Área de Lengua y literatura - Artículos

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Acordes para una utopía en País de Jauja. El sincretismo cultural como solución en Edgardo Rivera Martínez
    (Universidad de Piura, 2015-10) Pérez Esáin, Crisanto; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.
    Esta novela, publicada en 1993 y escrita en los años de mayor fractura social en el Perú contemporáneo (los de Sendero Luminoso y los de la crisis económica surgida desde la hiperinflación), responde con una utopía integradora a los conflictos que se imponen en la realidad. Tomando como punto de partida la inserción en la dimensión utópica de Jauja desde los tiempos de la colonia y revisando los postulados de Fernando Aínsa sobre la pervivencia de la utopía como estrategia para sobrevivir a la realidad contemporánea, así como los de Ernst Bloch sobre la necesidad de convertir la utopía en un proyecto realizable, la novela de Edgardo Rivera Martínez, País de Jauja, se puede leer como una propuesta de solución concurrente al desencuentro cultural y vivencial de quien afronta una realidad histórica que tradicionalmente se ha percibido conflictiva, entre el mundo andino y la tradición cultural occidental. Todo ello a través del relato de un verano en la vida de Claudio Alaya, adolescente que pasa los días leyendo la Ilíada y Antígona e interpretando la realidad de Jauja y la de su propia familia a la luz del conflicto entre Agamenón, Helena de Troya y demás personajes de la mitología clásica y aprendiendo a tocar el piano y el órgano. Llama la atención el permanente estado de consciencia de estar uniendo dos tradiciones culturales que hasta entonces se habían visto contrapuestas, superando el conflicto tradicionalmente establecido entre lo occidental y lo andino.
  • Item
    “Barbarismos” en las Papeletas lexicográficas de Ricardo Palma
    (Universidad de Piura, 2003-12) Arrizabalaga, Carlos; Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.
    Un aspecto notorio de la obra intelectual de Ricardo Palma, que lamentablemente no ha sido de atención suficiente, es su labor lexicográfica y su preocupación por las labores propias de las academias de la lengua. Se ha estimado su interés por los americanismos y neologismos (Lapesa, 1996: 296) y sus esfuerzos para que la Academia incorporase en el Diccionario oficial términos como dictaminar y presupuestar (Lapesa, 1996: 458). Pero esta faceta del autor de las Tradiciones merece mayor atención, si nos proponemos especialmente conocer la lengua del siglo XIX y, en general, el proceso de modernización del español contemporáneo. En el presente trabajo vamos a examinar los "barbarismos" tomados del inglés, francés e italiano que recogió Palma en sus Papeletas lexicográficas.