Área de Geotecnia y Vial - Tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 96
  • Item
    Aplicación de la metodología de inspección de seguridad vial según el MTC y el método predictivo del HSM, en la Av. Sánchez Cerro tramo cruce con Av. Marcavelica hasta el cruce con Jr. Cusco - Piura
    (Universidad de Piura, 2024-02) Correa Culquicondor, Brian Steed; Sarango Cruz, Pierre Alexander; Timaná Rojas, Jorge
    Actualmente, la red vial en el Perú es una constante preocupación para muchos de los habitantes, dado que presentan un déficit de señalización, así como un mal estado de la vía, provocando siniestros que llegan a ser en ocasiones mortales. Por ende, la tesis implementa la Inspección de Seguridad Vial y la aplicación del Método Predictivo del Highway Safety (HSM). Con el fin de identificar aquellas zonas en la red que presentan deficiencias es necesaria la intervención para brindar una solución al problema que conlleva a excesivos siniestros viales en una de las avenidas de nuestra ciudad de Piura. Durante los últimos años se ha presentado un índice de accidentabilidad alto en la región de Piura, por lo cual se ha previsto una mejora en las vías que se ha desarrollado durante los años posteriores como es el caso del proyecto de mejoramiento de la avenida Sánchez Cerro inaugurado en 2018; sin embargo sigue presentándose una gran cantidad de siniestro que causan pérdidas materiales y en el peor de los casos pérdidas humanas. La avenida Sánchez Cerro es una avenida de gran afluencia, por ello para que la ciudad siga creciendo ordenadamente se deberá optar reformas viales a favor de la mejora de la vía. La metodología aplicada en esta investigación es tanto descriptivo como aplicativo de manera objetiva, durante su planteamiento cuantitativo se observó y recopiló los factores que inciden en la accidentalidad de la vía; estos datos nos ayudaron a encontrar la incidencia de los parámetros de la vía de estudio que influyeron en el alto índice de accidentabilidad. Además, cabe mencionar que al aplicar el HSM 2010 y el software IHSDM, se determinó el porcentaje de reducción de accidentes de tránsito que fue de 18%, ya que el HSM 2010 y el software IHSDM varían en la cantidad de FMAs, por ello se buscó otros factores de modificación de accidentes derivados con la seguridad vial y estas propuestas de mejora arrojaron un 51% aplicando estas contramedidas. Esto nos brinda una mayor perspectiva de la problemática concluyendo en la veracidad de la hipótesis.
  • Item
    Propuesta de implementación de carril bus en un tramo piloto de la Avenida Grau empleando Vissim
    (Universidad de Piura, 2024-02) Simbaña Zapata, Gina Lizbeth; Soto Arrieta, Tula Alejandra; Sánchez Ramírez, Jenny Carolina
    La tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad de una propuesta destinada a fomentar el uso de transporte público en un tramo piloto de la avenida Grau mediante la implementación de un carril exclusivo para buses. Se recopilaron datos de campo, como la geometría de la vía, volúmenes vehiculares y ciclos semafóricos. Posteriormente, mediante el uso del software Vissim 24 y con cálculos analíticos, se evaluaron tres escenarios, cada uno con una variante evaluada proyectando el tráfico hacia el año 2027. El modelo de microsimulación fue calibrado mediante el indicador GEH. El primer escenario refleja la situación de tráfico actual, considerando la geometría existente; además de considerarse una variante de este escenario con tráfico proyectado 5 años a futuro. El segundo escenario considera la implementación de un carril segregado exclusivo para buses al lado derecho de la vía, evaluado en el año base y con tráfico proyectado al año 2027. Finalmente, el tercer escenario, evaluado también en el año 2022 y 2027, propone un carril bus segregado en el lado derecho de la vía, considerando una reducción del 15% sobre el volumen actual y sobre el volumen proyectado de vehículos privados, además de la prohibición de circulación de mototaxis y motos lineales en la Av. Grau, los cuales se identificaron como los principales contribuyentes al caos vehicular. La evaluación de las condiciones de circulación en los tres escenarios se basó en la evaluación de parámetros de eficiencia proporcionados por el software, como la longitud de las colas, los niveles de servicio, y el tiempo de viaje y las velocidades del transporte público. Los resultados revelaron que la introducción de los carriles para buses en el segundo y tercer escenario condujo a una reducción en el tiempo de viaje de los autobuses. Esto implica que podrían operar de manera más eficiente, lo que resultaría en un ahorro de tiempo para los pasajeros que optan por utilizar este medio de transporte. Esta mejora de más de dos minutos al año 2022 y más de cinco minutos al año 2027 en promedio de los tres escenarios, sugiere que el transporte público podría volverse más atractivo para los usuarios debido a sus menores tiempos de viaje. Además, las velocidades de los buses aumentaron en más de 6 km/h al 2022 y más de 9 km/h al 2027 en ambos sentidos de la vía. Este cambio reflejó la prioridad otorgada al transporte, aunque con un impacto en la velocidad de los vehículos privados que comparten la vía. La investigación busca impulsar gradualmente la transición del uso del transporte privado hacia el transporte público y se espera que sea útil para la toma de decisiones de las autoridades competentes.
  • Item
    Inspección de Seguridad Vial aplicada en la Av. Raúl Mata La Cruz en la ciudad de Piura usando la metodología del Manual de Seguridad Vial (2017)
    (Universidad de Piura, 2024-02) Coello Lozada, Andy Ray; Livia Valladolid, Paul David; Timaná Rojas, Jorge
    El objetivo de la tesis es la implementación de una inspección de seguridad vial en la Av. Raúl Mata La Cruz en la ciudad de Piura. Los componentes a los que se hace referencia son aquellos relacionados directamente con la vía, las personas y los vehículos, es decir, con los elementos de tránsito; para esto es necesario conocer cada uno de ellos y sus relaciones con respecto a la seguridad vial y la accidentalidad, esta última se debe conocer de manera general en la teoría y de manera específica en cuanto a la vía en estudio. Establecida la base teórica, se procede con la implementación de la inspección de seguridad vial que debe cumplir con los pasos mínimos establecidos en el Manual de Seguridad vial (2017). Para el presente trabajo este proceso consta de tres etapas: la primera se desarrolla en oficina donde se establece el alcance, los objetivos, el equipo de trabajo y se recopila y analiza toda la información preliminar que se pueda obtener del proyecto; la segunda etapa se desarrolla en campo mediante el uso de listas de chequeo recopilando toda la información posible para su posterior análisis; y la tercera etapa corresponde a la presentación del informe de la inspección de seguridad vial, en este documento se mencionan las observaciones o deficiencias encontradas y las medidas de mitigación o control propuestas por el equipo inspector. Una de las observaciones frecuentes fue la falta de mantenimiento en los dispositivos de control de tránsito y en la infraestructura de la vía, por esto se concluyó la gran importancia de administrar una adecuada implementación de la limpieza y mantenimiento de los sistemas viales.
  • Item
    Evaluación de la incertidumbre de parámetros geotécnicos mediante métodos probabilísticos en el análisis de la estabilidad de taludes
    (Universidad de Piura, 2023-11) Garcés Gálvez, Tomás Fernando; Araujo Navarro, William Segundo
    La tesis evalúa la incertidumbre de los parámetros geotécnicos, mediante métodos probabilísticos, en el análisis de la estabilidad de taludes sintéticos, diseñados sobre la base de un caso de referencia y, posteriormente se desarrolla un análisis complementario de un talud real, siguiendo la misma metodología de estudio en ambos casos. Este trabajo se limitó al análisis bidimensional de taludes conformados por suelo homogéneo, para escenarios de mínima y máxima incertidumbre, evaluados en condiciones estática y pseudoestática, basados en métodos de equilibrio límite y criterio de rotura de Mohr-Coulomb. Se emplearon las metodologías de Spencer y Morgenstern-Price para la determinación de factores de seguridad, así como los métodos de hipercubo latino (LHS) y primer orden segundo momento (FOSM) para el desarrollo del enfoque probabilístico, en el cálculo de valores de probabilidades de falla e índices de confiabilidad asociados a estas, en cada escenario simulado. Las modelaciones y análisis se desarrollaron mediante el software Slide v6.0, y sobre la base de la información generada, se empleó el software Excel para la aplicación del método FOSM. La hipótesis de trabajo expresa que un talud considerado estable, no necesariamente resulta confiable, por lo que es conveniente incorporar al análisis tradicional el enfoque probabilístico. Los resultados permitieron confirmar la hipótesis planteada, pues se identificaron casos en donde se reportaron factores de seguridad que cumplían los requerimientos de estabilidad, según las normas, y, sin embargo, presentaban valores de considerable probabilidad de falla. Además, se determinó que no se aprecian diferencias significativas entre los factores de seguridad determinístico y probabilístico, por lo que resulta imposible advertir el efecto de la incertidumbre si se prescinde de la información adicional que proporciona el enfoque probabilístico, es decir, índices de confiabilidad asociados a valores de probabilidades de falla. Asimismo, se verificó que los parámetros de mayor influencia sobre la estabilidad de los taludes son la cohesión y ángulo de fricción interno, en ese orden de relevancia. Sin embargo, este orden puede verse alterado en escenarios de máxima incertidumbre y condición sísmica. Finalmente, la contribución del peso de suelo puede considerarse despreciable, pues representa menos del 5% del peso total de la variabilidad del factor de seguridad en los taludes analizados.
  • Item
    Propuesta de solución a la erosión presentada en el enchapado de la Bocatoma de Raca Rumi del proyecto especial Olmos-Tinajones
    (Universidad de Piura, 2023-10) Rivera Asmat, Víctor Andrés; Rojas Díaz, Gabriel Pastor; Reyes Salazar, Jorge
    La tesis tiene como objetivo presentar una propuesta de solución al problema que se evidencia en la mampostería de roca de la bocatoma Raca Rumi, del proyecto especial Olmos-Tinajones, usando la modelación numérica Ansys WorkBench para modelar la bocatoma y analizar los resultados de la modelación numérica comparándolos con los resultados obtenidos del diseño analítico, contribuyendo así al diseño de estructuras hidráulicas usando modelación numérica. Para su validación se toma como referencia los datos solicitados al PEOT. Se realizó una visita de campo para conocer la estructura hidráulica. Posterior a la visita se solicitó al PEOT, loa datos históricos, y los planos de la bocatoma buscando saber la razón de la problemática que posee en el diseño original. Los datos obtenidos contribuyeron al diseño analítico, usando los métodos adquiridos durante las ponencias universitarias, estos valores y resultados fueron contrastados con la modelación numérica. De este proceso se obtuvo la configuración adecuada para este tipo de estructuras.
  • Item
    Inspecciones de seguridad vial en entornos urbanos: Aplicación en Av. Don Bosco de Piura
    (Universidad de Piura, 2023-12) Elias Chero, Pablo Agustin; Sosa Davila, Mayki Eduardo; Timaná Rojas, Jorge
    La presente investigación tiene como objetivo general seleccionar y comparar metodologías de ISV (Inspecciones de Seguridad Vial) para aplicarlas a un entorno urbano seleccionado de la avenida Don Bosco (Piura). Para lograr este objetivo, se seleccionaron 4 metodologías de ISV. Una metodología internacional (PIARC), una metodología a nivel Latinoamérica (BID) y dos metodologías correspondientes a un país en específico (IMT Y MTC), México y Perú respectivamente. La comparación de las 4 metodologías, evidenció que su estructura metodológica está basada en cuatro aspectos fundamentales: información preliminar, trabajo de campo, informe de inspección y las acciones correctivas y/o seguimiento. Sin embargo, solo las metodologías del IMT y MTC profundizan a detalle cada uno de estos aspectos, permitiendo un mayor alcance de información y resultados en la aplicación de las ISV. Por otra parte, se evidenció que las metodologías proponen una lista de chequeo que sirve como apoyo para evaluar la vía durante el trabajo de campo. No obstante, solo la metodología de la PIARC y MTC presentan una lista definida a diferencia de la metodología BID e IMT, las cuales solo establecen los criterios en los que debe estar basada su lista. Esto significó una desventaja, porque según sea el criterio con el que cuente el equipo encargado de la inspección el desarrollo de la lista servirá como apoyo o en su defecto complicaría el proceso de inspección. La aplicación de las listas de chequeo permitió identificar problemas operacionales existentes en la vía en estudio, tales como: deficiencia de señalización horizontal y vertical, problemas en los elementos y geometría de la vía, problemas en la superficie de rodadura, deficiencias en los elementos viales y los sistemas de control y algunos problemas que involucran directamente a los usuarios de las vías. Así mismo, se evidenció que la lista de chequeo del MTC desarrolla a mayor escala el proceso de inspección a diferencia de la PIARC que resultó más simplificada la aplicación de su lista. Finalmente, desde el punto de vista de los autores se concluye que en la aplicación de la ISV en la avenida Don Bosco, la metodología del MTC en comparación con las demás ha estado mejor equipada, debido a que posee un procedimiento claro y sencillo, incorpora ensayos insitu (reflectometría para señalización vertical y horizontal), posee una lista de chequeo establecida. Por otro lado, aportaría significativamente en la mejora de la metodología el hecho incorporar pasos como la reunión inicial entre el equipo inspector y la entidad, descrito por la metodología del IMT, con la finalidad tener una comunicación fluida y un panorama más claro del objetivo de la aplicación de la ISV.
  • Item
    Análisis del comportamiento hidráulico del río Piura en su recorrido a través del puente Independencia mediante la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD)-ANSYS CFX
    (Universidad de Piura, 2023-11) Chiroque Chiroque, Franklin Junior; Córdova Osoria, Benjamín Leonardo; Reyes Salazar, Jorge
    El puente Independencia es una de las obras de infraestructura vial más importantes del Bajo Piura, al ser el único puente que conecta los distritos de Catacaos, La Arena, La Unión y Sechura; permitiendo el flujo vehicular de una margen a otra del río Piura y por lo tanto optimizando el tiempo de viaje de los usuarios, en comparación si optaran por trasladarse usando el desvío existente en el puente Grau, el cual se encuentra distanciado 10.5 km con respecto al puente Independencia. El renovado puente Independencia se amplió de 227 m a 330 m con el fin de proporcionarle mayor fluidez al cauce del río Piura, para disminuir la vulnerabilidad ante inundaciones y evitar lo ocurrido en el año 2017 donde la rotura de 80 m de dique en la margen izquierda (700 m aguas arriba del puente Independencia) provocó la inundación de zonas aledañas, principalmente las localidades de Pedregal y Cura Mori. No obstante, aún existen obstáculos dentro del cauce como la terraza natural ubicada en la margen izquierda aguas abajo del puente Independencia, la cual ocasiona pérdida de fluidez en el cauce y el aumento del nivel del flujo aguas arriba en temporadas del fenómeno El Niño. Por lo tanto, el objetivo principal del estudio es reproducir el comportamiento hidráulico que tendría el río Piura con su configuración actual en un tramo de 2 km, distribuidos 1 km aguas arriba y 1 km aguas abajo del puente Independencia, y compararlo con el comportamiento que se obtendría al retirar la terraza natural del cauce. Para ello, se realizaron dos modelos a escala 1/100 en el programa ANSYS CFX, y las variables de interés como tirantes y velocidades reales se obtuvieron aplicando la Semejanza de Froude. De acuerdo con los resultados obtenidos, para un mismo caudal de 3 900 m/s³, en el modelo sin terraza natural se registraron mayores velocidades aguas arriba del puente Independencia y menores niveles de agua en comparación con el modelo que representa el estado actual del río, verificándose la influencia de retirar la terraza natural, confiriéndole al cauce mayor fluidez y al río mayor capacidad para desarrollar velocidades; aumentando así la garantía de buen funcionamiento tanto del puente Independencia como de los diques de encauzamiento.
  • Item
    Evaluación del pavimento flexible de la Av. Guillermo Irazola del distrito de Castilla - Piura mediante los métodos MICTFPU y PCI
    (Universidad de Piura, 2023-11) Domínguez Reátegui, Grety Mishel; Nicowsky Manrique, Cesar Oswaldo; Sánchez Ramírez, Jenny Carolina
    La tesis tiene como objetivo evaluar el estado del pavimento flexible de la Av. Guillermo Irazola, ubicada en el distrito de Castilla, provincia de Piura, departamento de Piura, mediante la aplicación del método del “Manual de Identificación, Clasificación y Tratamiento de Fallas en Pavimentos Urbanos (MICTFPU)” y del método PCI o “Índice de Condición del Pavimento (PCI)”, y determinar si existe correlación entre ambos, así como también proponer soluciones adecuadas según los resultados obtenidos. El primer método, MICTFPU, es peruano y fue propuesto como asistencia técnica para la mejora del transporte urbano en Lima, mientras que el método PCI es americano y se describe en la norma ASTM D6433-03. Asimismo, el método MICTFPU trabaja con el índice PCR, y el método PCI con el índice PCI. La selección de estos se vio justificada principalmente por su fácil aplicación; además, no requieren de instrumentos especializados, por lo que no se generan altos costos. Para aplicar estos métodos, se escogieron 1174 metros de la vía, que fueron divididos en tramos/secciones/unidades de muestra/etc. de acuerdo con las indicaciones de cada manual y que luego fueron evaluados mediante inspecciones visuales, registrando las fallas presentes considerando sus dimensiones y severidad. Para la determinación del estado de la vía, esta información de campo se procesó de forma manual para el MICTFPU y mediante el software EvalPav para el PCI. Se tuvo como resultado que el pavimento de la avenida estudiada se clasifica como “pobre”, obteniendo un PCI promedio de 31 y un PCR promedio de 65, con lo cual se determinó que la vía necesita de medidas correctivas inmediatas. Posteriormente, se compararon los resultados y mediante la aplicación de la prueba 𝜒2 de Pearson se comprobó que sí existe correlación entre los dos métodos aplicados. Finalmente se propusieron alternativas aplicables para la mejora de la serviciabilidad de la Av. Guillermo Irazola de acuerdo con los resultados obtenidos.
  • Item
    Determinación de los caudales máximos ocurridos durante el Fenómeno de El Niño Costero 2017 en el Río Chira – Presa Derivadora Sullana – Piura
    (Universidad de Piura, 2023-11) Ugaz Taboada, Alejandra Celeste; Rojas Correa, Mónica Stephanny; Reyes Salazar, Jorge
    La tesis tiene como objetivo determinar los caudales máximos durante el Fenómeno de El Niño Costero en el año 2017 en la Presa Derivadora Sullana, así como también, calcular el porcentaje de error entre los cálculos realizados y los datos registrados por el Proyecto Especial Chira – Piura (PECHP). Durante los primeros meses del 2017, se pudo reconocer que, en la Costa Norte del Perú, se venían desarrollando factores climatológicos, los cuales dieron lugar al fenómeno antes mencionado, como lo son: climas húmedos y muy húmedos, aumento de la temperatura marítima, entre otros, dando paso a precipitaciones de moderada a extrema intensidad, registrando así valores altos de caudales y de volúmenes en los sistemas hidráulicos encargados de almacenar y dar paso al flujo de agua. Fue así como, el día 31 de marzo del 2017 a las 9:00 horas, se registró un caudal máximo de 3386 m3/s en la Presa Derivadora Sullana, esto debido a la acumulación de agua en el Río Chira, proveniente de las constantes precipitaciones de gran intensidad en el Departamento de Piura, en la Ciudad de Sullana. Para la verificación del caudal máximo anteriormente expuesto, se ha realizado el cálculo correspondiente a fin de corroborar dicho dato, teniendo en cuenta parámetros importantes como, el tipo de flujo, profundidad de llegada y el coeficiente de descarga, para así, obtener resultados más verídicos y con mejor ajuste a la realidad. Por consecuente, tras calcular el caudal producido tanto por el aliviadero fijo como para el aliviadero de compuertas, se pudo determinar que, la suma de estos caudales arrojó un valor máximo calculado de 3557.267 m3/s, existiendo un error del 6% entre el valor entregado por el PECHP y el valor calculado, lo que indica un buen grado de veracidad en la toma de datos.
  • Item
    Diseño de la intersección entre Av. Guardia Civil y Calle B (entrada segunda etapa Cossío del Pomar y AA. HH. Los Médanos)- Carretera IIRSA
    (Universidad de Piura, 2023-10) Granda Ruiz, Dayana Elizabeth; Ugaz Rubio, Marcia Antonella; Sánchez Ramírez, Jenny Carolina
    Las intersecciones, dada la complejidad que pueden presentar con respecto a su infraestructura, suelen ser las zonas con el mayor número de accidentes viales. Por tal motivo, desde hace varias décadas se busca aportarles condiciones óptimas de seguridad, dentro de las posibilidades físicas y económicas que existan. En la ciudad de Piura, en los últimos años se presenta un crecimiento acelerado de transporte, lo que genera que las principales vías presenten congestionamiento vehicular y frecuentes siniestros. Por ello la intersección ubicada entre Av. Guardia Civil, calle Esmeralda y calle B de Cossío del Pomar, se tiene como objetivo del presente trabajo proponer un diseño que la mejore. Para el diseño de la intersección se analizó en el ámbito geométrico y funcional con los estudios realizados en campo. Primero se identificó la zona de estudio en conflicto, donde se obtuvieron las principales características geométricas como el ancho de los carriles, separador central y los accesos de la intersección. En segundo lugar, se elaboraron tres propuestas de solución. Como primera alternativa, se prediseñó la intersección siendo controlada por semáforos y evaluándose distintos escenarios para las fases y desplazamientos permitidos. Posteriormente, se diseñaron dos mini rotondas para evaluar su capacidad, funcionamiento y serviciabilidad a nivel sistemático. Como tercera propuesta se propone la implementación de un paso a desnivel. Finalmente, se procedió con la evaluación de las propuestas en base de las normativas, la cual fue integrada al programa PTV Vissim, que proporcionó simulaciones detalladas y realistas para la evaluación integral, por consiguiente, a su comparación y aceptación de los valores estimados y los obtenidos en el programa. De los resultados de la primera propuesta, dispositivos de control con semaforización, se obtuvieron tiempos desfavorables en una de las fases del ciclo, a pesar de que se quitarían los bloques de la vía. En la simulación en el programa PTV Vissim, se obtuvo una disminución de serviciabilidad, se encontró que no ayudaría a descongestionar la intersección y tampoco sería segura, es por ello que se descartó. La segunda propuesta, consistente en dos mini rotondas evaluadas bajo criterios de las normativas, tras evaluarse en el software y medir los principales parámetros de calidad de la vía como el nivel de servicio, longitud de cola y tiempo de demora, se obtuvo como resultado un progreso en la longitud de cola con una disminución del 26%. Además, el tiempo de demora disminuye la mitad con respecto al tiempo de la zona actual y se obtuvo el cambio de nivel de servicio “B” a “A” en los cuatro accesos. Por último, la tercera propuesta consistente en un pase a desnivel, pese a ser una solución practica la cual descongestiona el tránsito a través de la desviación de vehículos con un solo sentido, esta propuesta se ve descartada por el ámbito económico. Se concluyó que el diseño de dos mini rotondas permitiría tener una intersección con disminución de congestión vehicular como consecuencia teniéndose una vía más eficiente y segura.
  • Item
    Análisis determinístico de la estabilidad de taludes de la carretera Puente Cumbil, Cajamarca, Perú
    (Universidad de Piura, 2023-09) López Dávila, Ana Karis; Sernaqué Romero, Yuleysi Thais; Araujo Navarro, William Segundo
    La tesis tiene por objetivo analizar la estabilidad de los taludes de dos sectores críticos ubicados entre el km10+000 y km 20+000 del Proyecto “Rehabilitación y construcción de la carretera Puente Cumbil – Santa Cruz de Succhabamba – Chancay Baños – Emp. Ruta PE-3N (Túnel Chotano)” realizado por Ingenia Asociados S.R.L., en condiciones estáticas y pseudoestáticas mediante el uso del software Slide V 6.0. Este programa permite identificar las superficies de falla en las secciones transversales y el menor factor de seguridad obtenido mediante métodos de cálculo de equilibrio límite para el estudio de la estabilidad. Para comparar los factores de seguridad obtenidos, se analizan las secciones transversales mediante dos métodos, Janbu y Morgenstern Price. Para cada sector crítico se obtienen dos factores de seguridad, uno para el talud superior y otro para el inferior. Para el análisis estático, se considera la carga externa del tránsito, y para el análisis de las solicitaciones pseudoestáticas, se consideran las condiciones sísmicas. De acuerdo con la norma CE.020, el factor de seguridad obtenido debe ser al menos1.5 para el primer análisis y 1.25 para el segundo. Además, en la presente tesis se presentan posibles soluciones frente a la inestabilidad de dichos taludes y se realiza un análisis para obtener el factor de seguridad esperado.
  • Item
    Determinación de caudales mensuales en la subcuenca del río Yapatera mediante modelos lluvia-escorrentía
    (Universidad de Piura, 2023-10) Leon Arellano, Hillary Maite; Zapata Arrunategui, Julissa del Socorro; Chávez Jiménez, Adriadna
    La investigación tiene como objetivo proporcionar los caudales mensuales de la subcuenca Yapatera, a través de modelos de lluvia-escorrentía; los cuales son usados desde el siglo XX, y aplican una metodología tanto cualitativa como predictiva. Para su desarrollo primero, se definen los conceptos, se describen los procesos y ecuaciones para llevar a cabo la modelación hidrológica luego, se hace una interpretación sobre los resultados obtenidos. Finalmente, se realiza un análisis sobre qué modelo es el que mejor se ajusta, con el propósito de tener los caudales mensuales para la subcuenca Yapatera. Para su aplicación se recopiló información hidrometereológica de acceso público, brindada por las instituciones nacionales tales como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), para comprobar su efectividad se consideró un periodo de calibración y validación para cada modelo. Cabe mencionar, que la subcuenca Yapatera es una de las principales aportantes de la cuenca del río Piura, siendo este un factor importante para tener conocimiento de su potencial hídrico; y con ello generar una correcta planificación de la oferta y demanda de dichos recursos. Debido a la limitada información.
  • Item
    Evaluación y control de las vías urbanas en el distrito de Castilla, mediante un sistema de información geográfica (SIG)
    (Universidad de Piura, 2023-10) Ipanaque Valladares, Enrique Armando; Olivares Morante, Gustavo; Chávez More, Francisco Benjamín
    La tesis tiene como objetivo elaborar mapas temáticos con información vial, referida principalmente a la condición del pavimento usando el método PCI, de los pavimentos flexibles y rígidos, pertenecientes a la zona de la Urbanización Miraflores, del distrito de Castilla, provincia y departamento de Piura, delimitada por las avenidas Guardia Civil, Guillermo Irazola, Independencia y Luis Montero. Mapas, elaborados en ArcGIS desktop, que sirvan como herramienta para el análisis de las vías y determinación del tipo de intervención a realizar. Los pavimentos se dividieron, según la norma ASTM D6433, en tramos, secciones y unidades de muestra, para la inspección y cálculo correspondiente. Se obtuvieron 23 secciones de pavimento flexible y una de pavimento rígido. Cada sección se dividió en unidades de muestra, dando como resultado un total de 136 unidades de muestra de pavimentos flexibles, y ocho de pavimentos rígidos. Se realizó la inspección y cálculo de PCI de la totalidad de unidades demuestra, para tener un mayor nivel de confiabilidad. Asimismo, se calculó el PCI de cada sección de pavimento, en base al PCI y al área de cada unidad de muestra individual. Una vez obtenidos los valores de PCI de las unidades de muestra y de las secciones, se elaboraron los mapas temáticos. Se realizaron: un mapa según el tipo de pavimento de la sección, uno según el estado en que se encuentra la sección, uno según el estado de pavimento de cada unidad de muestra, uno según la falla principal que más incide al valor de PCI de la sección, uno según el cronograma de inspección, y uno que contiene la distribución de las unidades de muestra. Como resultado, se obtuvo que, del total de secciones con pavimento flexible, diez se encuentran en estado fallado, cuatro en estado muy pobre, cuatro en estado pobre, una en estado regular, dos en estado bueno, y dos en estado muy bueno; y la sección con pavimento rígido se encuentra en estado muy bueno. Asimismo, las fallas que más inciden en el valor de PCI de las secciones, son los baches, para pavimentos flexibles; y losa dividida, para la sección con pavimento rígido. Se concluyó que, efectivamente, la representación de los pavimentos mediante mapas temáticos es de gran ayuda para el análisis de sus atributos, y para identificar qué pavimentos requieren una pronta intervención. Respecto a las alternativas de intervención para la conservación vial, se determinó que, de las secciones con pavimento flexible, 18 requieren reconstrucción total del pavimento, tres solo mantenimiento rutinario, una mantenimiento rutinario y rehabilitación, y una solo rehabilitación. La sección con pavimento rígido requiere mantenimiento periódico y rutinario.
  • Item
    Rehabilitación del camino vecinal en el C. P. El Puente - caserío Laguna Larga - caserío Pasabar La Granja, distrito de Olmos, provincia de Lambayeque, departamento Lambayeque
    (Universidad de Piura, 2023-09-04) Ojeda Tapia, José Miguel; Timaná Rojas, Jorge
    El trabajo tiene como objetivo detallar las experiencias adquiridas, contratiempos solucionados en la obra y las lecciones aprendidas en la obra de rehabilitación de un camino vecinal de 9.5 km de extensión, que unía varios caseríos de Olmos. El proyecto fue llamado “Rehabilitación del camino vecinal en el C. P. El Puente - caserío Laguna Larga - caserío Pasabar La Granja, distrito de Olmos, provincia de Lambayeque, departamento Lambayeque”. En primer lugar se da un alcance del proyecto basado en el expediente técnico y se detalla paso a paso la ejecución del proyecto, los contratiempos que surgieron al inicio, durante y al final del proyecto. Seguidamente se aborda el desarrollo del proyecto, en el que se da cuenta de todo el alcance del proyecto, así como los desafíos que se tuvieron que enfrentar para lograr ejecutarlo de manera plena. Se concluye que la principal deficiencia de estos proyectos reside en el expediente técnico pues como ha quedado en evidencia en el capítulo 4 existen muchas incompatibilidades que perjudican al contratista y ponen en riesgo la calidad final del proyecto ejecutado. Otro obstáculo para que el contratista pueda ejecutar de la mejor manera el proyecto cumpliendo las especificaciones técnicas es la inoperatividad de los gobiernos locales, los cuales, en su mayoría, se rehúsan a efectuar pagos por mayores metrados y también el tiempo de espera del pago de las valorizaciones mensuales, las cuales se atrasan más de lo esperado debido a la burocracia existente en nuestro país.
  • Item
    Estabilización de suelos con fines de pavimentación usando el polímero natural de la cabuya
    (Universidad de Piura, 2023-07-21) Rojas Rodríguez, Christian Fernando; García Argomedo, Javier Alejandro; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.
    La necesidad de explorar soluciones sustentables en el ámbito de la infraestructura vial ha llevado en los últimos años a centrar la mirada en los polímeros naturales como opciones de estabilización de suelos en caminos no pavimentados. En la presente investigación se evaluó el comportamiento de un suelo plástico CL al ser estabilizado con el polímero natural de la Cabuya, para aplicaciones de pavimentación. El suelo se estabilizó con el polímero en solución en 3 concentraciones (al 35%, 45% y 65%) macerado a 10 días. Se compararon los límites de Atterberg, las condiciones de compactación, la capacidad portante (CBR), la resistencia a la compresión no confinada y el corte directo con respecto al suelo natural no estabilizado. Los resultados demuestran que el uso de polímero en el suelo CL requiere mayor cantidad de agua para mantener su plasticidad, aumenta la humedad óptima con un ligero incremento de la densidad máxima, pero registra un aumento poco significativo del CBR con una significativa disminución de la cohesión. Se identifica que la concentración en solución de alrededor del 40% es lo adecuado para este tipo de suelo CL, aunque la eficacia de la estabilización no es suficiente para permitir que el suelo califique como subrasante para pavimentación
  • Item
    Propuesta de parámetros para el diseño geométrico de trochas carrozables bajo el enfoque de seguridad activa y normas internacionales, aplicado a la carretera Balconcillo-Cruce San Andrés, Cutervo
    (Universidad de Piura, 2023-05-08) Heredia Martínez, Oscar Franz; Pérez Heredia, Jamershon; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.
    El objetivo de la tesis es proponer parámetros básicos para el diseño geométrico de trochas carrozables bajo un enfoque de seguridad activa, es decir, el objetivo de la geometría vial es evitar accidentes. Los parámetros básicos son: radio mínimo de curvatura, peralte, sobreancho, pendiente, curvas verticales, calzada, bombeo, bermas y distancia de visibilidad de parada, encuentro y adelantamiento. Para cada uno de estos parámetros se examinaron antecedentes acerca de la influencia que estos tienen sobre los accidentes en carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito, donde se obtuvo un conjunto de gráficos que permiten visualizar la relación de tasa de accidentes con las dimensiones de cada parámetro, infiriendo así criterios de diseño geométrico para elegir las dimensiones más seguras. Con los criterios obtenidos se realizó un análisis comparativo entre normativas internacionales como las de American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO), Australian Road Research Board (ARRB) y Ministry of Rural Rehabilitation and Development (MRRD). En este análisis comparativo también se consideró el Manual de diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito (MDCNPBVT) del Perú, que fue derogada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en el 2014. A partir de este análisis comparativo se adoptaron las recomendaciones más adecuadas para el diseño de trochas carrozables enfocándose siempre en la seguridad activa. En adelante a estas recomendaciones se les llamará parámetros recomendados para trochas carrozables (PRTC). Para validar los PRTC se evaluó el camino vecinal Balconcillo- Sahiundo - San Andrés, ubicado en el distrito de Querocotillo, provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca. Al evaluar dicho camino bajo los criterios del PRTC y carreteras de tercera clase del Manual de diseño geométrico de carreteras (Manual DG 2018), se observaron deficiencias en la geometría original, pues su diseño buscó que el trazo de la carretera siga el relieve del terreno. Debido a deficiencias de seguridad en la geometría original del proyecto se elaboró un nuevo diseño geométrico siguiendo los parámetros del PRTC. Al comparar los presupuestos de movimientos de tierra de la geometría original y la nueva, se obtuvo que la primera presenta menor presupuesto; pero sacrifica la seguridad de los usuarios e incrementa el costo de mantenimiento, ya que su geometría no es capaz de mantener la estabilidad de la capa de rodadura. Por lo tanto, además de proponer parámetros mínimos para garantizar la seguridad de los usuarios en las trochas carrozables, se recomienda realizar un análisis costo – beneficio en la etapa de diseño para determinar una geometría equilibrada entre el costo de construcción, mantenimiento y frecuencia de accidentes.
  • Item
    Diseño de la segunda calzada Piura-Catacaos y análisis de la intersección en el Hospital Privado
    (Universidad de Piura, 2023-04-27) Farfan Palacios, Johny Marthy; García Talledo, Gonzalo Ernesto; Chávez More, Francisco Benjamín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.
    La tesis tiene como objetivo el diseño de la segunda calzada Piura-Catacaos, en términos del diseño geométrico, proponiendo también alternativas para que la vía cuente con un mejor desempeño de servicio. Para ello, se han tomado en cuenta datos del estudio de tráfico que permiten tener un mejor conocimiento de la vía. Se realiza además el análisis de la intersección en el Hospital Privado, lo que permitirá definir el correcto el uso de la segunda calzada o admitir alternativas como la de emplear la carretera 2+1 que es utilizado en países como Suecia, Alemania, Finlandia, Francia e Irlanda. Los datos del nivel de tráfico en la calzada existente fueron obtenidos de contar los vehículos en diferentes períodos de tiempo. Con esta cantidad de data se estimaron los parámetros necesarios para el diseño geométrico. Para el estudio topográfico se utilizó software como el Global Mapper y Civil 3d, del cual se obtuvo las curvas de nivel que permitieron el proceso de diseño. Se ha realizado el diseño geométrico en base al Manual de Carreteras - Diseño Geométrico 2018, teniéndose además en consideración normas internacionales. Se obtiene que el diseño de la segunda calzada es la mejor solución que cumple con descongestionar la vía. Por la poca cantidad de tráfico que cruza en las intersecciones, se concluye que la doble calzada también ayuda a facilitar los giros, definiendo los puntos donde se permitan éstos. También se ha identificado que se deben colocar paraderos de manera adecuada para no interrumpir el flujo normal de los vehículos como sucede actualmente. Mientras que el empleo de una rotonda queda limitada por el poco espacio libre que se tiene para su ejecución ya que el derecho de vía especificado por el Ministerio de Transportes y comunicaciones (MTC) en este caso es 20 metros desde el eje. Se concluye que el diseño de la segunda calzada es la mejor solución que cumple con descongestionar la ruta, obteniendo una vía de dos calzadas bidireccionales separadas por un muro jersey; cada una con dos carriles de 3.60m de ancho y una berma de 3m de ancho. Por la poca cantidad de tráfico que cruza en las intersecciones, se concluye que la doble calzada también ayuda a facilitar los giros, definiendo los puntos donde se permitan estos. También se ha identificado que se deben colocar paraderos de manera adecuada para no interrumpir el flujo normal de los vehículos como sucede actualmente. El empleo de una rotonda queda limitada por el poco espacio libre que se tiene para su ejecución, ya que el derecho de vía especificado por el Ministerio de Transportes y comunicaciones (MTC) en este caso es 20 metros desde el eje.
  • Item
    Modelación y diseño geométrico de ciclovía en Av. LosTallanes, desde Av. Educativa hasta Av. Las Palmeras
    (Universidad de Piura, 2023-04-17) García Franco, Adriana Alicia; Pedraza Altamirano, Eduard Aníbal; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.
    La tesis tiene como objetivo desarrollar una red ciclovial uniendo la Avenida Educativa y la Avenida Las Palmeras, a través de una ciclovía ubicada en la Avenida Los Tallanes, ubicada en la urbanización Santa María del Pinar dentro de la provincia de Piura, con el fin de disminuir el congestionamiento de vehículos, al sustituir el transporte privado. Dicha propuesta hace referencia a una ciclovía unidireccional ubicada a los costados del sardinel central a lo largo de la avenida Los Tallanes. Para las intersecciones criticaspresentes en la Av. Los Tallanes con Av. Educativa, Av. Las Casuarinas y Av. Las Palmeras, se realizaron simulaciones del tráfico con reguladores de tránsito mediante el software PTV VISSIM 21, con el propósito de identificar los posibles puntos de conflicto y así, poder priorizar la seguridad de los ciclistas y peatones con un tiempo óptimo de espera para los vehículos y un buen desempeño de la red vehicular. Con tal fin se elaboró una proposición completa de diseño geométrico, la cualempieza por una búsqueda bibliográfica de información para determinar un marconormativo ajustable a esta investigación, seguido de la recaudación de datos topográficos haciendo uso del software Google Earth. Seguidamente se elaboraron estudios hidrológicos detallándose la cuenca de influencia en el área y probables áreas de inundación, para así proponer soluciones que prevengan el deterioro de la ciclovía planteada. Finalmente, se hizo un estudio de la huella ambiental, lo que proporcionó la oportunidad de evaluar los factores ecológicos, sociales, económicos y fisicoquímicos que intervendrán en el estudio. Se prosigue con la elaboración de una propuesta de diseño geométrico para la situación actual y otra basada en el Plan de Desarrollo Urbano 2032 (PDU 2032), mediante la elaboración de planos topográficos y arquitectónicos del proyecto para la propuesta óptima. Se concluye que gracias a la modelación de la red mediante software, se logró comprobar que eldiagrama de fases semafórico es influenciado y dominado por el alto flujo de peatones, que en su mayoría son estudiantes, debido a que ellos tienen que cruzar distancias entre 18 a 25 metros. En tal sentido, tras numerosas modelaciones, como parte de la optimización del ciclo semafórico, se logró reducir y hasta evitar los conflictos entre peatones y motorizados que realizan maniobras de giro.
  • Item
    Determinación del índice de condición del camino vecinal San Jacinto - Monte Castillo, del distrito de Catacaos, provincia de Piura
    (Universidad de Piura, 2023-01-24) García Julca, Doris; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.
    El objetivo de la tesis es evaluar el índice de condición del camino vecinal San Jacinto – Monte Castillo, del Km 0+000 al Km 09+000, mediante el método de inventarios de condición vial descrito en el manual de carreteras mantenimiento o conservación vial 2018, con el fin de determinar la eficacia del mantenimiento rutinario que se realiza en este camino vecinal. Este método es el primer paso para la evaluación de camino vecinal. El inventario vial es un proceso que permite conocer los cambios que componen la red vial de un área; asimismo los componentes del camino y su estado de conservación. El inventario de condición (Provias Descentralizado, 2016) indica la condición de las carreteras no pavimentadas (afirmadas) el cual se califica por sus deterioros o fallas, la velocidad promedio y la sinuosidad de la trayectoria del vehículo como resultado de los daños de la carretera. Este método aplicado adecuadamente permite estimar según la calificación de condición, el estado del camino y además tipo de mantenimiento o conservación a emplear. El trabajo se inicia describiendo conceptos de la red vial en el Perú, la clasificación de los caminos, la red vial en Piura, además de la conservación vial y ciclo de vida de un camino. Seguidamente se estudian las fallas más comunes que ocurren en las carreteras no pavimentadas. El trabajo de campo se inició con la recopilación de datos para obtener el índice de condición de la carretera no pavimentada. La carretera consta 9 km la cual según el método se dividió 500 m. obteniendo 18 tramos de estudio. Se muestran los resultados obtenidos en cada tramo, de acuerdo al método de inventarios de condición vial descrito en el manual de carreteras mantenimiento o conservación vial 2018. Se concluye que la elección adecuada de las técnicas de mantenimiento y reparación permiten prolongar la vida útil del camino vecinal, además de representar un ahorro para los gobiernos locales. La metodología del manual del MTC brinda hojas de Excel para simplificar la determinación de su condición vial, pero a su vez cuenta con pocos criterios para la identificación de las fallas presentadas en las vías de estudio. La calificación promedio del camino vecinal es 377, por lo que la condición del camino vecinal es regular correspondiéndole un mantenimiento periódico según el Manual de Carreteras para el Mantenimiento o Conservación Vial 2018. De lo observado en el camino vecinal San Jacinto, se concluye asimismo que la presencia de viviendas y de la red de alcantarillado en mal estado causan un rápido deterioro en el camino vecinal influyendo en la calificación de condición del mismo.
  • Item
    Diseño de ciclovía en la carretera Los Ejidos que una calle Los Zánganos con el caserío La Mariposa
    (Universidad de Piura, 2022-12-28) Díaz Plasencia, Gianella Alexandra; Yrigoyen Bustamante, Valeria Ximena; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.
    La tesis tiene como objetivo presentar el diseño geométrico de dos propuestas de ciclovía a corto y largo plazo, que tengan como prioridad la seguridad de sus usuarios, la conectividad de la ciclovía existente en la calle Los Zánganos con el caserío La Mariposa y la inclusión de una ruta alterna a la represa Los Ejidos. La primera propuesta se diseñó basándose en la sección actual de la vía, mientras que la segunda se elaboró en una sección proyectada, según el Plan de Desarrollo Urbano de Piura, 26 de octubre, Castilla y Catacaos al 2032. En ambas propuestas se diseñó la intersección principal, entre la avenida Los Tallanes, la carretera Los Ejidos y la calle Los Zánganos y una ciclovía recreacional que una la carretera con la represa Los Ejidos. Con estas propuestas se busca un desarrollo turístico y ciclista en la ciudad como también incentivar el uso de bicicletas como medio de transporte sostenible y eficiente y en consecuencia disminuir el uso tradicional de vehículos motorizados, el cual prima dentro de los medios de transporte más utilizados en Piura. La investigación comenzó con la recolección de información bibliográfica y un procesamiento de información referida a temas ambientales, hidrológicos, hidráulicos y topográficos. Se hizo un inventario vial del recorrido de la ruta que seguirá la ciclovía y un estudio de tráfico en la intersección principal. Este estudio permitió conocer el aforo vehicular, peatonal y ciclista que se utilizará para realizar 20 corridas de microsimulaciones en PTV Vissim (software de simulación de tráfico). Con Vissim se evaluaron dos escenarios, correspondientes a las dos propuestas desarrolladas, en base en la teoría de capacidad de carreteras, que analiza la calidad de servicio que podría brindar una carretera a sus usuarios. Se plantearon dos propuestas de diseño geométrico, las cuales se plasmaron en planos arquitectónicos en AutoCAD. La primera propuesta consta de una ciclovía unidireccional con una intersección principal regulada por semáforos; mientras que la segunda propuesta consiste en una ciclovía bidireccional con una turbo glorieta en la intersección. Se concluye que ambas propuestas impactan positivamente en la zona, pues las ciclovías diseñadas facilitan la movilidad ciclista sin perjudicar al tránsito vehicular en las intersecciones. La intersección semaforizada de la propuesta 1 presenta mejores características funcionales, así como un mejor ordenamiento, menores tiempos de demora promedio y mejores niveles de servicio en todos sus accesos. Los resultados de la propuesta 2 son aceptables para un escenario futuro, pues todos sus carriles de entrada tienen un nivel de servicio favorable, por lo que, de implementarse, se estará generando en la ciudad intersecciones más seguras y eficientes en su calidad de operación, mejorando el ordenamiento y canalización del flujo vehicular.