Browse
Recent Submissions
Item Rehabilitación del camino vecinal en el C. P. El Puente - caserío Laguna Larga - caserío Pasabar La Granja, distrito de Olmos, provincia de Lambayeque, departamento Lambayeque(Universidad de Piura, 2023-09-04) Ojeda Tapia, José Miguel; Timaná Rojas, JorgeEl trabajo tiene como objetivo detallar las experiencias adquiridas, contratiempos solucionados en la obra y las lecciones aprendidas en la obra de rehabilitación de un camino vecinal de 9.5 km de extensión, que unía varios caseríos de Olmos. El proyecto fue llamado “Rehabilitación del camino vecinal en el C. P. El Puente - caserío Laguna Larga - caserío Pasabar La Granja, distrito de Olmos, provincia de Lambayeque, departamento Lambayeque”. En primer lugar se da un alcance del proyecto basado en el expediente técnico y se detalla paso a paso la ejecución del proyecto, los contratiempos que surgieron al inicio, durante y al final del proyecto. Seguidamente se aborda el desarrollo del proyecto, en el que se da cuenta de todo el alcance del proyecto, así como los desafíos que se tuvieron que enfrentar para lograr ejecutarlo de manera plena. Se concluye que la principal deficiencia de estos proyectos reside en el expediente técnico pues como ha quedado en evidencia en el capítulo 4 existen muchas incompatibilidades que perjudican al contratista y ponen en riesgo la calidad final del proyecto ejecutado. Otro obstáculo para que el contratista pueda ejecutar de la mejor manera el proyecto cumpliendo las especificaciones técnicas es la inoperatividad de los gobiernos locales, los cuales, en su mayoría, se rehúsan a efectuar pagos por mayores metrados y también el tiempo de espera del pago de las valorizaciones mensuales, las cuales se atrasan más de lo esperado debido a la burocracia existente en nuestro país.Item Estabilización de suelos con fines de pavimentación usando el polímero natural de la cabuya(Universidad de Piura, 2023-07-21) Rojas Rodríguez, Christian Fernando; García Argomedo, Javier Alejandro; Ruiz Petrozzi, Gaby Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La necesidad de explorar soluciones sustentables en el ámbito de la infraestructura vial ha llevado en los últimos años a centrar la mirada en los polímeros naturales como opciones de estabilización de suelos en caminos no pavimentados. En la presente investigación se evaluó el comportamiento de un suelo plástico CL al ser estabilizado con el polímero natural de la Cabuya, para aplicaciones de pavimentación. El suelo se estabilizó con el polímero en solución en 3 concentraciones (al 35%, 45% y 65%) macerado a 10 días. Se compararon los límites de Atterberg, las condiciones de compactación, la capacidad portante (CBR), la resistencia a la compresión no confinada y el corte directo con respecto al suelo natural no estabilizado. Los resultados demuestran que el uso de polímero en el suelo CL requiere mayor cantidad de agua para mantener su plasticidad, aumenta la humedad óptima con un ligero incremento de la densidad máxima, pero registra un aumento poco significativo del CBR con una significativa disminución de la cohesión. Se identifica que la concentración en solución de alrededor del 40% es lo adecuado para este tipo de suelo CL, aunque la eficacia de la estabilización no es suficiente para permitir que el suelo califique como subrasante para pavimentaciónItem Propuesta de parámetros para el diseño geométrico de trochas carrozables bajo el enfoque de seguridad activa y normas internacionales, aplicado a la carretera Balconcillo-Cruce San Andrés, Cutervo(Universidad de Piura, 2023-05-08) Heredia Martínez, Oscar Franz; Pérez Heredia, Jamershon; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es proponer parámetros básicos para el diseño geométrico de trochas carrozables bajo un enfoque de seguridad activa, es decir, el objetivo de la geometría vial es evitar accidentes. Los parámetros básicos son: radio mínimo de curvatura, peralte, sobreancho, pendiente, curvas verticales, calzada, bombeo, bermas y distancia de visibilidad de parada, encuentro y adelantamiento. Para cada uno de estos parámetros se examinaron antecedentes acerca de la influencia que estos tienen sobre los accidentes en carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito, donde se obtuvo un conjunto de gráficos que permiten visualizar la relación de tasa de accidentes con las dimensiones de cada parámetro, infiriendo así criterios de diseño geométrico para elegir las dimensiones más seguras. Con los criterios obtenidos se realizó un análisis comparativo entre normativas internacionales como las de American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO), Australian Road Research Board (ARRB) y Ministry of Rural Rehabilitation and Development (MRRD). En este análisis comparativo también se consideró el Manual de diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito (MDCNPBVT) del Perú, que fue derogada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en el 2014. A partir de este análisis comparativo se adoptaron las recomendaciones más adecuadas para el diseño de trochas carrozables enfocándose siempre en la seguridad activa. En adelante a estas recomendaciones se les llamará parámetros recomendados para trochas carrozables (PRTC). Para validar los PRTC se evaluó el camino vecinal Balconcillo- Sahiundo - San Andrés, ubicado en el distrito de Querocotillo, provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca. Al evaluar dicho camino bajo los criterios del PRTC y carreteras de tercera clase del Manual de diseño geométrico de carreteras (Manual DG 2018), se observaron deficiencias en la geometría original, pues su diseño buscó que el trazo de la carretera siga el relieve del terreno. Debido a deficiencias de seguridad en la geometría original del proyecto se elaboró un nuevo diseño geométrico siguiendo los parámetros del PRTC. Al comparar los presupuestos de movimientos de tierra de la geometría original y la nueva, se obtuvo que la primera presenta menor presupuesto; pero sacrifica la seguridad de los usuarios e incrementa el costo de mantenimiento, ya que su geometría no es capaz de mantener la estabilidad de la capa de rodadura. Por lo tanto, además de proponer parámetros mínimos para garantizar la seguridad de los usuarios en las trochas carrozables, se recomienda realizar un análisis costo – beneficio en la etapa de diseño para determinar una geometría equilibrada entre el costo de construcción, mantenimiento y frecuencia de accidentes.Item Diseño de la segunda calzada Piura-Catacaos y análisis de la intersección en el Hospital Privado(Universidad de Piura, 2023-04-27) Farfan Palacios, Johny Marthy; García Talledo, Gonzalo Ernesto; Chávez More, Francisco Benjamín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo el diseño de la segunda calzada Piura-Catacaos, en términos del diseño geométrico, proponiendo también alternativas para que la vía cuente con un mejor desempeño de servicio. Para ello, se han tomado en cuenta datos del estudio de tráfico que permiten tener un mejor conocimiento de la vía. Se realiza además el análisis de la intersección en el Hospital Privado, lo que permitirá definir el correcto el uso de la segunda calzada o admitir alternativas como la de emplear la carretera 2+1 que es utilizado en países como Suecia, Alemania, Finlandia, Francia e Irlanda. Los datos del nivel de tráfico en la calzada existente fueron obtenidos de contar los vehículos en diferentes períodos de tiempo. Con esta cantidad de data se estimaron los parámetros necesarios para el diseño geométrico. Para el estudio topográfico se utilizó software como el Global Mapper y Civil 3d, del cual se obtuvo las curvas de nivel que permitieron el proceso de diseño. Se ha realizado el diseño geométrico en base al Manual de Carreteras - Diseño Geométrico 2018, teniéndose además en consideración normas internacionales. Se obtiene que el diseño de la segunda calzada es la mejor solución que cumple con descongestionar la vía. Por la poca cantidad de tráfico que cruza en las intersecciones, se concluye que la doble calzada también ayuda a facilitar los giros, definiendo los puntos donde se permitan éstos. También se ha identificado que se deben colocar paraderos de manera adecuada para no interrumpir el flujo normal de los vehículos como sucede actualmente. Mientras que el empleo de una rotonda queda limitada por el poco espacio libre que se tiene para su ejecución ya que el derecho de vía especificado por el Ministerio de Transportes y comunicaciones (MTC) en este caso es 20 metros desde el eje. Se concluye que el diseño de la segunda calzada es la mejor solución que cumple con descongestionar la ruta, obteniendo una vía de dos calzadas bidireccionales separadas por un muro jersey; cada una con dos carriles de 3.60m de ancho y una berma de 3m de ancho. Por la poca cantidad de tráfico que cruza en las intersecciones, se concluye que la doble calzada también ayuda a facilitar los giros, definiendo los puntos donde se permitan estos. También se ha identificado que se deben colocar paraderos de manera adecuada para no interrumpir el flujo normal de los vehículos como sucede actualmente. El empleo de una rotonda queda limitada por el poco espacio libre que se tiene para su ejecución, ya que el derecho de vía especificado por el Ministerio de Transportes y comunicaciones (MTC) en este caso es 20 metros desde el eje.Item Modelación y diseño geométrico de ciclovía en Av. LosTallanes, desde Av. Educativa hasta Av. Las Palmeras(Universidad de Piura, 2023-04-17) García Franco, Adriana Alicia; Pedraza Altamirano, Eduard Aníbal; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo desarrollar una red ciclovial uniendo la Avenida Educativa y la Avenida Las Palmeras, a través de una ciclovía ubicada en la Avenida Los Tallanes, ubicada en la urbanización Santa María del Pinar dentro de la provincia de Piura, con el fin de disminuir el congestionamiento de vehículos, al sustituir el transporte privado. Dicha propuesta hace referencia a una ciclovía unidireccional ubicada a los costados del sardinel central a lo largo de la avenida Los Tallanes. Para las intersecciones criticaspresentes en la Av. Los Tallanes con Av. Educativa, Av. Las Casuarinas y Av. Las Palmeras, se realizaron simulaciones del tráfico con reguladores de tránsito mediante el software PTV VISSIM 21, con el propósito de identificar los posibles puntos de conflicto y así, poder priorizar la seguridad de los ciclistas y peatones con un tiempo óptimo de espera para los vehículos y un buen desempeño de la red vehicular. Con tal fin se elaboró una proposición completa de diseño geométrico, la cualempieza por una búsqueda bibliográfica de información para determinar un marconormativo ajustable a esta investigación, seguido de la recaudación de datos topográficos haciendo uso del software Google Earth. Seguidamente se elaboraron estudios hidrológicos detallándose la cuenca de influencia en el área y probables áreas de inundación, para así proponer soluciones que prevengan el deterioro de la ciclovía planteada. Finalmente, se hizo un estudio de la huella ambiental, lo que proporcionó la oportunidad de evaluar los factores ecológicos, sociales, económicos y fisicoquímicos que intervendrán en el estudio. Se prosigue con la elaboración de una propuesta de diseño geométrico para la situación actual y otra basada en el Plan de Desarrollo Urbano 2032 (PDU 2032), mediante la elaboración de planos topográficos y arquitectónicos del proyecto para la propuesta óptima. Se concluye que gracias a la modelación de la red mediante software, se logró comprobar que eldiagrama de fases semafórico es influenciado y dominado por el alto flujo de peatones, que en su mayoría son estudiantes, debido a que ellos tienen que cruzar distancias entre 18 a 25 metros. En tal sentido, tras numerosas modelaciones, como parte de la optimización del ciclo semafórico, se logró reducir y hasta evitar los conflictos entre peatones y motorizados que realizan maniobras de giro.Item Determinación del índice de condición del camino vecinal San Jacinto - Monte Castillo, del distrito de Catacaos, provincia de Piura(Universidad de Piura, 2023-01-24) García Julca, Doris; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es evaluar el índice de condición del camino vecinal San Jacinto – Monte Castillo, del Km 0+000 al Km 09+000, mediante el método de inventarios de condición vial descrito en el manual de carreteras mantenimiento o conservación vial 2018, con el fin de determinar la eficacia del mantenimiento rutinario que se realiza en este camino vecinal. Este método es el primer paso para la evaluación de camino vecinal. El inventario vial es un proceso que permite conocer los cambios que componen la red vial de un área; asimismo los componentes del camino y su estado de conservación. El inventario de condición (Provias Descentralizado, 2016) indica la condición de las carreteras no pavimentadas (afirmadas) el cual se califica por sus deterioros o fallas, la velocidad promedio y la sinuosidad de la trayectoria del vehículo como resultado de los daños de la carretera. Este método aplicado adecuadamente permite estimar según la calificación de condición, el estado del camino y además tipo de mantenimiento o conservación a emplear. El trabajo se inicia describiendo conceptos de la red vial en el Perú, la clasificación de los caminos, la red vial en Piura, además de la conservación vial y ciclo de vida de un camino. Seguidamente se estudian las fallas más comunes que ocurren en las carreteras no pavimentadas. El trabajo de campo se inició con la recopilación de datos para obtener el índice de condición de la carretera no pavimentada. La carretera consta 9 km la cual según el método se dividió 500 m. obteniendo 18 tramos de estudio. Se muestran los resultados obtenidos en cada tramo, de acuerdo al método de inventarios de condición vial descrito en el manual de carreteras mantenimiento o conservación vial 2018. Se concluye que la elección adecuada de las técnicas de mantenimiento y reparación permiten prolongar la vida útil del camino vecinal, además de representar un ahorro para los gobiernos locales. La metodología del manual del MTC brinda hojas de Excel para simplificar la determinación de su condición vial, pero a su vez cuenta con pocos criterios para la identificación de las fallas presentadas en las vías de estudio. La calificación promedio del camino vecinal es 377, por lo que la condición del camino vecinal es regular correspondiéndole un mantenimiento periódico según el Manual de Carreteras para el Mantenimiento o Conservación Vial 2018. De lo observado en el camino vecinal San Jacinto, se concluye asimismo que la presencia de viviendas y de la red de alcantarillado en mal estado causan un rápido deterioro en el camino vecinal influyendo en la calificación de condición del mismo.Item Diseño de ciclovía en la carretera Los Ejidos que una calle Los Zánganos con el caserío La Mariposa(Universidad de Piura, 2022-12-28) Díaz Plasencia, Gianella Alexandra; Yrigoyen Bustamante, Valeria Ximena; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo presentar el diseño geométrico de dos propuestas de ciclovía a corto y largo plazo, que tengan como prioridad la seguridad de sus usuarios, la conectividad de la ciclovía existente en la calle Los Zánganos con el caserío La Mariposa y la inclusión de una ruta alterna a la represa Los Ejidos. La primera propuesta se diseñó basándose en la sección actual de la vía, mientras que la segunda se elaboró en una sección proyectada, según el Plan de Desarrollo Urbano de Piura, 26 de octubre, Castilla y Catacaos al 2032. En ambas propuestas se diseñó la intersección principal, entre la avenida Los Tallanes, la carretera Los Ejidos y la calle Los Zánganos y una ciclovía recreacional que una la carretera con la represa Los Ejidos. Con estas propuestas se busca un desarrollo turístico y ciclista en la ciudad como también incentivar el uso de bicicletas como medio de transporte sostenible y eficiente y en consecuencia disminuir el uso tradicional de vehículos motorizados, el cual prima dentro de los medios de transporte más utilizados en Piura. La investigación comenzó con la recolección de información bibliográfica y un procesamiento de información referida a temas ambientales, hidrológicos, hidráulicos y topográficos. Se hizo un inventario vial del recorrido de la ruta que seguirá la ciclovía y un estudio de tráfico en la intersección principal. Este estudio permitió conocer el aforo vehicular, peatonal y ciclista que se utilizará para realizar 20 corridas de microsimulaciones en PTV Vissim (software de simulación de tráfico). Con Vissim se evaluaron dos escenarios, correspondientes a las dos propuestas desarrolladas, en base en la teoría de capacidad de carreteras, que analiza la calidad de servicio que podría brindar una carretera a sus usuarios. Se plantearon dos propuestas de diseño geométrico, las cuales se plasmaron en planos arquitectónicos en AutoCAD. La primera propuesta consta de una ciclovía unidireccional con una intersección principal regulada por semáforos; mientras que la segunda propuesta consiste en una ciclovía bidireccional con una turbo glorieta en la intersección. Se concluye que ambas propuestas impactan positivamente en la zona, pues las ciclovías diseñadas facilitan la movilidad ciclista sin perjudicar al tránsito vehicular en las intersecciones. La intersección semaforizada de la propuesta 1 presenta mejores características funcionales, así como un mejor ordenamiento, menores tiempos de demora promedio y mejores niveles de servicio en todos sus accesos. Los resultados de la propuesta 2 son aceptables para un escenario futuro, pues todos sus carriles de entrada tienen un nivel de servicio favorable, por lo que, de implementarse, se estará generando en la ciudad intersecciones más seguras y eficientes en su calidad de operación, mejorando el ordenamiento y canalización del flujo vehicular.Item Cálculo del índice de condición del pavimento de la Av. Colectora en el distrito de Piura, usando drones(Universidad de Piura, 2022-12-26) Benites Apolo, Jorge Manuel; Torres Tocto, María Fernanda; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo determinar el estado superficial del pavimento presente en los 1364 m. de la Av. Colectora, la cual cuenta con pavimento de concreto y pavimento de concreto asfaltico. La evaluación del estado de la vía se realizó a través del método PCI ( Método Pavement Condition Index) utilizando como herramienta de apoyo la fotogrametría con drones, buscando reducir los jornales de trabajo en campo y del procesamiento en gabinete e identificar las fallas que se encuentren y proponer alternativas para un mantenimiento preventivo y reactivo según sea el caso. Con tal fin se recolectó la data por medio de drones y se procedió a dividir las secciones de la vía en unidades de muestra, teniendo en cuenta que la Av. Colectora no cuenta con un ancho de calzada uniforme. Posteriormente las imágenes fueron procesadas en gabinete para poder cuantificar las distintas fallas mediante el método de evaluación superficial del pavimento PCI y poder otorgar un resultado de la inspección para todo el tramo de la vía en estudio. El proceso realizado en gabinete, se realizó en el software Agisoft Metashape debido a su fácil interfaz de trabajo permitiendo georreferenciar las imágenes del vuelo con facilidad; una vez añadidas las fotos en el espacio de trabajo se puede apreciar con facilidad un boceto del recorrido de la vía. Una vez terminado el procesamiento de la información, el programa Agisoft Metashape otorga un informe con todos los datos obtenidos del levantamiento de información relevante de este mismo. Los resultados mostraron que los estados de pavimentos flexibles en los tramos 1 y 3 de la avenida Colectora exponen el 51% con severidad excelente y solo un 3% de severidad muy pobre. En el tramo 2 de la avenida Colectora se encuentra el pavimento rígido y presenta la severidad promedio: excelente. Se concluye que el método VANT (Vehículo Aéreo No Tripulado) permite reducir personal en campo lo cual minimiza los costos y además reduce el tiempo de la inspección. La calidad del pavimento de la Av. Colectora es en promedio buena, pero se debe tener en cuenta que debido a las construcciones presentes en la zona y el tráfico pesado generado por los camiones de materiales, esta calidad del pavimento se verá reducida si no se realiza un mantenimiento preventivo. En algunos puntos específicos de la vía se necesita intervención inmediata para evitar accidentes debido al estado de la vía. Asimismo, se concluye que la subrasante no fue tratada correctamente en el momento de la construcción ya que se ha encontrado bombeo en algunas losas del pavimento rígido, por lo que teniendo en cuenta de la topografía de la zona y de las condiciones climáticas en ciertas épocas del año (lluvias), es recomendable tratarla con cemento u hormigón pobre.Item Diseño geométrico de ciclovía en la Av. Cáceres en el tramo entre la Av. Vice en Piura y la Av. Irazola en Castilla(Universidad de Piura, 2022-12-14) Barrientos Sandoval, Pedro Luis; Santamaria Dionicio, Juan Jose; Araujo Ñopo, Jorge Alberto; Sánchez Ramírez, Jenny Carolina; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo proponer una ciclovía como medio de transporte viable. La ciclovía propuesta abarca la Av. Cáceres en el tramo entre la Av. Vice en Piura y la Av. Irazola en Castilla y tendrá un gran impacto en la zona, involucrando dos distritos colindantes: Piura y Castilla. El tramo tiene como punto de partida la intersección de las avenidas Cáceres y Vice en Piura (con coordenadas 5°10'55.59"S, 80°38'24.07"O) y cuenta con dos vías principales y dos auxiliares, cada una con dos carriles, siguiendo esta configuración hasta la calle Chirichigno, límite con el puente Cáceres. En su recorrido atraviesa las avenidas Sullana, Ramón Mugica y San Ramón. Esta configuración cambia en el puente Cáceres, que une los dos distritos, donde se reduce a dos plataformas con dos carriles. En el distrito de Castilla el número de carriles aumenta a siete carriles, dos para el lado izquierdo y cinco para el derecho. La intersección entre las avenidas Cáceres e Irazola es el punto de término de la ciclovía, con coordenadas (5°10'58.33"S, 80°37'25.50"O). El diseño de la ciclovía se realizó en seis pasos: primero se seleccionó un tramo de la avenida Cáceres basado en los criterios de capacidad y servicio eficiente, seguridad y funcionalidad. Como segundo paso se señalaron las características de la vía teniendo en cuenta la velocidad del ciclista, el espaciamiento y la ubicación de la ciclovía, tomando el perfil de elevación longitudinal y se determinó una velocidad de diseño de 15km/h. El tercer paso incluye el diseño de la ciclovía, estableciendo las dimensiones de las secciones transversales incluyendo las veredas. Seguidamente, como cuarto paso se diseñaron los cicloparqueaderos ubicados en zonas de alto flujo. En el quinto paso se calculó el diagrama de fases vehicular de las intersecciones viales que conforman la propuesta de la ciclovía, valiéndose para esto del conteo vehicular y flujograma de cada intersección. Finalmente, se definieron las señalizaciones horizontales y verticales a lo largo de la vía. Con el fin de establecer la viabilidad técnica del diseño geométrico se realizó una simulación en PTV Vissim para determinar el comportamiento de la ciclovía en condiciones de máxima congestión vehicular como es el caso de la intersección ubicada entre las avenidas Cáceres e Irazola. Se concluye que la infraestructura propuesta no solo fomentaría el uso de la bicicleta, sino también reduciría los tiempos de viaje en horas pico, dado que al diseñar la ciclovía utilizando el separador central y no tener obstáculos de intersecciones con las vías colectora, ni pendiente pronunciada, permite aumentar la velocidad.Item Análisis operacional y propuesta de solución vial al Óvalo Cáceres, utilizando el software Vissim(Universidad de Piura, 2022-12-07) Huertas Navarro, José Junior; Montenegro Delgado, Analucy; Araujo Ñopo, Jorge Alberto; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo evaluar la aplicabilidad del software de micro simulación Vissim e identificar las diferencias con los métodos determinísticos, empleando el programa a un entorno local, el Óvalo Cáceres de Piura. Con tal fin se caracteriza el flujo vehicular del Óvalo Cáceres: tasa de flujo, velocidad, tiempos de viaje, factor de hora pico, etc. Se realiza una micro simulación del flujo vehicular con el programa Vissim para obtener una mejor representación de la situación actual de la zona de estudio. Asimismo, se determinan los niveles de servicio mediante el programa Vissim y se contratan los resultados obtenidos de la micro simulación con resultados de anteriores investigaciones mediante programas determinísticos. Finalmente, se evalúan las propuestas de solución vial al Óvalo Cáceres usando el software Vissim. Del análisis operacional del Óvalo Cáceres mediante el software Vissim se concluye que esta intersección actualmente presenta un nivel de servicio “C”, con una demora promedio de 22.70 segundos y longitud de cola promedio de 13.57 m. Sin embargo, pese a que globalmente se tiene un nivel “C”, si se evalúa por cada acceso existen niveles que varían desde el “A” hasta nivel “E”, lo que acredita que se presentan algunos congestionamientos durante la hora punta, siendo esto coherente a la realidad observada. Al evaluar el comportamiento de la intersección en un horizonte de 10 años, es decir al año 2032, se obtuvo que el Óvalo Cáceres tendría un nivel de servicio “E”, con una demora promedio de 40.54 segundos y longitud de cola promedio de 24.69 m. Esto pone en evidencia los graves problemas que presentaría esta intersección de no ser intervenida. Se concluye asimismo que el uso de programas de micro simulación Vissim resulta ser ventajoso para evaluar el nivel de funcionalidad de una intersección, ya que simula de forma muy aproximada la realidad observada, además permitir probar varias alternativas de solución sin tener que intervenir de forma física el área de estudio, ahorrando tiempo y dinero.Item Diseño geométrico para la implementación de una ciclo-infraestructura en la Av. Tumbes, Tumbes(Universidad de Piura, 2022-11-16) Rosales Ruiz, Pedro Jorge; Araujo Ñopo, Jorge Alberto; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo diseñar un conjunto de vías, espacios e intersecciones urbanos que permiten la circulación adecuada para la bicicleta con el fin de lograr la formación de una red ciclo vial densa y conectada que permitan a los usuarios desplazarse de forma segura y cómoda. Para la elaboración de la investigación se desarrolló una propuesta integral de diseño geométrico, que empezó con recopilación bibliográfica tomando como referencia diversas investigaciones anteriores que aporten al análisis, estudio e investigación del tema que se está tratando. Posteriormente, se realizó la descripción de la zona de estudio y el trabajo en campo que consistió en realizar los estudios de manera presencial en la zona como: localizar la infraestructura existente, analizar la situación del tráfico en la avenida, teniendo en cuenta el nivel de servicio y de flujo vehicular. Se presentan dos propuestas: propuesta 1: ciclo-infraestructura segregada en el lado derecho de la vía. La propuesta tiene como objetivo desarrollar una vía parcialmente segregada con espacios exclusivos para el uso de la bicicleta, para de esta manera proteger al usuario del volumen y capacidad de los vehículos motorizados que transitan por la avenida. Este modelo de ciclo-infraestructura en sentido unidireccional permite al usuario desplazarse en el mismo sentido del flujo vehicular generando una mayor comodidad a la integración de una nueva calle y una mayor seguridad en las intersecciones. Además, es el tipo de mayor costo eficiencia dado que son implementaciones de bajo presupuesto y rápida ejecución. La propuesta 2: ciclo-infraestructura segregada en berma central. La implementación de la ciclo-infraestructura es apta para una calzada de doble sentido dividida por una berma central arborizada de 3m de ancho, por lo que se desarrollan propuestas que logren satisfacer todas las necesidades del usuario (ciclista). Para elección de la mejor propuesta se tiene en cuenta el ancho mínimo de sección que presenta la vía que es de 19.90 m, por lo que se puede determinar que ambas propuestas son factibles. Teniendo en cuenta la evaluación y comparación de las dos propuestas planteadas, se procede a la elección de la propuesta 2 debido a que con el estudio previo presenta mejores características. Finalmente, se realizó la simulación de la ciclo-infraestructura utilizando PTV Vissim, software de simulación de tráfico, el cual permitió probar diferentes diseños de los cruces y optimización de señalamientos. Se concluye que la avenida Tumbes cuenta con todas las características necesarias para elaborar el diseño geométrico para implementar la ciclo-infraestructura. Las características que cumplen con las necesidades para el trasporte en bicicleta son: anchos mínimos, segregación, puntos potenciales de conflicto y vínculo con el sistema. Se concluye además que la propuesta 2 elegida para el diseño de la ciclo-infraestructura de acuerdo con los análisis y evaluaciones es de tipo segregada y con ubicación en la berma central para de esta forma evitar disminuciones de medidas de la sección transversal, evitar conflictos en las intersecciones y no originar un mayor tráfico que causaría implementar la ciclovía al lado derecho de las calzadas.Item Diseño de una ciclovía para la Av. Sánchez Cerro en el tramo que abarca la Av. Vice y el Óvalo Cáceres en la ciudad de Piura(Universidad de Piura, 2022-11-14) Goicochea Martínez, Kevin Manuel; Laván Ojeda, Gabriela Nikol; Araujo Ñopo, Jorge Alberto; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo diseñar una ciclovía para la Av. Sánchez Cerro en el tramo que abarca la Avenida Vice y el óvalo Cáceres, teniendo en consideración las normativas de ciclovías y los protocolos de seguridad vial y ciudadana para el uso de bicicletas. Se empieza por identificar los problemas viales de la zona de estudio, con el fin de proponer un diseño óptimo y seguro de una ciclovía. Se realiza el mapeo de la zona de estudio para identificar los puntos de atracción. Asimismo se propone el diseño de una ciclovía para mejorar la transitabilidad entre viviendas, supermercados, centros de trabajo, etc. de la zona de estudio y finalmente se estiman los costos para la implementación de la ciclovía en la zona de estudio. La implementación de la ciclovía busca incentivar el uso de la bicicleta y en consecuencia reducir el uso del vehículo privado logrando impulsar un modo de transporte seguro y sostenible en Piura. El estudio de tráfico arrojó que en la zona de estudio los vehículos que tienen una mayor presencia son el mototaxi y la moto lineal con 32.63% y 29.46% respectivamente y que la presencia de los ciclistas es en promedio 1.4 % del total de vehículos. Además, durante el desarrollo se identificó que los ciclistas se trasladan por los carriles de la calzada auxiliar en medio del tráfico vehicular y también por las veredas, ya sea en el sentido del flujo del carril o en contra; la razón de este comportamiento es que necesitan velar por su seguridad. Esto hace necesario que los ciclistas tengan un espacio exclusivo para su circulación, así como lo tienen los peatones y motorizados. Se diseñó por tanto una ciclovía unidireccional (ida y vuelta) de dos metros de ancho, segregada con bolardos y sardineles. Con la intención de brindar a la población un aspecto ambientalista, se exhibirán maceteros con flores ornamentales entre los bolardos, para embellecer el entorno.Item Evaluación del tráfico y planteamiento de propuestas de solución a la intersección Sánchez Cerro y Chulucanas, Piura(Universidad de Piura, 2022-11-04) Madrid García, Herbert Bedrick; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo brindar una propuesta de solución a los problemas existentes en la intersección de las avenidas Sánchez Cerro y Chulucanas en la ciudad de Piura, manifestándose en congestión del tráfico y accidentes mortales. Aplicando los principios de la ingeniería de tránsito y aprovechando la metodología HCM en su versión 2010 analiza los niveles de servicio existentes y presentar propuestas de solución viables en términos de eficiencia, economía y seguridad. Con tal fin se tomaron datos del flujo vehicular existente y analizado los datos de la hora punta para verificar los niveles de servicio existentes y recogido información geométrica y de seguridad en la intersección. Se ha detectado tiempos de demora excesivos, niveles de servicio deficientes y capacidades que no permiten almacenar a la demanda existente. Tanto en el acceso 3 y 4 de la intersección los niveles de servicios son más deficientes que en los otros debido a una mayor demanda en estos accesos que en los otros y a la geometría deficiente en el acceso 4. Se presentan, tres propuestas de solución: propuesta 1 “Intersección Semafórica con cambios operacionales sin modificación de la geometría existente” la cual resultó inviable debido a que la geometría no permite diseñar para más de tres fases semafóricas; propuesta 2 “Intersección Semafórica con cambios operacionales y modificando la geometría existente” la cual ofreció resultados favorables y mejoras considerables en cuanto a tiempos de demora, niveles de servicio y capacidad de la intersección, gracias a que los cambios geométricos permiten diseñar con cuatro fases semafóricas y finalmente la propuesta 3 “Intersección con rotonda”, la cual resultó inviable por los tiempos de demora grandes y niveles de servicio F, a pesar del cambio total de la geometría existente. Se opta por la propuesta 2, considerada la más viable para solucionar los problemas existentes causantes de la congestión, demoras y deficientes niveles de servicio desarrollándose el diseño operacional, geométrico y seguridad vial de la propuesta. Asimismo, esta propuesta ofrece notables mejoras en los niveles de servicio respecto a la existente y los cambios geométricos a realizar no serán significativos respecto a las otras propuestas. Se concluye que los vehículos motorizados de dos ruedas como motocicletas y de tres ruedas como mototaxis, son, en gran medida los causantes de los puntos de conflicto y congestión debido a que al ser de tamaño pequeño toman decisiones individuales para lograr llegar a su objetivo, sobrepasando a los vehículos mayores por carriles inapropiados, generando problemas de manera colectiva. Estos problemas tienen gran impacto especialmente porque estos vehículos menores son los predominantes de acuerdo con la composición vehicular; los mototaxis ocupan un 31% del volumen total y las motos lineales ocupan un 21%.Item Diseño y aplicación de base estabilizada con cemento, producida en planta de suelos para el tramo 2 de la carretera departamental costanera ll(Universidad de Piura, 2022-10-31) Morocho Adrianzen, Favio Cesar; Casaverde Farfán, Gabriela Fernanda; Chávez More, Francisco Benjamín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es diseñar una base estabilizada con cemento Portland según normativa nacional e internacional y analizar el comportamiento físico-mecánico a través de su aplicación en el tramo 2 de la carretera departamental Costanera ll (PI-101), C.P. Negritos-C.P. Miramar, distritos de La Brea y Vichayal, provincias de Talara y Paita en la región de Piura. Con tal fin se ejecutaron ensayos de laboratorio para la caracterización de los agregados que se usarán en el diseño. Se analizaron dos tipos de suelos, A-1-a(0) con índice de plasticidad igual a 5 y A-1-b(0) sin plasticidad, ambos provenientes de canteras locales. Estos fueron sometidos a los ensayos de densidad-humedad (MTC E 1102), resistencia a la compresión no confinada (MTC E 1103) y módulo de elasticidad estático (ASTM C 409), con los cuales se determinaron porcentajes óptimos de cemento 2.5 y 4.6% respectivamente para cada tipo de suelo. Se ejecutaron ensayos de laboratorio para la caracterización de los agregados que se usarán en el diseño y se determinó el porcentaje de cemento óptimo para la mezcla suelo-cemento con el uso de material granular local. Seguidamente se verificaron las propiedades físicas de las mezclas resultantes del diseño en laboratorio. Finalmente se realizaron distintos controles exigidos tanto por normativa peruana como internacional para analizar el comportamiento físico y mecánico de la base estabilizada con cemento y se compararon los resultados de laboratorio y de campo y se evaluaron y compararon los resultados de los ensayos de control de calidad en campode la base estabilizada colocada en obra con los resultados obtenidos en el diseñoen laboratorio. Así como el desempeño del pavimento colocado y problemática referente a fisuramiento de bases estabilizadas con cemento. Se concluyó que los manuales de diseño y construcción de la PCA (Portland Cement Association) y la ACI (American Concrete Institute) son muy eficientes ya que con ellos se lograron variaciones mínimas entre los resultados de laboratorio y de campo. También se encontró que, a pesar de usar un porcentaje de cemento relativamente bajo (2.5%), la aparición de fisuras es inevitable después de al menos un mes de colocado el suelo cemento.Item Optimización y sincronización de semáforos de la Av. Grau entre los tramos de la Av. Sullana y la Av. Gullman en la provincia de Piura(Universidad de Piura, 2022-10-20) Zevallos Silva, Ernesto Alonso; Guzmán Custodio, William Eduardo; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo presentar y evaluar diferentes propuestas de solución bajo diferentes escenarios para las intersecciones semaforizadas que se encuentran en la Avenida Miguel Grau, entre las avenidas Sullana y Gullman. El trabajo utiliza la metodología Highway Capacity Manual (Transportation Research Board, 2010) llamada en adelante “HCM 2010” en conjunto con el software SYNCHRO 8.0, necesario para el modelamiento y mejora del tránsito del tramo que se piensa estudiar. Con tal fin se determinó la hora punta para realizar un estudio de tráfico con el fin de obtener el volumen crítico posterior a ello se analizó la información de cada intersección y se modeló el tramo de estudio bajo diferentes condiciones de trabajo para presentar alternativas de mejora a los problemas de tráfico en cada intersección. Se analizaron las propuestas de solución para cada intersección escogiendo la más optimas. Se obtuvieron los siguientes niveles de servicio: Av. Sullana (B,14.00), Av. Richard Cushing (B,14.60), Av. San Martin (B,17.00), Jr. Tonsman (B,12.70) y Gullman (C,28.10). Posteriormente se procedió a realizar la sincronización de la red semafórica bajo dos escenarios, el primero tomo el volumen de tránsito actual y en el segundo se aplicó la ordenanza del anillo vial para mototaxis, en ambos escenarios se vieron mejores resultados cuando la sincronización era balanceada. Para el primer escenario los niveles de servicio fueron: Av. Sullana (B,14.30), Av. Richard Cushing (B,15.40), Av. San Martin (B,19.90), Jr. Tonsman (B,15.00) y Gullman (C,30.20). y para el segundo se obtuvieron los siguientes: Av. Sullana (B,14.20), Av. Richard Cushing (A,9.60), Av. San Martin (B,14.90), Jr. Tonsman (A,9.70) y Gullman (C,30.30). Ante un incremento vehicular futuro la que mejor desempeño tiene es la sincronización balanceada con restricción de mototaxis. Tras el análisis de los resultados se concluye que influye mucho la simulación de un sistema conformado por diferentes intersecciones semaforizadas y en los resultados que se obtienen al analizar intersecciones aisladas ya que en ambas cambia su comportamiento por diferentes factores de análisis. Se concluye además que con una adecuada gestión de tránsito en las intersecciones mediante la sincronización semafórica se logran resultados muy buenos en la Av. Miguel Grau, si se suman criterios de planificación urbana como es la ordenanza del anillo vial habrían condiciones más favorables de trabajo.Item Aplicación del método URCI para la evaluación del estado de condición de una ruta no pavimentada(Universidad de Piura, 2022-07-25) Alburqueque Vilchez, Renzo José; Menacho Malara, Ana María Belén; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo la aplicación del método URCI (Unsurfed Road Condition Index), desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE), para realizar un mejor diagnóstico de las fallas que podrían estar afectando el estado de la superficie de rodadura de una vía no pavimentada. En este caso, para determinar el estado de condición de la carretera no pavimentada puente Paraje-Tondopa de la ciudad de Ayabaca (Piura, Perú), tomando en consideración las pautas establecidas en el manual técnico TM 5-626, que describe este método. En el desarrollo de este trabajo descriptivo y aplicativo que se despliega en seis capítulos, se identificaron 52 unidades de muestras, producto de la inspección en campo realizada sobre 13 secciones que componen el tramo evaluado. Posteriormente, sobre dichas unidades de muestra, se aplicó la metodóloga URCI, obteniendo como resultado que el 61.54% de la vía, presenta un estado de condición REGULAR; mientras que el 38.46%, un estado POBRE.Item Evaluación de la condición global en vías de bajo volumen de tránsito y propuesta de intervención(Universidad de Piura, 2022-05-24) Rodríguez Guerrero, Franz Edicson; Timaná Rojas, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo diseñar una propuesta de intervención en una vía de bajo volumen de tránsito basada en la evaluación de su condición global. Para ello se tomó como objeto de investigación la carretera Canchaque Huancabamba ubicada en la provincia de Huancabamba, departamento de Piura. Para poder realizar la tesis se partió del estudio de tráfico y cargas, y se efectuó la evaluación global, la cual consistió en la aplicación de criterios conjuntos que permiten medir: el deterioro de la superficie, la capacidad estructural, capacidad funcional y de drenaje de la vía. Dichos criterios facilitaron la selección de tramos homogéneos utilizando el método de diferencias acumuladas, permitiendo así la elección de la propuesta de intervención más idónea. Finalmente, Los resultados obtenidos de la evaluación estructural de la vía dan una idea general de la condición actual. Con lo que se puede concluir que actualmente la vía presenta condiciones deficientes ya que a través de la deflectometría de impacto aplicando técnicas de análisis inverso se ha comparado la capacidad estructural efectiva del pavimento existente con la capacidad estructural que depende del tráfico presente en la vía.Item Comparación en laboratorio de las propiedades mecánicas y la resistencia a la humedad de una mezcla asfáltica con caucho y una mezcla asfáltica con aditivo mejorador de adherencia(Universidad de Piura, 2022-05-18) Guerrero Chumacero, Luis Javier; Prado Cardenas, Franco Luis; Chávez More, Francisco Benjamín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.La tesis tiene como objetivo explorar la utilización del aditivo mejorador de adherencia como modificador del ligante y con el cual se podría reducir notablemente la susceptibilidad al daño por humedad de una mezcla asfáltica en caliente. Además del aditivo se considera la incorporación del grano de caucho reciclado (GCR) como parte del peso total de agregados de una mezcla asfáltica en caliente (MAC), pues el caucho es un material elástico y de propiedades hidrofóbicas que podría posibilitar una mejora en el comportamiento mecánico de la mezcla asfáltica. Con tal fin se evalúan y comparan las propiedades mecánicas y la susceptibilidad a la humedad que conlleva la adición del caucho y el aditivo mejorador de adherencia sobre una mezcla asfáltica base, mediante los parámetros Marshall (MTC E504 - E505) y el ensayo de Lottman Modificado (ASSHTO T 283) y así determinar cuál de las dos alternativas le otorga a la mezcla asfáltica un mejor comportamiento mecánico y una mayor durabilidad. Por lo cual se fabricaron cuatro mezclas asfálticas de acuerdo con la metodología Marshall (MTC E504). La primera mezcla asfáltica fue convencional, la segunda mezcla asfáltica se define por la utilización de 1% de aditivo mejorador de adherencia Ricot Z, y las dos mezclas asfálticas restantes se caracterizaron por reemplazar pequeñas cantidades de agregado fino por partículas de GCR en el tamiz #08, en proporciones de 1% y 1.5% respectivamente, en relación con el peso total de los agregados. La utilización del GCR fue por medio de vía seca. Para todas las mezclas asfálticas se usó agregado grueso de la cantera Sojo, un agregado fino de la cantera Cerro Mocho, cemento asfáltico PEN 60/70 y una misma gradación de combinación de agregados. Se concluye que la incorporación del aditivo Ricot Z le otorga a la mezcla asfáltica un mejor comportamiento mecánico y una mayor durabilidad, que el GCR. Y si bien la utilización del caucho o aditivo eleva un poco el costo de fabricación de las mezclas asfálticas, ambos materiales permitirán reducir gastos de mantenimiento en los pavimentos. Asimismo, todos los modificadores de asfalto usados en el presente trabajo de investigación han probado ser efectivos al mejorar las propiedades mecánicas de cada mezcla. Sin embargo, la proporción añadida del agente modificador es un aspecto muy importante para tener en cuenta ya que, con el porcentaje correcto de adición del agente, la mejora en la mezcla será óptima.Item Evaluación y propuesta de un nuevo diseño de las rotondas de la variante internacional lado Perú del eje vial N°1 carretera Panamericana Piura – Guayaquil en la provincia de Zarumilla(Universidad de Piura, 2021-11-15) Castro Barrientos, Luis Fernando; Mendoza Mendoza, Brand Eduardo; Chávez More, Francisco Benjamín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es analizar el diseño existente de las rotondas de la variante internacional lado Perú del eje vial N°1 carretera Panamericana Piura – Guayaquil ubicadas en el tramo Zarumilla – Huaquillas en comparación con los parámetros de la normativa de diseño de rotondas FHWA ROUNDABOUTS y proponer un nuevo diseño geométrico que garantice una mejor funcionalidad vial de las rotondas con el fin de reducir la peligrosidad que éstas suponen debido al diseño defectuoso que presentan. Se realizó un estudio del tráfico con el fin de determinar los volúmenes actuales que transitan por las rotondas en mención; asimismo, se ha obtenido la geometría actual de las rotondas existentes, información que se utilizó para analizar el diseño geométrico actual e identificar sus falencias. Seguidamente se ha analizado la normativa FHWA ROUNDABOUTS, lo cual ha permitido realizar el diseño geométrico, proponiendo dos nuevas rotondas teniendo en cuenta una proyección de tránsito para 20 años de uso. Se concluye que ambas propuestas de diseño muestran resultados que aseguran un buen funcionamiento y rendimiento de las rotondas, esto se demuestra con la capacidad que muestran a futuro, siendo esta mayor que la demanda de tránsito, verificado por la relación demanda – capacidad del tránsito, además, presentan un nivel de servicio bueno, solo por debajo del excelente, lo que asegura comodidad en los usuarios.Item Uso del método PCI para la evaluación del pavimento flexible en la Av. Grau, distrito de Castilla(Universidad de Piura, 2021-10-26) Lizana Yarlequé, Pedro Ceferino; Chávez More, Francisco Benjamín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil.El objetivo de la tesis es dar a conocer el uso del método PCI para determinar el Índice de Condición del Pavimento de la avenida Grau del distrito de Castilla, en Piura. La zona de estudio de la presente tesis toma como punto de partida el grifo Chiclayito y analiza en total unos 2800 metros lineales de pavimento asfáltico. Se sigue la norma ASTM 5340 – 98 “Método de evaluación del PCI”, identificándose las fallas existentes para posteriormente cuantificar el estado de la vía. Con tal fin se procedió a dividir en dos tramos la vía, debido al número de carriles que presentaba cada uno de estos. El primer tramo con una longitud de 400 metros lineales tiene un solo carril, mientras que el segundo se caracteriza por poseer una distancia de 1600 metros lineales y 2 carriles, separados por una berma central, por lo que, para un mejor estudio, este tramo fue separado en 2 secciones. A partir de aquí se procede a establecer el número de muestras en cada tramo y empezar con el trabajo de campo, es decir la evaluación de cada unidad de muestra, luego se procesan los datos y se obtiene el valor promedio de PCI de cada tramo, identificándose las fallas existentes y posteriormente cuantificar el estado de la vía. Finalmente, con los valores de PCI obtenidos y usando el Catálogo de fallas del Departamento de administración y evaluación de pavimentos, se dan algunas opciones como forma de reparación del pavimento asfáltico dañado. Luego de la aplicación del método PCI en los 2800 metros evaluados, se ha concluido que el tramo 1 tiene un PCI promedio de 30.75 (condición pobre), mientras que el tramo 2 cuenta con un PCI promedio de 51.25 (condición regular).