Área de Historia, Geografía y Arte - Libros y capítulos

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 25
  • Item
    Las celebraciones por el centenario del pintor Ignacio Merino y la defensa de una de sus obras en Piura (1917)
    (Universidad de Piura, 2021-11) Vargas Pacheco, Cristina Milagros; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    El presente trabajo se origina a partir del descubrimiento de un expediente existente en el Archivo de la Municipalidad de Piura, fechado en 1917. Más allá de ser un caso aparentemente anecdótico, nos remite a situaciones vividas en la periferia cultural (Piura), pero motivadas o relacionadas con la capital artística del país; así como nos ayuda en la reconstrucción de la historia de uno de los bienes patrimoniales, históricos y artísticos existentes en la ciudad de Piura y realizado por la mano del pintor historicista Ignacio Merino; los dilemas sobre la propiedad de este y la intervención de la ciudadanía en la defensa de su patrimonio.
  • Item
    Dos miradas al Perú desde la pintura a inicios del siglo XX
    (Universidad de Piura, 2021-11) Sebastián Lozano, Pablo; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    El autor correlaciona las visiones sobre la identidad nacional de los pintores Felipe Cossío del Pomar y Francisco González Gamarra con puntos de coincidencia importantes desde posiciones bastante heterogéneas. Ambos fueron educados en el seno de familias de clase media o alta en la república aristocrática y se sintieron llamados a ofrecer un aporte estético a la configuración de un espíritu nacional.
  • Item
    Cien años de ostracismo. Celebraciones y monumentos sin transformación urbana en Ayacucho (1918-1928)
    (Universidad de Piura, 2021-11) Silvera Curi, Paul Michael; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    En las pampas de Quinua, al pie del cerro Condorcunca, se constituyó en julio de 1918 el Comité Procentenario de la Batalla de Ayacucho, cuyo objeto era conmemorar dignamente la histórica fecha del 9 de diciembre de 1924, en las localidades de Ayacucho y Quinua. El objetivo de este estudio es determinar cómo las intenciones de los individuos que formaron parte de dicho comité no llegaron a ningún puerto, excepto por obras menores. Como todo no pasó de buenas intenciones e ilusiones sobrevaloradas, las cuales se estrellaron contra la realidad, por falta de apoyo de un Estado centralizado y por la misma dejadez de los representantes políticos ayacuchanos. Y, en medio de todo esto, las celebraciones por los noventa y cinco y cien años de la batalla que selló la independencia de las colonias españolas en Sudamérica.
  • Item
    Un estibador belga en Lima. Historia y simbología de un monumento del centenario de la independencia del Perú
    (Universidad de Piura, 2021-11) Antonissen Velghe, Igor; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    El presente comentario histórico y análisis simbólico del Estibador belga tiene como objetivo incrustarse en el análisis de la relación entre la mencionada patria nueva y la producción artístico-escultórica materializada en los monumentos públicos erigidos en el marco de las celebraciones de 1921-1924. Cabe resaltar que, a pesar de que existen varios estudios sobre la estatuaria y los monumentos públicos de Lima –referentes en orden cronológico a los aportes de José Gamarra (1974), Alfonso Castrillón (1991), Margarita Cubillas (1993), Natalia Majluf (1994), Rodrigo Gutiérrez (2004) y Elio Martuccelli (2006), así como las más recientes investigaciones de María Flores (2011) y Johanna Hamann (2015)– hasta ahora no se ha realizado un análisis monográfico específico sobre el Estibador belga. Por lo que, se pretende demostrar ahora su carácter original y plantear la idea de que es uno de los monumentos que quizás mejor refleja la ideología de la patria nueva. Se estudiarán los aspectos artístico-estéticos de esta escultura, así como su aporte simbólico al nuevo espíritu civil peruano de inicios del siglo XX. Para ello, se analizará el obsequio belga y su entrega oficial dentro de un panorama político y cultural más amplio, comparándolo con los otros monumentos entregados o erigidos en el contexto de las festividades. Así, aportaré al debate sobre la identidad nacional en base de la memoria colectiva y en favor de la conservación de un elemento significativo del patrimonio monumental limeño.
  • Item
    El surgimiento del sensacionalismo en la prensa peruana en el contexto del centenario: el caso del diario La Crónica
    (Universidad de Piura, 2021-11) Hernández Patrón, Úrsula; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    Esta investigación tiene como objetivo exponer aspectos relacionados con el surgimiento y la aceptación que el diario La Crónica (1912-1990) logró en la sociedad a inicios de la segunda década del siglo XX. Este diario es el objeto de estudio de la presente investigación debido a que marcó un hito importante en la historia de la prensa peruana al aportarle, desde sus inicios, diversas características novedosas que continúan vigentes en la actualidad. La Crónica fue el primer diario con un formato más pequeño del acostumbrado, que, además, presentó grandes imágenes llamativas y se enfocó en temas distintos de los acostumbrados.
  • Item
    Las revistas culturales y de espectáculos durante el centenario de Ayacucho (1924)
    (Universidad de Piura, 2021-11) Chaupis Torres, José; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    El autor explora las claves fundamentales del discurso oficialista durante el oncenio de Leguía como una plasmación de la política cultural de la “patria nueva”, la misma que estableció –a través de las revistas Variedades y Mundial– una imagen de lo nacional y patriótico que residía principalmente en el Estado y no en el pueblo. Las ideas promovidas por el leguiismo se apoyaron en figuras simbólicas como Manco Inca, los próceres de la independencia y el general José de San Martín. Asimismo el régimen promovió una idea de la regeneración basada en la solidaridad, pero que terminó siendo poco más que un adorno meramente sentimental. El resultado es “un proyecto progresista y modernizador con elementos tradicionalistas”, caracterizado como estatista-populista y cuyo carácter heterogéneo se observa en su diversidad discursiva “bajo una retórica que mezclaba el nacionalismo principalmente con elementos de indigenismo, hispanismo e hispanoamericanismo y el patriotismo con elementos de republicanismo y panamericanismo”.
  • Item
    La vida cultural en la ciudad de Jauja. El caso de las publicaciones periódicas (1920-1950)
    (Universidad de Piura, 2021-11) Hurtado Ames, Carlos H.; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    El autor investiga el auge de periódicos y revistas en Jauja como representativo de la vida cultural de provincias. En ese sentido, en el presente trabajo se realizará un acercamiento a la realidad de estas actividades culturales tomando como vértice, precisamente, estas publicaciones. El estudio se centrará en la realidad de la segunda década del siglo XX hasta mediados de dicho siglo, que considera un momento fundamental en este proceso. Además de ser el momento en que zona se conectará más rápidamente con la capital (la carretera central llegó al valle del Mantaro en 1921), en este momento se observa dos eventos celebratorios fundamentales a este ámbito local, tal cual es la conmemoración del centenario de la independencia en 1921 y la conmemoración de los cuatrocientos años de la fundación de la ciudad, en 1934.
  • Item
    La Autonomía (1915). Redes intelectuales en torno al movimiento descentralista federalista del sur del Perú
    (Universidad de Piura, 2021-11) López Soncco, Nadia Milushka; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    El objetivo de este artículo es analizar el movimiento descentralista federalista del sur del Perú a partir de sus redes intelectuales en el segundo gobierno de José Pardo y Barreda. En un primer momento se estudiarán los motivos del nacimiento del movimiento, su desarrollo, sus miembros y los planteamientos con respecto al federalismo a partir de la publicación La Autonomía (1915).
  • Item
    El conversatorio universitario en Mercurio Peruano. Raúl Porras Barrenechea y Luis Alberto Sánchez, a propósito del centenario (1919-1921)
    (Universidad de Piura, 2021-11) Rivas Lembcke, Giannino Martín; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    El presente trabajo aborda la presencia y la significancia de los jóvenes del conversatorio universitario en las páginas de Mercurio Peruano durante los años 1919-1921. Para ese motivo, se examina el problema desde los siguientes aspectos: el contexto que propició la ciudad de Lima a inicios del siglo XX en la formación del quehacer intelectual para los jóvenes. En segundo lugar, se examina la aparición de una publicación periódica de ciencias sociales como el Mercurio Peruano en la trama cultural limeña. En ese sentido, se analiza cómo se forma un espacio intergeneracional para debatir y, también, para observar cómo se adecuan los jóvenes del conversatorio en el mensuario arielista. Finalmente, se busca caracterizar los rasgos distintivos de la iniciativa del conversatorio universitario, a partir de las experiencias particulares y comunes de dos participantes: Raúl Porras Barrenechea y Luis Alberto Sánchez.
  • Item
    Luis Fernán Cisneros y los comienzos de Mercurio Peruano
    (Universidad de Piura, 2021-11) Arrizabalaga, Carlos; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    El autor explora las relaciones familiares y de amistad que entretejieron la fundación de Mercurio Peruano, y en concreto, la amistad que entablaron algunos miembros del grupo, especialmente el propio Belaunde, con el poeta y periodista Luis Fernán Cisneros.
  • Item
    Patriotismo y nación en el proyecto ilustrado de Mercurio Peruano y su influencia en la generación del 900
    (Universidad de Piura, 2021-11) Escalante Beltrán, Soledad; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    El artículo tiene por objetivo explorar la naturaleza del contexto del surgimiento del primer Mercurio Peruano y evidenciar, así, los elementos que serán esenciales para el pensamiento y discusión de la generación del 900. Mediante un análisis elemental, podremos ver que es elocuente el deseo de replicar el nombre de la publicación debido a que se ve a sí misma cargada de una intención ilustrada y emancipadora; ello nos dice mucho del carácter orientador de la renovada publicación del centenario, sosteniendo un liberalismo racionalista y, en paralelo al pensamiento de su generación representada por José Carlos Mariátegui, Haya de la Torre, Manuel Gonzáles Prada, José de la Riva Agüero, entre otros.
  • Item
    Tiempo y ser de la nación-estado. Reflexiones metafísicas sobre la “crisis permanente” de Víctor Andrés Belaunde
    (Universidad de Piura, 2021-11) Masías Vergara, Carlos Agustín; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    El autor del presente artículo resalta el valor del pensamiento metafísico de Belaunde para comprender la realidad nacional en el concepto mismo de crisis permanente. Detrás de todo pensamiento hay una metafísica y para Belaunde la crisis se debe a la incapacidad de actuar de acuerdo con un ideal y ello no solo por circunstancias concretas o condicionamientos materiales: en la evolución de su pensamiento, superando el positivismo científico y las ideologías materialistas, la racionalidad pragmática cedería el lugar a una racionalidad de la trascendencia.
  • Item
    Relaciones Iglesia-Estado en el pensamiento de Víctor Andrés Belaunde
    (Universidad de Piura, 2021-11) Chirinos-Pacheco de Rivero, Jéssica; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    La autora analiza las intervenciones de Belaunde dentro del debate constitucional en defensa de un concordato entre la Iglesia católica y el Estado peruano que defienda la libertad religiosa y de enseñanza y evite tanto el sometimiento como la imposición en aspectos como el nombramiento de nuevos obispos o la secularización de los cementerios. Belaunde resalta el vínculo cultural existente entre ambas realidades y cree relevante reivindicar las manifestaciones católicas de la sociedad peruana como parte de la identidad nacional y reconocer que la Iglesia ha cumplido una misión civilizadora en favor del desarrollo del país.
  • Item
    La Patria Nueva en el ideario de Abraham Valdelomar
    (Universidad de Piura, 2021-11) Junchaya Paredes, Mónica Elena; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    La actividad política del poeta Abraham Valdelomar, que será frustrada trágicamente por su muerte, mostraba una clara adhesión a la “Patria Nueva” que proclamara el presidente Leguía, en lo que se refería al menos a luchar en favor de las clases populares. La habilidad para los discursos de Valdelomar era innegable y, la autora de este artículo, ofrece además detalles inéditos de su actividad proselitista en las ciudades de Pisco e Ica, en defensa de la peruanidad y de la clase trabajadora.
  • Item
    Democratizando la república aristocrática. José de la Riva Agüero y el Partido Nacional Democrático (1914-1915)
    (Universidad de Piura, 2021-11) Rosario Pacahuala, Emilio Augusto; Sayán Vizcardo, Morayma; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    En este artículo se analizan los principios fundacionales del Partido Nacional Democrática (de ahora en adelante PND), los cuales buscaban establecer un nuevo pacto gobierno-pueblo de manera que se evitara la quiebra del orden constitucional y se alcanzara una mejor representación política, un manejo responsable del tesoro público y la generación efectiva de riquezas en favor del país.
  • Item
    Conocimiento, ciencia y poder. Una aproximación a las obras de García Calderón, Riva Agüero, Haya de la Torre y Mariátegui
    (2021-11) Falla Carrillo, Ricardo L.; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    El autor relaciona la elaboración intelectual, crítica y científica del mundo y de la sociedad, con el ejercicio del poder político en García Calderón, Riva Agüero, Haya de la Torre y Mariátegui que afrontan, por primera vez en el país, la cuestión de la importancia de la ciencia y el conocimiento como herramientas para ejercer el poder. Ensayistas y políticos que, a pesar de pertenecer y provenir a diferentes tradiciones intelectuales y de poseer ideas políticas contrarias, desarrollaron una reflexión general sobre el vínculo entre saber y acción política e invocaron su relación a fin de establecer y garantizar un futuro autónomo y emancipado para el Perú.
  • Item
    Hacia otro Perú. El ensayismo de González Prada y la generación del 98
    (Universidad de Piura, 2021-11) Sánchez-Costa, Enrique; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    En este trabajo se estudian las concordancias y disonancias entre la obra ensayística del escritor peruano González Prada y la de los tres mayores ensayistas de la generación del 98 española: Unamuno, Martínez Ruiz (Azorín) y Maeztu. Uno y otros, azuzados por las derrotas militares de sus respectivos países, desenmascararon con su pluma las miserias morales y sociopolíticas, y propusieron, en su lugar, la regeneración nacional. Prada, el gran vituperador, el polemista, propugnó el positivismo primero y el anarquismo después. Estos tres ensayistas españoles del 98, en su obra finisecular, abrazaron por su parte el socialismo y el anarquismo, aunque de un modo teórico y efímero, pues derivarían pronto hacia posiciones individualistas y conservadoras. Sus apasionamientos y fluctuaciones ideológicas testimonian una época de desigualdad y desazón espiritual, de crisis de la modernidad; una época en la que, ante el fracaso de lo viejo, los intelectuales más agudos exploraron nuevos caminos ideológicos y estéticos.
  • Item
    El sistema de partidos políticos peruanos rumbo al centenario (1895-1921)
    (Universidad de Piura, 2021-11) Arroyo González, Jorge Rafael; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    El autor expone el sistema de partidos políticos peruano que se configura a partir del gobierno de Piérola, no sin antes realizar un panorama previo al sistema entre los años 1821 y 1895. Por lo demás, se describen los esfuerzos realizados para reconstruir una alternativa con la progresiva desarticulación del civilismo y la desaparición de los grandes líderes políticos de la posguerra.
  • Item
    La generación del centenario y su contribución a la historiografía peruana
    (Universidad de Piura, 2021-11) Calderón Losno, Luis Jaime; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    Las circunstancias históricas favorables para el Perú en la época del oncenio, contribuyeron, de una u otra forma, a despertar interés y recrear los estudios históricos. Así pues, en el contexto de la conmemoración del centenario de la independencia, la capitulación de Ayacucho y la realización del conversatorio universitario, los integrantes de la generación del centenario empezaron a presentar sus estudios en dos órganos de difusión importantes: el Boletín del Museo Bolivariano y el Mercurio Peruano. En tanto, el autor de este artículo repasa los lineamientos de varios representantes de la generación del centenario y su contribución a la historiografía desde Jorge Guillermo Leguía a Luis Alberto Sánchez.
  • Item
    Los maestros del 900. Javier Prado, Manuel V. Villarán, Mariano H. Cornejo y el discurso docente del positivismo peruano (1894-1919)
    (Universidad de Piura, 2021-11) Montoya Vásquez, Paul Juan; Sebastián Lozano, Pablo; Arrizabalaga, Carlos
    A partir de la biografía y producción escrita de tres intelectuales peruanos del período: Javier Prado y Ugarteche (1871-1921), Manuel Vicente Villarán (1873-1958) y Mariano H. Cornejo (1866-1942), se tiene como objetivo hacer énfasis en su labor pedagógica en la Universidad de Lima (San Marcos) y en la difusión y debate de su producción escrita (actividad discursiva). Los tres autores referidos tienen características en común. Desarrollaron labor política, académica y docente. Los tres son autores de una importante producción textual, por tanto, combinaron labor política e intelectual. Y son, entre la intelectualidad peruana del período, considerados entre los principales introductores de las tesis del denominado positivismo evolucionista al medio local. Fueron, entre otros, estos además los principales maestros de la denominada generación novecentista.