Área de Matrimonio y Familia - Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación del funcionamiento familiar bajo el modelo circumplejo de Olson en un centro de orientación familiar en la ciudad de Lima(Universidad de Piura, 2023-05-12) Llerena Reátegui, Lourdes Patricia; Cáceres Landaburu, Silvana FiorellaEl objetivo de la investigación es evaluar el tipo de funcionamiento familiar de las personas atendidas en un centro de orientación familiar de un distrito limeño. Para ello, la metodología utilizada es evaluativa, correlacional, descriptiva de campo. La muestra es de 166 personas que fueron evaluadas vía online a través Google Forms en una encuesta de la Escala Familiar de Olson. Finalmente, los resultados mostraron en adaptabilidad un promedio de 72% con una significancia familiar caótica. En cohesión, presentaron un promedio de 42% como familia relacionada. Obteniendo que el grupo predominante entre los evaluados es de un tipo de familia caótica- relacional en un 31% y caótica – aglutinada con un 29%.Item Programa “Emociónate y Educa” para fortalecer la inteligencia emocional en padres de familia con hijos adolescentes(Universidad de Piura, 2023-02-08) Oliden Balarezo de Javier, Sarita Elena; Henriquez de Urdaneta, María MercedesLa presente investigación plantea como objetivo principal evaluar si la aplicación del programa “Emociónate y Educa”, el cual es de autoría de la tesista producto de su práctica profesional, fortalece la inteligencia emocional en padres de familia con hijos adolescentes entre 12 y 16 años. La metodología fue de tipo evaluativa, descriptiva y de campo, con diseño cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por 13 padres y/o madres, con hijos entre 12 y 16 años, residentes en Lima Metropolitana. El grupo experimental estuvo conformado por nueve participantes, mientras que el grupo control por cuatro participantes. El tipo de muestreo fue no probabilístico. Se contó con dos instrumentos de recolección de datos: la ficha sociodemográfica y la prueba estandarizada para medir inteligencia emocional Trait Meta-Mood Scale 24 (TMMS-24) validada por Chang (2017). Para poder analizar los datos, como primer paso, se recurrió a la prueba de Shapiro-Wilk para contrastar las hipótesis de normalidad, lo que permitió determinar que la muestra tenía una distribución normal. Así también, se realizó el análisis inferencial para poder comparar las medias entre el pre-test y el post-test del grupo experimental y determinar el efecto de cambio, producto de la aplicación del programa. Por otro lado, se realizó el análisis inferencial para comparar y encontrar las diferencias entre el grupo control y el grupo experimental antes y después de la aplicación del programa. La interpretación de los datos para responder a las hipótesis del estudio se realiza teniendo en cuenta el coeficiente d de Cohen y el grado de significancia bilateral. Los resultados de la investigación muestran que se alcanzó un coeficiente d de Cohen de 4.28 y una significación de 0.000, lo que indica que existen diferencias significativas en los niveles de inteligencia emocional antes y después de la aplicación del programa. Por lo tanto, el programa “Emociónate y Educa” diseñado por la autora del presente trabajo, fruto de su experiencia profesional, mediante el cual se fortalece tanto la inteligencia emocional en padres de familia con hijos adolescentes entre 12 y 16 años, como también cada una de las dimensiones de la inteligencia emocional. El estudio concluye que los padres de familia participantes del programa desde ahora cuentan con mayor capacidad para percibir, expresar y regular sus emociones, pero también para comprender sus emociones y las de sus hijos adolescentes.Item Plan de formación integral de novios para el matrimonio religioso desde el Código de Derecho Canónico 1983(Universidad de Piura, 2022-03-23) Quintana Frías, Manuel Octavio; Morales Nizama, Karla Vanessa; Mosquera Monelos, SusanaEl objetivo de esta investigación es diseñar un plan de formación de novios para el matrimonio religioso según el Código de Derecho Canónico (CIC, 1983) dirigido a todas las parejas que deseen contraer nupcias, en base al análisis de cuestionarios aplicados a matrimonios para conocer sus experiencias en la formación matrimonial de sus parroquias. El estudio es de tipo proyecto factible, descriptivo, de campo y documental, con diseño no experimental transversal-descriptivo. Para el recojo de datos, se elaboró un cuestionario de 20 preguntas, siendo un total de 40 matrimonios de distintas parroquias de la Arquidiócesis Metropolitana de Piura, aplicándose censo poblacional. El cuestionario fue validado a través de juicio de expertos. Los resultados hallados demuestran el grado de formación que reciben los novios con respecto al matrimonio como consorcio de vida y amor, el conocimiento de las propiedades como la unidad e indisolubilidad, el consentimiento como un acto de la voluntad libre y responsable, los fines matrimoniales expuestos como la generación y educación de la prole y el bien de los cónyuges. Además de la asistencia pastoral y jurídica y las características del perfil del formador matrimonial.Item Propuesta de clasificación de cuentos infantiles según los períodos sensitivos para la adquisición de valores en niños de seis a nueve años(Universidad de Piura, 2022-03-14) Villegas Revilla, Norma Elizabeth; Alcalá Adrianzén, Gabriela VerónicaEste trabajo de investigación tiene como objetivo presentar una propuesta de clasificación de cuentos infantiles que considere los períodos sensitivos para la adquisición de valores en niños de entre seis y nueve años. Para este fin, se ha realizado una búsqueda de material literario para niños, recurriendo a los catálogos virtuales de editoriales del mercado peruano e identificando en ellos los textos clasificados como “cuentos” destinados a niños de entre seis y nueve años, con el propósito de observar los valores incluidos y transmitidos a través de dichos textos. Metodológicamente, se trata de un proyecto factible de diseño bibliográfico de dos fases, que incluyen el diagnóstico, mediante el análisis del contenido de valores en dichos cuentos. La población está conformada por cuentos infantiles para niños de entre seis y nueve años, que se presentan en los catálogos virtuales de editoriales de literatura infantil, en el ámbito nacional, se ha trabajado con una muestra integrada por 25 cuentos infantiles seleccionados por conveniencia. El estudio utilizó una ficha de análisis que sistematizó los valores identificados en la muestra. Los resultados demuestran que los cuentos transmiten situaciones o conductas en las que se manifiestan los valores, algunos de ellos dentro de los períodos sensitivo; sin embargo, otros valores no han sido considerados por los escritores dentro de los períodos sensitivos que corresponden. De esta situación se desprende la propuesta elaborada para poder utilizar los cuentos que transmiten los valores dentro del período sensitivo correspondiente y así contribuir a la formación de valores en la niñez.Item Evaluación de los instrumentos de política familiar en Perú desde 2002 hasta 2020(Universidad de Piura, 2022-03-14) Pazos Cavero, Patricia Lucila; Crisanto Castañeda, Ana CeciliaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general la evaluación de los instrumentos de política familiar en Perú desde 2002 hasta 2020 según la perspectiva de las funciones estratégicas de la familia propuestas por Viladrich (2020), las cuales son: estructurar el significado conyugal del dimorfismo sexual humano, engendrar la próxima generación, formación educativa y socializadora de los hijos, cohesión intergeneracional y social, mediación primaria de conflictos y agente del sostenimiento y desarrollo de los modelos económicos. La investigación es de tipo descriptiva y documental, y su diseño es bibliográfico. Se tuvo como unidad de análisis los siguientes documentos de política familiar en Perú del 2002 al 2020: la Constitución Política de Perú, el Acuerdo Nacional, la Ley N°28542, Ley de fortalecimiento de la familia, el Decreto Legislativo N°1408, Decreto Legislativo para el Fortalecimiento y la Prevención de la Violencia en las Familias, el Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004 – 2011 y el Plan Nacional de Fortalecimiento a las Familias 2016 – 2021. Se ha determinado que, durante el periodo de estudio en Perú, los instrumentos de política familiar han sugerido la protección, fortalecimiento y promoción de la familia. Sin embargo, en algunos casos se han desarrollado políticas públicas para determinados integrantes de la familia, dejando de lado a la familia como sujeto de protección.Item Programa de formación en amor conyugal para jóvenes solteros de la Renovación Carismática Católica del Perú(Universidad de Piura, 2022-02-21) Ocampo Ludeña, Anderson Eduardo; Azabache Rodríguez, Carol Esperanza; Guillén, Carlos E.El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de formación en amor conyugal para jóvenes solteros de la Renovación Carismática Católica (RCC) del Perú, en base a las necesidades de formación encontradas en el diagnóstico. Entre estas necesidades de formación en amor conyugal resaltaron: el desconocimiento sobre la elección de pareja, las heridas causadas en la familia y en las relaciones amorosas, el daño causado por la pornografía, el desconocimiento del valor de la persona humana y del significado del cuerpo, así como la falta de conocimiento sobre lo que significa amar de verdad, el proceso que conlleva y lo importante que es prepararse para ello. Asimismo, se encontró que algunos jóvenes habían experimentado toxicidad e infidelidades, incluso violencia, en sus relaciones amorosas. Teniendo en cuenta estos resultados, se elaboró el programa “Cantar de los Cantares” con el objetivo de brindar a los jóvenes formación en diferentes aspectos del amor conyugal de acuerdo a su realidad, para que descubran el valor de la persona humana, la belleza del amor entre un varón y una mujer, vivan una sexualidad saludable, así como desarrollen y restauren su capacidad de amar. Este programa está compuesto por 15 temas organizados en 4 módulos, los cuales están planteados para llevarse a cabo de manera progresiva y continua. La metodología que se plantea es sencilla, dinámica y flexible, buscando la participación activa de los jóvenes y la aplicación de cada tema a la vida personal.Item Conocimiento y valoración de la complementariedad entre el varón y la mujer, y la decisión de contraer matrimonio en jóvenes universitarios(Universidad de Piura, 2022-02-21) Farfán Castillo, Marisol Susana; Gordillo Beltrán, Ana María; Henriquez, María MercedesLa presente tesis busca analizar el conocimiento que tienen los jóvenes universitarios, estudiantes de psicología de una universidad privada en Lima, sobre la complementariedad entre el varón y la mujer, así como el valor de la complementariedad en las diversas actividades que realizan, especialmente en el ámbito de las relaciones afectivas o de enamoramiento. Para tales efectos, se investigó si este conocimiento y valoración de la complementariedad es considerado en la decisión de contraer matrimonio, por lo que ha sido necesario indagar sobre el proyecto de vida de los jóvenes universitarios, qué piensan del matrimonio y si las diferencias en el ser varón y el ser mujer son percibidas como algo positivo o negativo, es decir como motivo de competencia y desunión o como aportación en la realización de cada uno. La presente investigación de enfoque cualitativo, tiene por objetivo el hallazgo, más no la comprobación o desarrollo de teorías, está orientada a indagar y analizar la percepción y opinión de un grupo específico de personas, desde una lógica inductiva, de manera que sirva para futuras investigaciones. La muestra estuvo conformada por 51 estudiantes, lo que equivale aproximadamente al 15% de la población de estudiantes de psicología de una universidad privada en Lima. El instrumento que se utilizó fue la técnica de entrevista para focus group, de manera virtual, lo que permitió obtener la información necesaria, cumpliendo con los protocolos de seguridad por situación de pandemia. Los resultados de la investigación evidencian que la mayoría de estudiantes de psicología reconocen las diferencias entre el varón y la mujer, radicalmente en el campo biológico y especialmente en el desarrollo neurológico, pero les resulta difícil el entendimiento del valor de la complementariedad, la cual perciben, sobre todo, como un trabajo en equipo por las distintas capacidades que tienen las personas y no como una diferencia radical en el modo de ser y hacer la misma actividad; más aún no se percibe el valor de la diferencia para la propia realización o desarrollo personal, como varón o como mujer. Al no percibir con claridad el significado de complementariedad, ésta no cobra mayor importancia en el ámbito matrimonial, los jóvenes universitarios aprecian el matrimonio como una unión de amor que requiere compromiso, responsabilidad, respeto e incondicionalidad, sin embargo, para la mayoría el matrimonio no está presente en su proyecto de vida.Item Los amores y vínculos íntimos, una propuesta de lineamientos de comunicación para matrimonios, según la teoría de Pedrojuan Viladrich sobre los territorios de la intimidad(Universidad de Piura, 2022-02-21) Torrico Obando, Angela Maria Teresa; Llauce Ontaneda, Cynthia MelissaEl presente trabajo tiene por objetivo general diseñar lineamientos de comunicación interpersonales para matrimonios según la teoría de Pedrojuan Viladrich sobre los territorios de la intimidad. El estudio está principalmente fundamentado en los amores y vínculos íntimos, que son siete ámbitos del don y la acogida de la intimidad en torno a la persona, que el autor denomina territorios. Estos vínculos íntimos son: la conyugalidad, la paternidad-maternidad, la filiación, la fraternidad, la genealogía entre generaciones -los abuelos-, la amistad y finalmente el templo íntimo, que es el ámbito abierto a la eternidad. La investigación se desarrolló bajo el paradigma con enfoque cualitativo, según el diseño de la teoría fundamentada o Grounded theory. La población seleccionada estuvo conformada por 10 matrimonios con hijos, de alrededor de 20 hasta 32 años de casados. Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada, que constó de quince preguntas. El instrumento utilizado fue la entrevista, la cual se aplicó de manera on line a través de la plataforma Zoom. Luego de haber aplicado el instrumento, se procedió a realizar el análisis y discusión de los resultados de las entrevistas a los 10 matrimonios. Las respuestas indican que la teoría del autor merece una especial observación y difusión entre todas las personas. En este trabajo se ha hecho especial énfasis en la comunicación de los matrimonios. Así, uno de los aspectos más llamativos es que se ha llegado a establecer que del nivel de comunicación de los cónyuges dependerá la calidad y estabilidad de su unión y de los demás vínculos íntimos.Item Plan de formación para padres de familia en una red de colegios de formación personalizada(Universidad de Piura, 2022-02-18) Alvarez Gonzales, Veronika; Velásquez Espinoza, Carmen del Pilar; Briceño de Caminati, MarielaPese a la gran importancia que tiene, la formación familiar es una realidad poco atendida en la actualidad, lo que ocasiona serios problemas en la educación de los hijos y en sus futuras vidas adultas. Por esta realidad problemática, se planteó como objetivo proponer un plan de formación dirigido a padres de familia de colegios de educación personalizada, plan que tiene la intención de afrontar en parte las deficiencias detectadas a nivel de formación familiar en las familias y en las instituciones educativas. Se propuso elaborar el plan teniendo como referencia previa y diagnóstico, los planes de formación de anteriores años, la base teórica de la competencia familiar y el modelo de educación personalizada de García Hoz y las experiencias de varios años tanto de los directivos de los colegios, los directores de formación y de docentes que ejercen la labor de preceptoría. Es una investigación de tipo mixta, pues tiene componentes cualitativos y cuantitativos. Este estudio se realizó en dos etapas: la primera, es la fase diagnóstica, donde se plantea una investigación de tipo descriptiva de campo; y en la segunda etapa se plantea la propuesta con actividades y recursos que puedan ayudar a dar solución al diagnóstico obtenido. La población de estudio estuvo conformada por directores generales, directores de orientación y preceptores. Para el recojo de información se utilizó las técnicas de observación e instrumentos como la entrevista y la guía de entrevista (o guion) que fue construida por las investigadoras. El resultado obtenido fue la propuesta de un plan que responde a las necesidades familiares actuales, en un contexto de virtualidad, y que pretende ser un antecedente en nuevas formas de trabajar el desarrollo familiar en los colegios cuyo centro es la persona.Item Evaluación de la sede Los Olivos Villasol de Innova Schools en materia de responsabilidad familiar corporativa según el modelo IFREI 2.0(Universidad de Piura, 2022-02-16) Olaya Guzmán, Carlos Rafael; Chávez Pereira, Freddy Néisser; García de Corcuera, Mariela; Henriquez, María MercedesEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo general evaluar la Responsabilidad Familiar Corporativa (RFC) en Innova Schools (IS) respecto a sus maestros de la sede Los Olivos Villasol, según el modelo IESE Family-Responsible Employer Index (IFREI). La investigación fue de tipo evaluativa, descriptiva y de campo; con un diseño no experimental, transversal descriptivo y correlacional. La población encuestada comprendió la totalidad de profesores de la sede (52 colaboradores). Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta. El instrumento utilizado fue el Cuestionario para Colaboradores IFREI, en su versión 2.0. Se evaluó la validez del constructo mediante un análisis factorial confirmatorio de la estructura del instrumento, confirmando su bondad de ajuste. Se calculó el coeficiente de confiabilidad mediante el Alpha de Cronbach, obteniéndose un coeficiente superior a 0.87 en tres dimensiones principales: políticas, cultura y liderazgo, y en otras tres dimensiones, a saber, percepción de apoyo de la organización, preferencia de trabajo y preferencias por segmentación, con las cuales se establecieron correlaciones. Para el análisis de resultados, se clasificaron las respuestas en tres grupos: el que considera que IS es una empresa familiarmente responsable; otro, que percibe que su actuación no es del todo consistente con la RFC, y un tercer grupo en cuya opinión, no es familiarmente responsable. Los resultados evidencian que la cultura de la sede Los Olivos Villasol de IS es muy cercana al enfoque RFC mientras que los resultados del liderazgo son consistentes con dicho enfoque. Con respecto a las políticas corporativas de la institución educativa objeto de estudio, se aprecian oportunidades de mejora que son abordadas en la discusión de resultados, y atendidas en las recomendaciones.Item Valores de la familia que inciden en el éxito de las empresas familiares(Universidad de Piura, 2022-02-13) Pereyra Rosas, Marina Zobeyda; Cáceres Dagnino, César AugustoLa tesis tiene como objetivo determinar los valores practicados en la familia que inciden en el éxito de las empresas familiares. En la literatura, escasamente se encuentran estudios dedicados a analizar y determinar las causas principales que limitan a una empresa familiar su transición de una generación a otra que garantice su continuidad y éxito. Estos dos elementos, continuidad y éxito, son la importancia de desarrollar valores en la familia, practicarlos en el ámbito empresarial y transmitirlos de manera correcta a las siguientes generaciones, aunque ello no sea determinante, pero sí contributivo. La investigación se sustenta en los aportes de Pizarro y Garrido (2006), Burgos (2004), Garzón y Garcés (1989), Gutiérrez (2002) y Dyer (2003) quienes definen los conceptos de la familia, los valores y la empresa familiar que han sido acogidos en este trabajo. Respecto a la metodología este estudio tiene un enfoque cualitativo cuyo diseño es el biográfico-narrativo. Para tal fin se analizaron tres casos de empresas familiares peruanas exitosas y se aplicó una encuesta global que recoge la información de 1800 empresas familiares. Los resultados arrojaron la identificación de nueve valores practicados por las familias que tienen empresas familiares y que contribuyen a su éxito y permanencia. Estos valores fueron: la unión familiar, la comunicación, la perseverancia, el esfuerzo, el apoyo mutuo, el emprendimiento, la innovación, el liderazgo y la confianza.Item Programa de formación en la vivencia del perdón para restaurar los vínculos conyugales y parentales en los padres de familia del nivel secundario de la I.E. San Fernando del distrito de Chalaco, provincia de Morropón, Piura(Universidad de Piura, 2022-02-06) Abad Pulache, Deidy del Rosario; Lozano Ponce, María EstherLa tesis tiene como objetivo diseñar un programa de formación en la vivencia del perdón para restaurar el vínculo conyugal en los padres de familia en condición de separados cuyos hijos pertenecen al nivel secundario de la institución educativa San Fernando, del distrito de Chalaco, provincia de Morropón, Piura. El tipo de investigación es un proyecto factible, el cual se divide en dos fases: la primera denominada diagnóstico, el trabajo es descriptivo y de campo; mientras que la segunda fase denominada propuesta, el trabajo es documental y su diseño es no experimental, transversal, descriptivo. Se aplicó una entrevista semiestructurada de 11 ítems, a una muestra intencional de 50 padres de familia en condición de separados, que ayudaron a conocer los impedimentos que tienen estos padres, de la institución educativa San Fernando, para vivenciar el perdón. Después de analizar los resultados, estos indican que los principales impedimentos son los sentimientos negativos que aún persisten contra la expareja y que los entrevistados asocian a los recuerdos dolorosos que tienen de las relaciones conflictivas que vivieron. Además, se evidenció que los padres entrevistados rechazan la idea de restaurar el vínculo conyugal, pero manifiestan su deseo de mejorar las relaciones con su excónyuge a fin de asegurar un mejor clima saludable para sus hijos. Finalmente, se presenta la propuesta de un programa de formación en la vivencia del perdón para restaurar los vínculos entre los padres, refiriéndose al vínculo paterno-filial.Item Propuesta de un departamento de familia en instituciones educativas de la zona norte del Perú(Universidad de Piura, 2022-01-21) Quintanilla Crisanto, Maritza Guiliana; Vildoso García, César; Corcuera García, Justo Paúl IvánEl trabajo de investigación está orientado a fundamentar la conveniencia de un departamento de familia y tiene como objetivo principal diseñar la propuesta para su organización en cada uno de los cuatro colegios de la zona norte del país que pertenecen a una misma entidad promotora y poseen un ideario común. El estudio se basa en la identificación de los problemas comunes que aquejan a los padres de familia de los alumnos, así como a las familias de los profesores y de todo el personal que labora en la institución con el fin de que en cada colegio exista un departamento de familia-dentro de la estructura formal-que procure facilitar apoyo, ayuda, consejo y formación ante los problemas que se puedan presentar. Con la propuesta, se sientan las bases para posteriores trabajos que permitan fortalecer la labor del departamento de familia en el futuro con actividades más extensas, sobre todo con participación más activa de los padres de familia, con una estructura mayor y con objetivos de acompañamiento más cercanos en el proceso educativo de los alumnos. El trabajo es una investigación de campo, tipo descriptivo y documental, de diseño transversal o transeccional y se ha requerido hacer entrevistas a los directivos y a los capellanes de los cuatro colegios. Se trata de un proyecto factible, cuyo objetivo es concretar y poner en marcha la propuesta. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) define el proyecto factible como un estudio “que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales” (1998, p.7). En el fondo, el sentido del proyecto factible se orienta a resolver algún problema o necesidad que se descubre. La investigación presente se centra en el planteamiento de diagnóstico y propuesta de plan de mejora a través de un departamento de familia; pero no evalúa la puesta en marcha real de la propuesta, que corresponde a otro momento de análisis. Se concluye este trabajo de investigación destacando la necesidad de la formalización de un departamento de familia que resalte la importancia de la familia en el plan educativo de cada colegio.Item Propuesta de intervención para optimizar el desarrollo de competencias personales, sociales, afectivas y cognitivas en alumnos de secundaria con hogares disfuncionales en una Institución Educativa Privada de Sullana(Universidad de Piura, 2021-12-13) Kcomt Otero, Julio Ramón; Malca Castañeda, Pedro Abraham; Alcalá Adrianzén, Gabriela VerónicaEl trabajo de investigación es una propuesta de intervención educativa para optimizar las competencias personales, sociales, afectivas y cognitivas en alumnos de secundaria con hogares disfuncionales de una Institución Educativa Privada de Sullana. La investigación es de tipo descriptivo y propositivo. El estudio se inició aplicando el test de APGAR familiar a las 646 familias del nivel secundario, con la intención de determinar las familias disfuncionales; posteriormente, se analizó la información y se obtuvo la muestra de estudio, que, en este caso, constó de 43 estudiantes. El desarrollo del estudio continuó con la aplicación de cuatro instrumentos estandarizados; Sin embargo, debido a que se realizaron algunas adaptaciones de tipo sociolingüísticas y cognitivas en tres de los cuatro instrumentos, se procedió a la validación por juicio de expertos. Los resultados indican que los estudiantes mostraron niveles relativamente bajos en el desarrollo de sus competencias personales, sociales, afectivas y cognitivas. En ese sentido, la propuesta educativa se hace necesaria porque involucra la acción integral de todos los agentes educativos, la escuela, familia y estudiantes; con el único propósito de contribuir a su formación integral, y, por ende, el desarrollo de sus competencias.Item Análisis de las relaciones familiares en los padres de familia de los colegios de educación personalizada en Piura y Chiclayo para implementar estrategias de intervención(Universidad de Piura, 2021-12-07) Edquén Fernández, John Denis; Sandoval Neyra, Mario Heler; Alvarado Pintado, Luis EgbertoEl trabajo de investigación tiene como objetivo general: analizar las características de las relaciones familiares en los padres de familia de los colegios en Piura y Chiclayo, es un estudio descriptivo, transversal no experimental, cuya muestra estuvo conformada por trescientos cuarenta padres de familia a quienes se les aplicó un cuestionario, para diagnosticar la situación actual de las relaciones familiares en los padres de familia de los colegios de Educación Personalizada en Piura y Chiclayo. De acuerdo al análisis de las características de las relaciones familiares, se concluyó que la característica que predominó en la familia autoritaria fue la asignación de normas a sus hijos(as) y de asegurarse de que las cumplan porque creen son lo mejor para ellos (53,66%); seguido de las familias permisivas, que suelen ignorar la mala conducta de sus hijos(as) donde el (68,29%) registró estar en total desacuerdo; en las familias abandónicas predominó como característica, que el aprendizaje de sus hijos(as) solo debe estar en el colegio y por ello no exigen en casa donde (41,22%) sostuvo estar en total desacuerdo; en las familias democráticas predomina como característica la expresión de cariño a su hijo(a) con abrazos, besos y caricias (75.9%); por último, familias conflictivas que tienen como característica predominante, castigo a mis hijos(as) cuando incumplen alguna norma asignada (50,7%).Item Plan de formación en la afectividad y sexualidad para alumnas de tercer y cuarto año de un colegio de educación diferenciada(Universidad de Piura, 2021-12-07) Alberca Cruz, Lucía María; Gutiérrez Cedillo, Andrea Vanessa; Morán Huanay, Carla ElisaEl trabajo de investigación tiene como propósito la elaboración de un plan de educación afectiva-sexual para adolescentes. Mediante el diagnóstico de la situación actual, se identificó el contenido de la formación afectiva-sexual recibida y la concepción de las participantes respecto a los temas planteados para posteriormente diseñar una propuesta a fin de prevenir y disminuir la inestabilidad emocional, así como los fracasos en las interrelaciones entre adolescentes, y sobre todo facilitar la construcción y ejecución de un ideal en las dimensiones afectiva y sexual que conduzca a la plenitud de la persona. La población de estudio estuvo conformada por 102 adolescentes de entre 14 y 15 años de edad, alumnas de tercer y cuarto año de secundaria de un colegio de educación diferenciada de la ciudad de Piura. El tipo de investigación corresponde a la modalidad de proyecto factible al iniciar con el diagnóstico de la situación, determinar las necesidades de atención a través de una propuesta; cuyas fases son descriptivas-documentales al partir de los resultados del estudio internacional Your Life, herramienta para diagnosticar las relaciones interpersonales de estudiantes de secundaria a nivel mundial. Entre los resultados se identifica los temas ausentes del curso: “Desarrollo personal, ciudadanía y cívica», el cual incluye la formación afectiva y sexual, además se distingue el conocimiento de las estudiantes, sus hábitos, personalidad, estilos parentales, posteriormente de acuerdo a la revisión bibliográfica se plantea estrategias para complementar la educación afectiva y sexual de adolescentes. Finalmente, se concluye con el diseño de un plan formativo en afectividad y sexualidad dirigido a las alumnas de tercero y cuarto año de secundaria, distribuido en 77 sesiones, 35 con las alumnas de tercero y 42 con las estudiantes de cuarto año, el cual proporciona los argumentos para vivir la sexualidad con integridad, en correspondencia con la dignidad personal y el amor.Item Plan de formación para el desarrollo de las habilidades socioemocionales dirigido a profesores de quinto y sexto grado de primaria(Universidad de Piura, 2021-10-06) Cárdenas Flores, Milagros; Coronado Gómez, Lourdes RenataEl objetivo de esta investigación es diseñar un plan de formación en habilidades socioemocionales dirigido a profesores de quinto y sexto grado de primaria de Perú, en base al análisis de las entrevistas realizadas a docentes de dichos grados de diversas especialidades. Luego de diagnosticar cómo ellos equilibran la enseñanza académica y la enseñanza de habilidades socioemocionales en sus clases, se explica por qué ejercitar esta experiencia educativa contribuye a que los alumnos recuerden lo que aprenden y lo reutilicen con un mayor sentido de responsabilidad y de empatía por el bienestar de su prójimo y de sí mismos. Los resultados permiten establecer la necesidad de desarrollar el optimismo y la tenacidad en los alumnos, por ser habilidades poco o nada desarrolladas en clase por parte de los profesores, a pesar de encontrarse a nivel declarativo en los documentos educativos oficiales del Perú, según las últimas evaluaciones ERCE 2019. Se recomienda no desvincular este tipo de experiencia educativa del educando, quien podría seguir recibiendo la enseñanza tradicional basada solo en conocimientos, así como abordarla con espíritu crítico ante las propuestas y demandas de organismos internacionales al respecto. Éstas, si bien proponen preparar ciudadanos capaces de adoptar comportamientos responsables, deben ir en armonía con las costumbres, creencias y valores de la familia, potenciando realmente al ser humano y respetando lo ontológico que le compete, a través del desarrollo de capacidades en los alumnos para enfrentar el ritmo de cambios que exige el mundo de hoy, cada vez más complejo y que requiere que las personas tengan la capacidad de adaptarse rápidamente, de ser creativas en la resolución de problemas, de trabajar en equipo y de ser resilientes con esperanza. Todo esto fue puesto a prueba en la pandemia que aún azota al mundo en 2021.Item Relación entre el uso de pantallas y las dinámicas familiares en una institución educativa privada de Lima(Universidad de Piura, 2021-08-19) Mazzini Herrera, Angelinna Mercedes; Cáceres Landaburu, Silvana FiorellaEsta investigación aborda la proliferación del uso de pantallas en el contexto actual y tiene como objetivo general identificar la relación que existe entre el uso de pantallas y las dinámicas familiares, basándose en estudios preliminares de Prados (2016) y Llopis (2015), estos dos estudios fueron el apoyo principal para el desarrollo de esta investigación. Se contó también con los estudios de Fernández-Montalvo et al. (2015), Rial et al. (2015) y Hernández, López y Sánchez (2014). El presente estudio es de tipo correlacional, descriptivo, exploratorio, con diseño no experimental transversal. Para el recojo de datos, se elaboró un cuestionario para ambos grupos poblacionales: adolescentes entre 14-18 años y sus padres, siendo un total de 127 participantes, aplicándose censo poblacional. El cuestionario fue validado a través del juicio de expertos. Los datos obtenidos fueron procesados mediante el software SPSS, el coeficiente de correlación de Spearman y de Pearson, así como Chi cuadrado. Los resultados hallados demuestran la relación existente entre el uso de pantallas y los vínculos familiares y exponen información acerca de las características de las dinámicas familiares experimentadas durante el confinamiento por la pandemia a causa del COVID-19.Item Relación entre el partner phubbing y la comunicación conyugal en personas casadas o convivientes con edades comprendidas entre 25 y 55 años residentes en Perú(Universidad de Piura, 2021-08-18) Monzón Ríos, Rosa Consuelo; Artuza Salas, Yumily Esmeralda; Huarcaya Rentería, Gloria Elena; Henriquez, María MercedesEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre el partner phubbing y la comunicación conyugal en personas casadas o convivientes con edades comprendidas entre 25 y 55 años residentes en Perú. El estudio está fundamentado principalmente en los postulados de Roberts y David (2016) así como Polaino y Martínez (2002). La investigación fue de tipo descriptiva, correlacional, de campo; con un diseño no experimental y transversal. La muestra seleccionada fue de 342 sujetos; la misma se obtuvo utilizando un muestreo no probabilístico denominado muestreo en cadena o por redes (bola de nieve). Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta. El instrumento utilizado fue el cuestionario, el cual se aplicó de manera online a través de las redes sociales Facebook y WhatsApp. Este último fue adaptado al contexto peruano y validado a través de una prueba piloto en la cual participaron 17 personas. Se calculó el coeficiente de confiabilidad mediante el alpha de Cronbach, obteniéndose el coeficiente de 0.83 en el cuestionario de partner phubbing y 0.94 para el cuestionario de comunicación conyugal; de esta manera se ubican en el rango de muy alta confiabilidad. Luego de haber aplicado el instrumento, se procedió a realizar el análisis y discusión de los resultados, incluyendo la correlación de las variables. Los datos indican que hay una relación inversamente proporcional entre el partner phubbing y el proceso de comunicación conyugal, por lo cual se ofrecen algunas recomendaciones que pueden servir de apoyo a las parejas que presenten estos síntomas y a los profesionales encargados de prestar consejería matrimonial.Item Propuesta de acompañamiento para los adultos en el proceso de adopción de un menor de edad(Universidad de Piura, 2021-07-08) Palacios Agurto, Solange; Vivanco Atkins, Claudia Lourdes; Henriquez, María Mercedes; Gonzáles Pérez de Castro, MaricelaEl presente trabajo tiene como objetivo diseñar una propuesta de acompañamiento para los padres de familia en el proceso de adopción de un menor de edad en las ciudades de Lima y Piura. Por lo que, se ofrece una propuesta de acompañamiento para los padres de familia que deciden adoptar a un menor de edad, desde el inicio del proceso hasta el momento post adoptivo. La finalidad es que puedan encontrar estrategias, técnicas y orientaciones otorgadas por padres que ya concretaron el proceso de adopción, de esta manera, se acortarán las dudas, temores y brechas que puedan tener acerca de la adopción para que esta sea más viable, segura y llevadera. En tanto, a través del enfoque cuantitativo, se busca recoger las experiencias vividas de padres de familias que realizaron el proceso de adopción, a partir de una entrevista semiestructurada, con el fin de identificar aspectos de mejora en el proceso de seguimiento. De este modo, las experiencias de los padres de familia podrían contribuir al fortalecimiento y autoconocimiento de la organización familiar dentro de los procesos del antes, durante y después de la adopción. A su vez, podría ser un aporte al proceso de mejora que busca la reorganización del sistema de adopciones, iniciado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).