Bienvenido al Repositorio Institucional de la Universidad de Piura , que almacena y comparte de forma abierta la producción académica e institucional de la universidad.
 

Recent Submissions

Item
Relación entre la actitud hacia las matemáticas y la habilidad mental de padres e hijos que cursan entre 6.° y 11.° de la EBR de distintas instituciones educativas de Lima y Chiclayo y la actitud hacia las matemáticas en ambos grupos
(Universidad de Piura, 2024-06) Lam Byrne, Ana Grace; Ramos López, Milagros
El debate sobre la naturaleza de la inteligencia, si es una característica heredada o adquirida a través de la experiencia y la interacción con el entorno, ha sido objeto de interés y controversia en la psicología y la educación durante décadas. Esta discusión ha dado lugar a una diversidad de argumentos, postulados y teorías que han buscado explicar el desarrollo cognitivo humano. En este contexto, las matemáticas se presentan como un campo de estudio particularmente relevante, ya que su dominio requiere tanto de habilidades cognitivas específicas como de una actitud positiva hacia la materia. Diversos estudios han señalado que los estudiantes que muestran actitudes negativas hacia esta área suelen presentar un rendimiento inferior en la misma. Por lo tanto, la tesis tiene como objetivo explorar la relación entre la habilidad mental y la actitud hacia las matemáticas tanto en estudiantes como en sus padres, pertenecientes a la Educación Básica Regular (EBR) en Lima. En tanto, la investigación adopta un enfoque cuantitativo de tipo básico y nivel descriptivo y la población de estudio consistió en estudiantes y sus padres de las ciudades de Lima y Chiclayo, que se encuentran en los grados 6.° a 11.° de la EBR. Se seleccionó una muestra no probabilística de 35 parejas de padres y estudiantes. Los resultados revelan una relación significativa entre las habilidades mentales de padres e hijos en estudiantes de dichos grados en Lima y Chiclayo. Sin embargo, no se halla correlación entre el coeficiente intelectual (CI) y la actitud hacia las matemáticas en los estudiantes, sugiriendo que esta última no se vincula necesariamente con la habilidad mental. Estos hallazgos sugieren que la motivación y la actitud hacia las matemáticas podrían estar influidas por factores ambientales y sociales más allá del coeficiente intelectual.
Item
Proyecto cultural: creación de un coro de voces blancas para el Malecón 2000 de la ciudad de Guayaquil
(Universidad de Piura, 2024-03) Avelino Rodríguez, Fabricio Xavier; Artaza Llona, Eugenio
La ciudad de Guayaquil cuenta con espacios adecuados para el desarrollo de diversas actividades culturales y artísticas. La propuesta de un coro de voces blancas para el Malecón 2000 dirigido a estudiantes de instituciones educativas fiscales y particulares, busca promover un elenco musical que posibilite el desarrollo personal, artístico y social de los integrantes, además de impactar positivamente tanto a nivel educativo, como cultural, a través de una gestión con indicadores que puedan cuantificar los resultados obtenidos y justificar los beneficios a un determinado entorno social en el que la integración y valorización de la participación social puede ser crucial para afrontar problemas como la delincuencia. La actividad coral, a nivel educativo escolar, es casi inexistente y son muy pocas las escuelas y colegios que tienen conjuntos corales. Cantar en un coro desarrolla el conocimiento musical, así como otras capacidades artísticas, valores como la inclusividad, entre otros aspectos interdisciplinarios en lo educativo, psicológico y de salud. Sus beneficios en esta etapa pueden vincularse también al desarrollo de buenos entornos sociales y emocionales. Emplear los recursos culturales como una herramienta de cambio en la mentalidad, la conducta y la identificación de los habitantes de una ciudad, especialmente de los jóvenes, es una labor integradora para la gestión cultural y en busca de objetivos más amplios en el ámbito de la cultura para el desarrollo.
Item
Modelación y simulación de un sistema bilineal para una columna de destilación binaria
(Universidad de Piura, 1994) Casaverde Pacherrez, Luis Alberto; Alvarado Tabacchi, Irene
La tesis plantea y estudia un modelo bilineal que permitirá diseñar un control de composiciones en una columna de destilación binaria, para destilación de alcoholes; a fin de mejorar la calidad del producto destilado y proporcionar aportes para desarrollar futuras investigaciones orientadas hacia el control de columnas de destilación. En su primera parte se hace un estudio de terminología y esquemas de control comúnmente utilizados en la práctica. Posteriormente, se estudia el proceso de destilación y sus fundamentos, previo a la obtención del modelo matemático de la columna de destilación binaria. La parte más importante del trabajo se centra en la obtención de dos modelos: un modelo completo no lineal y un modelo reducido bilineal, en espacio de estados, de manera que reproduzcan la dinámica y el comportamiento de una columna de destilación, introduciéndose algunas hipótesis simplificadoras para efectos de simulación. El trabajo concluye con un estudio, mediante simulaciones de los rangos de variación y validez de los modelos ante cambios de sus entradas. Finalmente, se presentan los resultados de la simulación, análisis de controlabilidad observabilidad, comentarios y las conclusiones del presente estudio.
Item
Diseño y construcción de un luxómetro digital
(Universidad de Piura, 1991) Casaverde Pacherrez, Luis Alberto; Navarro Pardo, Manuel
La tesis pretende diseñar y construir un instrumento capaz de medir los niveles de iluminación presentes en los diversos ambientes de trabajo, utilizando para ello una célula fotovoltaica, como elemento sensor del sistema diseñado. Asimismo, se define el campo de aplicación y utilidad del instrumento. Para lograr estos objetivos propuestos se obtuvo la curva característica del elemento sensor ya que, esto es de suma importancia al acoplar este al sistema de conversión A/D. Además, se le incorpora al sistema de medición una alarma que nos permite detectar el momento en que debe hacerse un cambio de escala. También se hace un estimado del error que presenta el instrumento y se realiza un estudio de su comportamiento trente a las variaciones de temperatura. El uso del luxómetro nos permite prevenir la pérdida de la capacidad visual, realizando un estudio de todos los ambientes de trabajo donde se sospecha que el nivel de iluminación no es adecuado, asi como la verificación de sistemas de iluminación que utilizan diversos tipos de reflectores.
Item
Los eximentes y atenuantes de responsabilidad en el procedimiento inspectivo y sancionador laboral
(Universidad de Piura, 2024-05) Zapata Zapata, Sergio Alberto; Crisanto Castañeda, Ana Cecilia
El presente estudio tiene como propósito aportar a un mejor entendimiento del Procedimiento Administrativo Sancionador (en adelante, PAS), el cual, se desarrolla luego de un proceso inspectivo en materia laboral, ello con ocasión de las últimas modificaciones realizadas en la Ley del Procedimiento Administrativo General y la Ley General de Inspección de Trabajo y su reglamento, en torno a los eximentes de responsabilidad y el principio de culpabilidad. A razón de lo expuesto, la metodología empleada en función al propósito fue básica, por su nivel de profundidad fue descriptiva, ya que, se realizó la revisión y análisis correspondiente de la normativa nacional, jurisprudencia nacional y las diferentes posturas de la doctrina nacional y extranjera con la cual se obtuvo una visión más amplia del tema de investigación para explicar las nuevas modificaciones en materia laboral. En el primer capítulo se desarrollaron los aspectos de la administración pública y su potestad sancionadora en relación con sus principios; en el Capítulo segundo se describió el proceso inspectivo y sancionador laboral; en el Capítulo tercero se desarrolló la infracción administrativa laboral como elemento subjetivo y, se describieron los eximentes y atenuantes de responsabilidad a la luz de jurisprudencia administrativo-laboral. Finalmente, se describen a los eximentes como causales de liberación de responsabilidad administrativa. Esto último, solo será posible ante supuestos de caso fortuito o fuerza mayor, obrar en cumplimiento de un deber legal o el ejercicio legítimo del derecho de defensa, la orden obligatoria de autoridad competente, el error inducido por la administración o por disposición administrativa confusa o ilegal; y, la subsanación voluntaria con anterioridad a la notificación de la imputación de cargos. Por otro lado, en el caso de las atenuantes de responsabilidad se disminuye el grado de culpabilidad de la infracción administrativa, a fin de reducir la sanción pretendida a imponer; esto dependerá del inicio del PAS, momento donde se describen los hechos y se determinan las causales de norma especial.