Bienvenido al Repositorio Institucional de la Universidad de Piura , que almacena y comparte de forma abierta la producción académica e institucional de la universidad.
 

Recent Submissions

Item
Caso One SAP
(Universidad de Piura, 2023-11) Zuñiga Goyzueta, Edgar Eduardo; Ramos Berggren, Desireé Ingrid
El presente caso describe el impacto en la cultura de mejora continua de la empresa Green Energy Perú, ocasionado por la implementación del proyecto One SAP, promovido por el Grupo Green Energy con la finalidad de estandarizar y simplificar los procesos administrativos en todas sus filiales del Grupo, mediante un SAP ERP único. Para ello, se ha recurrido al análisis del octógono tanto de Green Energy Perú como del Grupo Green Energy, con la finalidad de mostrar más claramente los aprendizajes generados por la interacción de ambas compañías al ejecutar el proyecto One SAP. Finalmente, se detallan las conclusiones, las cuales incluyen tanto los distintos conceptos de gestión que ilustra, como la solución misma del caso.
Item
Nueva propuesta de semáforos de tiempo fijo
(Universidad de Piura, 2008-12) Luna Mera, Juan Ignacio; Timaná Rojas, Jorge
El objetivo de la tesis es destacar el uso de LED en un innovador desarrollo de semáforos. La propuesta para los Nuevos Semáforos de Tiempo Fijo, consiste en implementar en base a luminarias LED, una nueva disposición de la señalización de colores, los cuales se ingresan a una aplicación específica y totalmente nueva diseñada específicamente para poder controlar este dispositivo. Basándose expresamente en los datos de flujo vehicular de la zona. La base del funcionamiento del prototipo de semáforo de leds decreciente, es presentar la información en cuanto a duración de cada intervalo de color proporcionada por los estudios de flujo vehicular para las diversas horas del día , en un formato de fácil interpretación , el cual permite visualizar el tiempo que falta para que cambie el intervalo de color. Este conocimiento permite a los conductores de los vehículos y a los peatones, tomar las decisiones adecuadas al llegar a una intersección. Los tiempos de cada intervalo de color provienen de un estudio de flujo vehicular; los datos de vehículos por hora, dimensiones de las vías, aceleraciones, etc; son procesados con las fórmulas tradicionales para la obtención de los tiempos para cada intervalo. Estos datos son cargados al prototipo a través de programa de cómputo en D.O.S y/o Visual Basic, desarrollado exclusivamente para este propósito. El sistema permite ingresar hasta 07 posibles ciclos, lo cual es muy importante pues nos permite programar los intervalos de color para horas específicas del día, según la necesidad. Del análisis de los datos de flujo vehicular se obtuvieron los tiempos requeridos para cada fase, una vez que se ingresaron al sistema de datos, se pudo visualizar el comportamiento del equipo, mostrando característica de iluminación y color visibles desde más de 100 m de distancia. Esta característica de visibilidad es una muy buena alternativa, teniendo en cuenta que la simplicidad de la configuración de colores para cada fase además de los reducidos costos en comparación con los semáforos tradicionales. El nuevo esquema de semáforo de tiempo fijo, permitió utilizar la tecnología LED, aprovechando sus múltiples ventajas sobre los esquemas tradicionales, entre ellos podemos mencionar el bajo consumo de energía, su gran luminosidad permite que se pueda apreciar claramente el color de la señal. Se comprobó su versatilidad para en caso de ser necesario involucrar mensajes dentro del panel que lo contiene lo hacen una excelente alternativa, con el software adecuado. Con las pruebas in situ, se comprobó que el conductor del vehículo tiene mayores opciones de superar la llamada “Zona de Dilema”, al recibir información clara y visible que les permitió reaccionar adecuadamente desde distancias superiores a las que una luz de semáforo tradicional podría ser válida. Esta información, bien interpretada por los conductores involucró una disminución en las imprudencias de los mismos y con ello una reducción de los accidentes en las intersecciones.
Item
Principales desafíos y factores de éxito en proyectos inmobiliarios en la modalidad Adquisición de Vivienda Nueva del Programa Techo Propio en la Ciudad de Piura
(Universidad de Piura, 2024-06) Chunga Benites, Julio Cesar; Chang Recavarren, Gerardo
La tesis tiene como objetivo identificar y describir los principales desafíos que enfrentan los desarrolladores inmobiliarios y los factores que deben considerarse para el éxito de proyectos inmobiliarios en la modalidad Adquisición de Vivienda Nueva (AVN) del Programa Techo Propio en la Ciudad de Piura. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo. El trabajo se desarrolló en dos etapas; en la primera se realizó una revisión bibliográfica de fuentes secundarias que comprendió la revisión de artículos, entrevistas de investigadores del área, reportes, libros, y trabajos de investigación publicados en repositorios y en páginas web; lo que permitió comprender el marco teórico, conocer el desarrollo de este tipo de proyectos e identificar y clasificar tanto los desafíos que enfrentan los desarrolladores inmobiliarios así como los factores de éxito para estos proyectos. En la segunda etapa se aplicó la metodología del estudio de caso, realizando un estudio de caso único con múltiples unidades de análisis; siendo el caso un proyecto de vivienda social bajo esta modalidad en la ciudad de Piura y las unidades de análisis estuvo conformado por profesionales de esta empresa con experiencia en el desarrollo de estos proyectos. La técnica de investigación y el instrumento para la recolección de la información fue la entrevista y la guía de entrevista respectivamente. Esta guía permitió obtener información relevante y cuyas preguntas fueron elaboradas dependiendo del rol o función que desempeña la unidad de análisis en el proyecto. Posteriormente se realizó un análisis profundo de la información recabada. Los resultados han permitido concluir que los desafíos más importantes que enfrentan son el incremento en los precios de los materiales de construcción, la demora en la tramitología de licencias y permisos, la demora en las recepciones parciales. Mientras tanto los factores más relevantes para el éxito de estos proyectos son la disponibilidad y el suministro adecuado de materiales en el tiempo requerido, mantener un ritmo adecuado de ventas, la asequibilidad en el precio de la vivienda, contar con capital humano capacitado. Asimismo, se concluyó que existen desafíos externos que afectan la ejecución del proyecto como son los fenómenos climatológicos, un cambio desfavorable en la economía del país y las pandemias.
Item
Perfil psicomotor de los niños del aula de 3 años del nivel de educación inicial del colegio San Ignacio de Loyola, Piura
(Universidad de Piura, 2024-06) Garcés Carhuapoma, Shirley Raquel; Ramos López, Milagros
La tesis se inscribe dentro de la línea de enseñanza-aprendizaje de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura. En ese sentido, se presentan los resultados de una investigación que se sitúa en el paradigma positivista y emplea una metodología cuantitativa. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizó la técnica de observación junto con el instrumento denominado Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar. Este instrumento fue aplicado a 31 niños del aula de tres años del Colegio San Ignacio de Loyola (Piura, Perú), quienes conforman la muestra objeto de estudio. La variable de investigación es perfil psicomotor, la misma que concentra las dimensiones: locomoción, posiciones corporales, equilibrio, coordinación de piernas, coordinación de brazos, coordinación de manos, esquema corporal en sí mismo y esquema corporal en otros. Los datos obtenidos fueron favorables en las ocho dimensiones que conformaron la variable. Los resultados generales derivados de la aplicación del instrumento revelan que los niños participantes en este estudio han demostrado un nivel bueno de desarrollo en cinco de las ocho habilidades motoras evaluadas: posiciones y coordinación de brazos (100 %), locomoción (67,7 %), equilibrio (77,4 %), coordinación de piernas (51,6 %), y reconocimiento del esquema corporal en otros (71 %). Sin embargo, se ha identificado un nivel bajo de desarrollo en las habilidades de coordinación de manos y reconocimiento del esquema corporal en sí mismos (61,3 %). Es relevante destacar que este estudio cobra significativa importancia al abordar la necesidad inmediata de evaluar el desarrollo motor de los niños en el aula de tres años del colegio San Ignacio de Loyola. Además, sienta las bases como un antecedente esencial para la implementación de medidas destinadas a mejorar y fortalecer las dimensiones del perfil psicomotor, lo que se considera factible para el progreso y desarrollo integral de los niños.
Item
Estrategias metacognitivas que aplican los estudiantes de educación secundaria para el aprendizaje en el área de comunicación de la Institución Educativa 20831, La Matanza, Morropón, Piura
(Universidad de Piura, 2024-06) Garcés Carhuapoma, Hannah Angeline; García Gonzáles, Camilo
La tesis está enmarcada en la línea de investigación de enseñanza-aprendizaje de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura. Se expone el resultado del estudio acerca de las estrategias metacognitivas que aplican los estudiantes de educación secundaria para el aprendizaje en el área de comunicación de la Institución Educativa 20831 ubicado en el distrito La Matanza, provincia de Morropón (Piura, Perú). Este estudio se aborda desde el paradigma positivista empleándose la metodología de tipo cuantitativa, asimismo, se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento denominado Inventario de Estrategias metacognitivas, el cual fue aplicado a 38 estudiantes que integran la muestra. La variable de investigación es estrategias metacognitivas, la cual se subdivide en las siguientes dimensiones: conocimiento declarativo, conocimiento procedimental conocimiento condicional, planeamiento, manejo de la información, monitoreo de comprensión, control de errores, autoevaluación posterior metacognitivo. Los resultados demuestran que, de manera general, los estudiantes participantes en el estudio emplean estrategias metacognitivas en el área de comunicación, siendo las usadas con mayor incidencia las estrategias de control de errores metacognitivo, estrategias de conocimiento declarativo metacognitivo, estrategias de autoevaluación posterior metacognitiva, estrategias de conocimiento condicional metacognitivo y estrategias de planeamiento metacognitivo. Los hallazgos permiten concluir en la importancia que tiene el reconocimiento de las estrategias que emplean los estudiantes para autorregular o autoevaluar sus aprendizajes, sus posibilidades y debilidades en el estudio. Por lo demás, constituye un relevante aporte teórico y metodológico para ser considerado en otros escenarios educativos con poblaciones de similares características.