Bienvenido al Repositorio Institucional de la Universidad de Piura , que almacena y comparte de forma abierta la producción académica e institucional de la universidad.
 

Recent Submissions

Item
Optimización de modelamiento y simulaciones en DIgSILENT usando DGS y DPL
(Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica. Electricidad, 2023-11-29) Tocto Castillo, Jose Jesus; Oquelis Cabredo, Justo; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica.
La presente tesis aborda la solución de una problemática existente en varias concesionarias eléctricas del país, el modelamiento de redes a gran escala en software de simulación. Dicho problema es el principal causante de retrasos en estudios de operatividad de alimentadores de distribución y subtransmisión. Al aplicar herramientas avanzadas de DIgSILENT como: DGS (DIgSILENT Interface for GIS and SCADA) y DPL (DIgSILENT Programming Language), se pudo constatar que tanto el modelamiento como la simulación de sistemas eléctricos de potencia pueden ser procesos más eficientes. Dichas herramientas se han aplicado en dos casos reales: en el primero, se ha modelado el Centro de Transformación de Piura Centro (60/22.9/10 kV), dos alimentadores (A1002 y A1003) y cuatro casos de estudio (Caso Base 2020 y tres proyecciones del SEIN). En el segundo; se ha utilizado el diagrama del SEIN en la parte de Costa Norte para aplicar los códigos DPL con los mismos tres escenarios de proyección. Consta de una drástica reducción de tiempos, se restringe la dependencia de consultores externos que incrementa la disposición de recursos para su mejor inversión. Una tarea que, incluyendo tiempos de licitación y levantamiento de observaciones, puede llegar a extenderse por meses, con los resultados obtenidos en este trabajo son pocos los días requeridos en estas actividades si se utilizan herramientas y datos disponibles en la concesionaria.
Item
Mejora en el sistema de control de inventario de insumos y herramientas en una empresa agrícola
(Universidad de Piura, 2023-11-29) Quispe Guarnizo, Guido Calvin; Martínez Azcárate, Lucía; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Administración General.
El objetivo de este trabajo consiste en presentar la mejora realizada en el sistema de control de inventario de herramientas e insumos en el almacén general de una empresa del sector agrícola. La propuesta de mejora surgió como respuesta a las insuficiencias identificadas en la gestión del área logística. La principal motivación para implementar esta mejora fue abordar diversas situaciones desfavorables, como el daño o pérdida de herramientas y el desperdicio excesivo de insumos en el almacén. Para llevar a cabo la incorporación de un nuevo formato de registro (Kardex), se realizó un exhaustivo proceso de recolección y análisis de datos en colaboración con los operarios. Esto permitió implementar un sistema más confiable y preciso para monitorear el uso diario de las herramientas e insumos, en contraste con la práctica previa de hacerlo de manera semanal. La aplicación del Kardex logró reducir significativamente las situaciones desfavorables que se presentaban a diario, al mismo tiempo que generó un aumento en la confianza entre los empleados y el empleador. Además, esta implementación impulsó el progreso de las capacidades de digitalización de los colaboradores encargados de los almacenes, lo que se tradujo en beneficios económicos para la empresa, evidenciados por la disminución del costo promedio anual de insumos.
Item
Este es un ejemplo
(Universidad de Piura, 2023-11) Noemí; Huaco García, Juana María
Este es un resumen
Item
Metodología del diseño eléctrico preliminar de los sistemas de bombeo empleados en procesos mineros. Caso aplicativo: sistema de bombeo de la Poza de Menores Eventos II La Quinua de Minera Yanacocha
(Universidad de Piura, 2023-08) Rios Coronado, Lady Diana; Fiestas Chévez, José
Las empresas mineras necesitan un proceso estándar de las actividades, tareas, criterios y modos de trabajo que conformen y delimiten el desarrollo de la ingeniería de factibilidad de un sistema de bombeo; y que a su vez permita evaluar y atender cada uno de los requerimientos del proyecto, brindando un enfoque práctico de los lineamientos técnicos a los que debe adecuarse el consultor que llevará a cabo la Ingeniería de detalle. El trabajo de investigación ofrece una metodología para diseñar eléctricamente y dentro del alcance de la Ingeniería de Factibilidad, un sistema de bombeo empleado para transportar soluciones acuosas-metálicas como parte de los procesos de producción minera. Para desarrollar un procedimiento de diseño sistemático que se ajuste a las normas peruanas expuestas en el Código Eléctrico Nacional, a los estándares americanos (NEC, IEEE, ANSI) y a los criterios de diseño establecidos en los estándares de la corporación minera, se han analizado y comparado rigurosamente los factores y dictámenes que regularizan el dimensionamiento eléctrico, para determinar y seleccionar entre todos ellos, aquellos que proporcionen distinguidamente un diseño más conservador y seguro. El proceso de diseño preliminar propuesto acata los requisitos del cliente con relación al sistema de bombeo, se adapta a las condiciones climáticas de la ubicación y a las características principales de instalación, evalúa y determina la mejor adecuación del sistema eléctrico a partir de las facilidades electromecánicas disponibles, optimizando la distribución y disposición de los elementos asociados al conjunto eléctrico. La metodología planteada está compuesta por dos etapas. La etapa de anteproyecto que toma en cuenta las consideraciones preliminares que circunscriben el sistema de bombeo, y etapa de proyecto que desempeña la planificación y prediseño del sistema en sí, incluyendo la caracterización y selección de cada componente. Además, puntualiza los preceptos que justifican la distribución y disposición de todos los elementos que intervienen en el sistema de bombeo y ejecuta un análisis de arranque de motores y un estudio de cortocircuito para ratificar el diseño eléctrico propuesto de la mano del software Digsilent Powerfactory. Por último, la metodología comprende elaborar un grupo de entregables que representen y describan detalladamente el dimensionamiento efectuado para la totalidad del sistema eléctrico, y que sirvan como guía y sustento de la Ingeniería de detalle. Se incorpora un caso práctico de la metodología propuesta para un sistema de bombeo de Minera Yanacocha. En este se explica y se justifica la selección de las características eléctricas principales y la forma de distribución y disposición de los equipos, circuitos y dispositivos presentes en el sistema eléctrico, además se comprueba mediante los resultados de las simulaciones de flujo de carga, arranque de motores y de cortocircuito -para diferentes escenarios- ejecutadas en el software Digsilent Powerfactory, que se ha logrado un diseño adecuado, eficaz y seguro.
Item
Dimensiones de marca empleadora, como estrategia de retención de talento humano
(Universidad de Piura, 2023-09) Montenegro Ayasta, Cecilia Elita; Periche Yarlequé, Pilar; Huaco García, Juana María
El presente trabajo de investigación se constituye en tres capítulos, en el primero se presenta el marco teórico de la variable de estudio referida a la retención de talento humano en la que se definen las nociones de talento humano y la gestión del mismo. Asimismo, se explican los objetivos y la problemática que atraviesan actualmente las organizaciones para retener al mejor talento y ubicarlos en los puestos claves; en el mismo capítulo se define la variable sobre la marca empleadora y sus dimensiones, que fueron enumeradas en base a las fuentes bibliográficas revisadas. De igual manera, se exponen los elementos necesarios para construir una marca, las ventajas de ser una buena marca empleadora y algunos ejemplos de empresas en el Perú que apostaron por convertirse en buenas marcas empleadoras buscando fidelizar a su talento interno. En el capítulo dos, se desarrolla la hipótesis de estudio, el objetivo general y objetivos específicos, el modelo estadístico del estudio, el tipo y diseño de la investigación, la población y muestra utilizada, así como el instrumento aplicado (cuestionario) que ayudó en la recopilación de datos y su validez y fiabilidad. El capítulo tres, explica detalladamente los resultados obtenidos, a partir del análisis estadístico aplicado, para cada una de las dimensiones de marca empleadora que afectan la retención del talento de las empresas. Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones obtenidas en función a los análisis realizados en las dos empresas objeto del estudio.