Comunidades principales
Publicaciones recientes
Acceso abierto
Tesis de maestría
2024-12
Caso de estudio SIDERPERU: Cómo obtener buenos resultados con un buen clima laboral
Castillo Espejo, Jorge Alberto

El caso de estudio SIDERPERU presenta una descripción de la situación de la empresa SIDERPERU, cuando Juan Pablo Garcia Bayce, llegó para ocupar la Gerencia General, exponiendo los retos y desafíos para convertir a SIDERPERU en una empresa de clase mundial. Se comparte información técnica sobre el uso del acero, cuál era la situación del mercado a nivel global y su impacto en la competitividad de las empresas siderúrgicas peruanas. En el caso se detalla cómo se gestionaba SIDERPERU, habiéndose determinado muchas oportunidades de mejora, principalmente relacionada con los colaboradores, quienes mostraban un gran compromiso. Finalmente, Juan Pablo debe establecer los pasos a seguir para revertir el problema económico y convertir a SIDERPERÚ en una empresa de clase mundial.

Empresa Siderúrgica del Perú -- Planificación estratégica -- Estudio de casosClima organizacional -- Análisis -- Estudio de casosIndustria siderúrgica -- Administración de personal -- Estudio de casosGobierno de la empresa -- Estudio de casos
Acceso abierto
Tesis de bachiller
2025-07
Definición de KPIs para el monitoreo y mejora continua de los procesos de una empresa comercializadora de productos hidrobiológicos, con visualización en Power BI
Dávila García, Stefany Mishell

La presente investigación se enfoca en mejorar la gestión interna de una empresa familiar dedicada a la comercialización de productos hidrobiológicos en la región de Piura, Perú. Actualmente, la empresa enfrenta dificultades para evaluar el desempeño de sus procesos debido a la ausencia de indicadores clave y de una herramienta de visualización que facilite el análisis de datos. Por ello, el objetivo general de esta tesis fue diseñar un dashboard que permita monitorear los principales indicadores de la empresa y facilite la toma de decisiones basada en datos. La metodología seguida fue de tipo aplicada, con enfoque cualitativo y cuantitativo. Se realizó un levantamiento de información mediante entrevistas, observación directa, revisión de documentos físicos y archivos digitales. Con ello, se construyó un mapa de procesos que permitió identificar las actividades críticas y establecer puntos de control. Luego, se propusieron indicadores clave de trazabilidad, calidad y desempeño financiero. Algunos de estos no pudieron ser calculados por la falta de datos históricos, lo que reveló la necesidad de implementar rutinas de recolección de información. Posteriormente, se diseñó una estructura de datos integrando información de proveedores, operaciones logísticas, ventas y soporte administrativo, lo que permitió realizar análisis comparativos de los últimos tres años. Este análisis ayudó a detectar patrones como la estacionalidad de la oferta, debilidades como márgenes de rentabilidad por producto, y oportunidades como la diversificación de puertos de compra. Finalmente, se desarrolló un dashboard interactivo en Power BI que permite visualizar los indicadores definidos, aplicar filtros por fecha y analizar tendencias en tiempo real. Esta herramienta reemplaza el uso disperso de múltiples hojas de cálculo y ofrece una base sólida para el monitoreo continuo del desempeño empresarial. En conclusión, esta tesis contribuye a la digitalización de la gestión de una empresa del sector pesquero, fortalece el control operativo y estratégico mediante el uso de indicadores y herramientas de Business Intelligence, y sienta las bases para futuras mejoras orientadas a la eficiencia y sostenibilidad del negocio.

Microsoft Power BI (Programa para computadores) -- AplicaciónIndustria pesquera -- Administración de la producciónRecursos hidrobiológicos -- Gestión de negocios -- Optimización
Acceso abierto
Tesis de bachiller
1998-04
Aprendiendo a ser felices
Landívar de Colonna, Carmen

El objetivo principal de este trabajo es iniciar la formación de una "persona" con criterio propio, voluntad, optimismo, deseos de superación, respeto a los demás, autoestima y sobre todo con valores y virtudes que le permitan elegir entre lo bueno y lo malo, y entre lo bueno, lo mejor que le presenta la sociedad; formación que tendrá frutos y redundará en beneficio de la propia persona, de su familia y del sistema educativo.

Educación preescolarEducación moral -- NiñosValores morales -- NiñosVirtudes humanas -- NiñosRelaciones maestro-estudianteEducación en valores
Acceso abierto
Tesis de bachiller
2025-07
La implementación del Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos, a partir de las obligaciones y recomendaciones internacionales dirigidas al Estado peruano en la materia
Carbonel Salas, Alisamy SarumyGonzalez Armas, Gabriel Amadeo

El presente trabajo analiza el cumplimiento de las obligaciones y recomendaciones internacionales dirigidas al Estado peruano en materia de defensores de derechos humanos, a través de la implementación del Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos, creado mediante el Decreto Supremo N° 004-2021-JUS. Este análisis se desarrolla en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, el cual busca garantizar sociedades pacíficas, justas e inclusivas, así como fortalecer las instituciones estatales encargadas de la protección de derechos fundamentales. En el primer capítulo se examinan los estándares internacionales en esta materia, tanto del Sistema Universal como del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, incluyendo recomendaciones específicas al Perú por parte de mecanismos como el Examen Periódico Universal. En el segundo capítulo, se describe la evolución normativa nacional y se analiza el funcionamiento del Mecanismo intersectorial, con énfasis en sus formas de protección: el Procedimiento de alerta temprana y el monitoreo permanente. A partir de información recabada a través de solicitudes de acceso a la información pública, el tercer capítulo identifica los desafíos persistentes en la implementación del Mecanismo intersectorial, tales como la ausencia de un presupuesto específico por parte de la mayoría de las entidades que lo conforman, debilidades en la articulación interinstitucional y la baja ejecución de medidas de prevención y protección. Asimismo, se contrastan estas limitaciones con experiencias comparadas en Colombia y México, cuyos mecanismos presentan mayores niveles de institucionalidad, autonomía y eficacia. El capítulo final recoge propuestas orientadas al fortalecimiento del Mecanismo intersectorial, incluyendo la incorporación de entidades clave como el Ministerio Público, la mejora de los sistemas de atención de riesgos, la asignación de recursos específicos y la institucionalización de las Mesas regionales para la protección de las personas defensoras. Como sustento empírico, se incluyen dos (2) estudios de caso: los asesinatos de los defensores indígenas Quinto Inuma Alvarado y Victorio Dariquebe Gerewa, cuyas trayectorias revelan graves falencias en la respuesta estatal, incluso cuando existían alertas previas de riesgo. Ambos casos ilustran la distancia entre la normativa vigente y la protección efectiva de la vida de los defensores, reafirmando la necesidad de adoptar un enfoque preventivo, con estándares delimitados. La tesis concluye que, si bien la creación del Mecanismo intersectorial representa un avance normativo importante, este aún presenta severas limitaciones que impiden su eficacia práctica. Su mejora resulta indispensable para garantizar entornos seguros para quienes defienden los derechos humanos y, con ello, incrementar el nivel de cumplimiento de las obligaciones y recomendaciones internacionales dirigidas al Estado peruano en la materia.

Defensa de los derechos humanosDerecho humanos -- ProtecciónDerecho internacional
Acceso abierto
Tesis de bachiller
2025-07
Propuesta de metodología para reducir la sobrecontratación de potencia en el mercado regulado para una empresa concesionaria de distribución de energía eléctrica del Perú
Melquiades Reyes, Joaquín Sebastián

La tesis aborda el problema de la sobrecontratación de potencia en el mercado eléctrico peruano, un fenómeno que ha generado costos millonarios por capacidad no utilizada a las grandes distribuidoras del Perú. El estudio se centra en analizar este problema y proponer una metodología innovadora para optimizar los procesos de contratación de potencia. El objetivo principal fue diseñar una estrategia de contratación dinámica que permita reducir la sobrecontratación de potencia, adaptándose a los cambios regulatorios y a la creciente migración de usuarios al mercado libre. Para ello, se analizaron datos históricos de demanda y contratación del periodo 2021-2025, identificando prácticas problemáticas como proyecciones de demanda simplistas, rigidez en contratos de largo plazo y falta de previsión ante cambios normativos. Como solución, se desarrolló una metodología segmentada en tres plazos: largo plazo (50% de la demanda para garantizar estabilidad y precios competitivos), mediano plazo (40% para incorporar flexibilidad ante variaciones) y corto plazo (10% para ajustes precisos). Esta estrategia se complementó con un dashboard interactivo en Power BI que permite visualizar en la relación entre la potencia contratada y la demanda proyectada, facilitando la toma de decisiones y la identificación de desviaciones. Los resultados demostraron la efectividad de la propuesta: la simulación mostró una reducción del 95.2% en los costos por sobrecontratación, pasando de S/315 millones a solo S/15 millones en el periodo analizado. Además, se logró eliminar completamente la sobrecontratación en los años 2023-2025, evidenciando la capacidad del modelo para adaptarse a las necesidades reales del sistema.

Sector eléctrico -- Aspectos económicosEmpresas eléctricas -- ContratosConsumo de energía eléctrica -- Investigaciones

Registros a mostrar

1 - 5 de 5815 resultados

Pirhua UDEP
Todos los derechos reservados. Potenciado por DSpace.PIURA: Av. Ramón Mugica 131, Urb. San Eduardo.T (073) 284500. info@udep.edu.peLIMA: Calle Mártir José Olaya 162, Miraflores.T (01) 2139600. campuslima@udep.edu.pe
Pirhua UDEP
Pirhua UDEP
Pirhua UDEP
Pirhua UDEP
Pirhua UDEP
dspace-react versión 7.6.1 por Intelego