Área de Fundamentos del Derecho - Libros y capítulos

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Cuestiones iusfilosóficas de los delitos culturalmente motivados
    (Universidad Católica San Pablo, 2014-07) Tejada Pinto, Paolo Edgardo; Chávez-Fernández Postigo, José; Santa María D'Angelo, Rafael; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.
    El autor pone de manifiesto diversas cuestiones de carácter filosófico que presentan los delitos cometidos por miembros de comunidades indígenas y nativas en Latinoamérica.
  • Item
    El ejercicio del Derecho y las actividades pro bono. A propósito de los artículos 44 y 45 del Código de Ética del Colegio de Abogados de Chile
    (Universidad de los Andes, 2013-07) Tejada Pinto, Paolo Edgardo; Contreras Aguirre, Sebastián Antonio; Miranda Montecinos, Alejandro; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.
    El presente capítulo trata sobre la naturaleza y motivaciones de los servicios pro bono. Según el autor, el principal desafío es poder romper con el prejuicio de que un servicio pro bono es igual a un servicio de mala calidad.
  • Item
    El fundamento de la libertad religiosa
    (Thomson Reuters, 2015-12) Tejada Pinto, Paolo Edgardo; Miranda Montecinos, Alejandro; Contreras Aguirre, Sebastián Antonio; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.
    Dado que los derechos se definen por su objeto, el debate sobre ellos habrá de reconducirse a su contenido esencial. Por esta razón, muchos de los problemas que hoy en día presenta la consideración de la libertad religiosa radican en establecer su contenido esencial, inviolable y contrastarlo con otras manifestaciones que corresponden a una conceptualización más extendida.
  • Item
    El carácter normativo de la jurisprudencia del tribunal constitucional con relación a la estabilidad en el empleo
    (Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, 2015) Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.
    Uno de los puntos neurálgicos de la regulación del trabajo regulado por el Derecho Laboral es el de la estabilidad en el empleo, que desde una perspectiva jurídica se refiere a la mayor o menor capacidad del empleador para poner fin al contrato de trabajo en forma unilateral. La otra, de tipo macro económico, se refiere –más bien- a la capacidad de mantener los puestos de trabajos en un mercado competitivo y globalizado.
  • Item
    Los principios del Derecho del Trabajo
    (Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, 2015) Pacheco Zerga, Luz; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.
    Sigue siendo necesaria, como afirmó Pasco Cosmópolis, una “cruzada de defensa y reafirmación de las bases principistas del Derecho del Trabajo” en dos campos de batalla: “el del aula universitaria, los congresos y eventos académicos y la producción científica (…) y el de la vida misma (…) para que esos principios no sean meras declaraciones líricas (…), sino que constituyan la reserva moral de quienes aspiran a un mundo más justo y a una economía al servicio del hombre y no del hombre sometido a la dictadura inhumana de la economía
  • Item
    El principio de proporcionalidad en el ordenamiento jurídico peruano. Especial referencia al ámbito penal
    (Universidad de Piura, 2004-09) Castillo Córdova, Luis; Mállap Rivera, Johnny; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.
    El presente artículo tiene por finalidad simplemente introducir al lector en el complejo jurídico que significa el principio de proporcionalidad. Para ello se darán en un primer momento las nociones básicas tanto de la significación como de la operatividad del referido principio, para después pasar a cotejarlas en el ámbito en el que este principio juega un papel principal: el penal, en la medida que se trata de afectaciones del derecho fundamental a la libertad.
  • Item
    El mutuo
    (Universidad de Piura, 2010-11-25) de la Fuente Hontañón, Rosario; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.; Varios autores
    La autora realiza un análisis de la figura del mutuo, desde el Derecho romano hasta la codificación mexicana y hace una comparación con la figura regulada en los códigos civiles español, argentino y peruano
  • Item
    La herencia fideicomisaria: desde Roma hasta el Derecho peruano
    (Universidad de Piura, 2012-08-05) de la Fuente Hontañón, Rosario; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.
    Oficialmente, hace 160 años que la sustitución fideicomisaria desapareció de la vida jurídica del país. Por lo tanto uno esperaría que las disposiciones de este tipo que algunas personas han seguido incluyendo en sus testamentos, como si no se hubieran percatado de la nueva realidad legal, fuesen rechazadas de forma sistemática por los Tribunales. Lo paradójico, no obstante, es que no ha sido así. En efecto, en todos los casos referidos, los Tribunales, si bien con razonamientos quizá no demasiado exactos, han tendido a admitir la validez de aquellas disposiciones; disfrazándolas, eso sí, de sustitución vulgar y sin reconocer ni una sola vez su naturaleza fideicomisaria. El contenido del libro se ha estructurado en tres capítulos, con la finalidad de verificar el itinerario doctrinal y normativo de la herencia fideicomisaria, de indudable abolengo romano, que llegó a América integrada en el conjunto del Derecho transplantado allí por los españoles. Como la herencia es una creación del ius civile, el heredero fiduciario no puede transmitir al fideicomisario su condición de heredero al prohibírselo la regia civilística semel heres semper heres. En el Derecho romano clásico, el carácter personal de la herencia hace que la cualidad de heredero, una vez adquirida, no pueda perderse. Si bien la regla en su tenor literal no es romana, la finalidad específica que perseguía era la de evitar aquellas sustituciones por virtud de las cuales se designaba un heredero para suceder al primer instituido, después de que éste hubiera sido heredero, durante un período de tiempo. Como el Derecho privado aplicado en el territorio del Perú actual, desde la época colonial y también después de la Independencia, entronca claramente con la tradición jurídica del ius commune europeo, uno de cuyos componentes esenciales fue el cultivo científico y la aplicación pragmática del Derecho romano justinianeo, la autora ha dirigido su investigación hacia las figuras del fideicomiso y de la sustitución fideicomisaria, que no están reguladas en el vigente Código civil peruano. Ha comprobado la vitalidad de esta institución en tierras americanas, y más concretamente peruanas, y ha tratado de entender las razones jurídicas y políticas que, cuando el Perú ya independizado elabora su primer Código civil en 1852, llevan a suprimirla de la faz del Derecho positivo, pero no así de la vida práctica cotidiana.