotricidad para los estudiantes de educación inicial, además de trabajar diariamente estas actividades que ayudan al desarrollo integral de los niños.