Área de Comunicación Audiovisual y Cibermedios - Tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 34
  • Item
    La intertextualidad narrativa de WandaVision: análisis de su relación con la sitcom americana en la dirección de arte y el desarrollo de personajes
    (Universidad de Piura, 2023-07-26) Salazar Chira, Lorena Alejandra; Atarama Rojas, Tomás Ricardo; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    La tesis tiene como objetivo principal analizar la relación existente entre la intertextualidad narrativa de WandaVision y la sitcom americana en la dirección de arte y el desarrollo del personaje. La metodología del estudio tuvo un enfoque cualitativo, de manera que se realizó una visión integral del objeto de estudio, que se concentró en las siguientes variables: dirección de arte y desarrollo de personajes. La muestra estuvo conformada por las sitcoms americanas y por WandaVision. La técnica de recolección de datos fue la observación con su instrumento: ficha técnica y ficha de observación. A través de la comparación, los resultados del estudio permitieron conocer la relación existente entre WandaVisión y seis series destacadas en las últimas décadas: I love Lucy, Bewitched, The Brady brunch, Full house, Roseanne y Malcolm in the middle, desde el ámbito de la intertextualidad narrativa y considerando los aspectos audiovisuales que permitió determinar algunas similitudes rescatadas de las series mencionadas con WandaVision. El aporte en el estudio fue dar a conocer la profundidad de la intertextualidad narrativa en las sitcoms, analizando las variables de dirección de arte y desarrollo de personajes, lo que permitió observar más allá de lo que normalmente se evidencia en los medios de comunicación; asimismo, permite tener un amplio conocimiento de las herramientas¸ intertextos e imágenes. Sobretodo en el estilo peculiar de entrelazar a los personajes sentimentalmente y utilizar la psicología para introducir contecimientos mágicos que permiten crear mundos fantásticos y verosímiles. Los hallazgos plasmados permitirán que futuras investigaciones puedan utilizarlo como antecedente con información para sus estudios o elaboración de nuevas sitcoms.
  • Item
    Propuesta para la generación de contenido audiovisual como clave de la estrategia de comunicación digital en la Campaña Navideña de la Sunafil 2022
    (Universidad de Piura, 2023-04-18) Fiestas Sánchez, Cristina Alexandra; Atarama Rojas, Ricardo Arturo; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    El trabajo resalta la importancia de la gestión de la comunicación en las entidades públicas y analiza la estrategia digital de la Superintendencia Nacional de fiscalización laboral (Sunafil), en la cual los productos audiovisuales destacan por su mayor rendimiento en las redes sociales. Para ello se estudió el contenido en Facebook, Twitter, LinkedIn in, YouTube, Instagram y Tik tok, con el fin de realizar una propuesta de generación de contenidos audiovisuales como clave de la estrategia digital de la Sunafil en la campaña navideña 2022. La campaña se inició en febrero con las “coberturas 360” para los viajes al interior del país, esto quiere decir que en las comisiones regionales cuando se realiza alguna actividad, sea asistencia técnica, fiscalización o mesas de trabajo, se empezó a cubrir desde distintos frentes y en distintas plataformas con contenido diferenciado. Por ejemplo, en Facebook se realizó transmisiones en vivo, mientras que, de manera más instantánea, en Twitter se publica una foto galería y para otras plataformas, como YouTube y LinkedIn, se prepara un video resumen del viaje. Esta estrategia con su plan de comunicación digital centrado en productos audiovisuales, ha hecho que la Sunafil se ubique terceros en el ranking de audiencias entre las superintendencias. En este trabajo se quiere dejar constancia de las ventajas del uso del formato video para las estrategias digitales de distintas instituciones, por ser un formato con alto alcance, interacciones y en general rendimiento para lograr los objetivos, y especialmente para las entidades de naturaleza técnica, como lo es la Sunafil, en la cual se busca que la ciudadanía reciba y comprenda información especializada e importante para sus vidas, como lo es la información sobre sus derechos laborales en el Perú.
  • Item
    La estructura narrativa como estrategia de escritura integrada en el ecosistema digital del hilo de Twitter de ficción #RedMonkey (2018)
    (Universidad de Piura, 2022-11-30) Hernández Mesta, Diana Carolina; Atarama Rojas, Tomás Ricardo; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    La tesis tiene como finalidad describir y analizar la aplicación de las estructuras narrativas como estrategia de escritura integrada en el ecosistema digital que emplea el hilo de Twitter de ficción #RedMonkey. Asimismo, se busca identificar y describir los elementos que articulan la estructura narrativa del hilo, describir el rol que cumple el primer tuit y, finalmente, describir cómo #RedMonkey aprovecha las posibilidades de enriquecimiento de la narración, expansión y participación que el actual ecosistema digital permite. Para llevar a cabo esta investigación se aplica una metodología cualitativa organizada en tres fases que comprenden el análisis narrativo de la estructura del hilo, el análisis del primer tuit del mismo y el análisis del ecosistema digital de la historia. Estas tres fases se corresponden con los objetivos y se retroalimentan entre sí. Los resultados indican que #RedMonkey es un hilo que sigue los fundamentos narrativos clásicos, como lo es la estructura de tres actos, y se articula por peripecias estructurales. Además, esta estructura ha sido diseñada contemplando los recursos que ofrece la plataforma en la que se iba a contar y la expansión de la narrativa a otras plataformas. Esto permite el enriquecimiento de la experiencia para los usuarios y la profundización en detalles de la historia.
  • Item
    Gestión de la comunicación digital en el museo Vicús de Piura: una propuesta de contenidos para su red social Facebook
    (Universidad de Piura, 2022-09-30) Ortiz Paz, Daniela Alexandra; Huamán Flores, Fernando; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    El estudio propone un plan de contenidos digital para la red social de Facebook del Museo Vicús. Para diagnosticar la situación del Museo Vicús se empleó trabajo de campo exploratorio, método Delphi, encuestas y revisión bibliográfica, lo que arrojó que el Museo Vicús presentaba una potencialidad educativa y cultural que no estaba siendo explotada. Este estudio también revela que la gestión de la comunicación del museo está a cargo de la Gerencia de Comunicación de la Municipalidad Provincial de Piura y que actualmente, la División de Promoción Cultural, de la Gerencia de Educación, Cultura, Deporte y Recreación cuenta con un presupuesto limitado para contratar a un especialista de la comunicación. Es por ello que este trabajo plantea acciones como hacer un plan anual de contenidos que informará la oferta de las actividades culturales y artísticas que ofrece el Museo Municipal Vicús; gestionar la página oficial de Facebook trabajando su identidad gráfica como el logo y la paleta de colores para su contenido; crear contenido educativo focalizado a través de publicidad de pago, teniendo como público objetivo a los escolares de la región Piura; y generar contenido de valor a partir de las fechas conmemorativas del museo como: el día del museo, aniversario de Piura, Semana Santa, entre otros, con el objetivo de mejorar la visibilidad del museo frente a sus públicos de interés.
  • Item
    Un estudio semiótico, narrativo y actancial del valor del vestuario de Beth Harmon en The Queen’s Gambit (2020)
    (Universidad de Piura, 2022-02-22) Velarde Arriaga, Mariana Eduarda; Atarama Rojas, Tomás Ricardo; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    Al crear historias, los guionistas suelen centrar el relato alrededor de un personaje. Este personaje siempre está dotado de características específicas, tanto físicas como psicológicas. El vestuario es un elemento narrativo que ayuda a transmitir aquellas características que describen al personaje. Esta estrecha relación que existe entre vestuario y personaje supone una sinergia que enriquece y aporta a la historia. La presente investigación plantea que el vestuario es un elemento narrativo que no solo ayuda a describir al personaje, sino que incide en el desarrollo de la historia y se convierte en una fuerza dramática capaz de mover la historia. Esta idea se analizó en el caso de Beth Harmon, la protagonista de The Queen’s Gambit (2020). Para reconocer el aporte del vestuario, es preciso conocer sus elementos y caracteres, y cómo el vestuario, en conjunción con otros elementos audiovisuales como la fotografía, la iluminación y la música, aporta al desarrollo de las historias. En esta investigación se realizó un análisis semiótico, narrativo y actancial del aporte del vestuario en dos television moments de The Queen’s Gambit: el final del primer capítulo y el final del último capítulo. En el nivel semiótico se comprendieron los signos y significados de cada elemento que compone el vestuario. En el nivel narrativo se exploró cómo el vestuario incide en la evolución y la construcción del sentido de la historia. Finalmente, en el nivel actancial se analizó al vestuario como una fuerza dramática que mueve a la historia, que cumple con un rol dinámico en ella y, que, por tanto, puede considerarse un personaje.
  • Item
    La importancia de los detalles. El uso de mariposas como símbolo que representa el valor de la libertad en Jojo Rabbit (2019)
    (Universidad de Piura, 2021-05-25) Velarde Arriaga, Mariana Eduarda; Atarama Rojas, Tomás Ricardo; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    El presente trabajo tiene por objetivo demostrar que el uso de detalles suele ser un recurso al que se acude para representar valores simbólicos. En la película Jojo Rabbit, este recurso se hace visible a través del uso de las mariposas como elemento que simboliza el valor de la libertad, la manifestación o su ausencia y cómo es que este valor permite el desarrollo de la historia, haciendo visible el arco de transformación de los personajes. Por lo que, para profundizar en la investigación, se desglosan momentos específicos de la película con el fin de identificar la presencia de las mariposas, entender cómo estas juegan un rol muy importante y cómo simbolizan la libertad en distintos aspectos (libertad de expresión, de pensamiento y de sentimientos). En tanto, hay que detenerse en esos detalles que están presentes en las historias y que solo cobran sentido al sumergirse y dejarse llevar por ellas. Tras el análisis, se demuestra que el valor simbólico de las mariposas en Jojo Rabbit aporta una representación narrativa de la libertad con la ayuda de los fotogramas seleccionados. Asimismo, se ha podido ver con claridad la presencia de las mariposas, el estado y las formas en las que aparecen los colores que resaltan y las locaciones utilizadas. El uso de las mariposas en la película es parte de la puesta en escena, pero se destaca el hecho de que ha cumplido un rol más importante dentro de la historia, ya que permite el desarrollo de la misma al apoyarse en estos elementos y, a la vez, ha hecho visible el arco de transformación de los personajes.
  • Item
    El movimiento de cámara como generador de significado en la película Días de Santiago (2004)
    (Universidad de Piura, 2021-05-21) Urbina Tume, Samuel Alfonso; Machacuay, Alejandro; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    La tesis tiene como objetivo principal describir el uso del movimiento de cámara y demostrar su importancia como herramienta generadora de significado en la película Días de Santiago. Para ello, se utiliza la metodología del análisis de contenido desde su perspectiva cualitativa mientras que el instrumento elegido es una matriz de evaluación específica, la cual se aplica a tres secuencias seleccionadas como muestras. Adicionalmente, se realiza un conteo estadístico general que busca comprobar la relevancia cuantitativa del movimiento en la película, así como el nivel de participación de cada tipo de movimiento en específico. Tras la visualización y análisis respectivo, se encontró que, en la película, la cantidad de planos con algún tipo de movimiento de cámara siempre es superior a los planos fijos, representando un porcentaje mayoritariamente participativo. Dentro de este porcentaje, se encontró que los movimientos de cámara cumplen diversas funciones narrativas, como la descriptiva, enfática y de relación, pero la que tiene una presencia predominante es la de seguimiento. En cuanto a los soportes utilizados, la mayoría de movimientos en la película fueron realizados sin un soporte de cámara. Sin embargo, el dolly y el trípode sí se llegan a utilizar, aunque en menor medida. Como conclusión, se puede afirmar que el movimiento de cámara en la película Días de Santiago es, en efecto, una herramienta central capaz de generar significado ya que permite una comprensión más profunda del mundo interior del protagonista y es capaz de otorgar personalidad y carga emotiva a los espacios recurrentes. Se revela, además, un desarrollo conjugado del movimiento de cámara con otros recursos del lenguaje cinematográfico.
  • Item
    Participación e influencia de las audiencias en el contenido de una serie web interactiva transmedia. Análisis del caso Si fueras tú (2017)
    (Universidad de Piura, 2020-07-01) Gerbolini Díaz, Valeria Lucía; Atarama Rojas, Tomás Ricardo; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    La presente tesis busca conocer la influencia de las audiencias en el contenido de una serie web interactiva transmedia. Para ello, se ha tomado como caso de estudio la serie web interactiva española Si fueras tú (RTVE, 2017), ganadora de la medalla de plata en el Festival Internacional de Cine y TV de Nueva York y seleccionada como finalista en el festival de series de Cannes, además de otros premios. La elección se debe a que ha utilizado una estrategia basada en redes sociales para hacer al espectador partícipe de las decisiones de la protagonista mediante votaciones en redes sociales. La serie presenta ocho puntos de giro que se corresponden con la estructura de un largometraje y resultan previos a cada una de las votaciones del espectador, las cuales representaron una oportunidad para la audiencia de tomar decisiones por la protagonista que afectaron su construcción como personaje. Asimismo, la serie presentó altos niveles de interactividad en redes sociales, donde los espectadores llegaron a dirigirse a la protagonista en segunda persona. Por último, los realizadores encontraron la forma de incluir la participación activa del espectador sin permitir que cambie el giro del relato. De esta manera, se determina que los espectadores tuvieron una influencia limitada en la construcción del personaje protagonista, pero no generaron cambios en los puntos de giro de la trama.
  • Item
    La construcción del protagonista y la empatía en la ficción animada: Análisis del arquetipo heroico de Coco (2017)
    (Universidad de Piura, 2020-06-27) Villacorta Celi, Carolina Cecilia; Atarama Rojas, Tomás Ricardo; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    El objetivo de la tesis es demostrar que la construcción de arquetipos es una herramienta fundamental para la construcción de personajes porque permite generar empatía con la audiencia. Para lo cual, se presenta un estudio de la película Coco (2017), donde se analiza al protagonista de la ficción animada. El interés de esta investigación surge tras considerar el éxito de dicha película, la cual destaca por la universalidad de sus temas, que permitió un disfrute de un modo global por encima de las diferencias culturales de cada sociedad y que se vio reflejado con el éxito en la taquilla internacional. Tras un análisis diegético aplicado al protagonista de la película, como eje central del conjunto de elementos que detonan la empatía en la audiencia, se consideró el estudio de cuatro momentos que denotan el proceso de construcción del modelo de arquetipo de héroe: Presentación y caracterización del protagonista, sus conflictos, evolución y la confirmación del arquetipo heroico. De esta manera, se demuestra que la película se ve enriquecida con la construcción de arquetipos, ya que le otorgan profundidad al relato, donde hay personajes y conflictos creíbles, presentados con claridad, unidad y coherencia, los cuales reflejan la humanidad del espectador reconocida universalmente, incluso involuntariamente.
  • Item
    El uso del travelling como marca del estilo de Wes Anderson: análisis de Academia Rushmore (1998), Los Tenenbaums: una familia de genios (2001) y El Gran Hotel Budapest (2014)
    (Universidad de Piura, 2019-06-06) Vílchez Chiroque, Eva Yolanda Fiorella; Atarama Rojas, Tomás Ricardo; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    La tesis busca determinar el aporte del travelling al estilo de Wes Anderson, director de cine reconocido a nivel mundial por el particular estilo que le imprime a cada una de sus películas, en la creación de mundos fantásticos. Por lo que, en el estudio se analiza la importancia del uso de los travellings en la construcción del estilo personal del mencionado director, tomando como objeto de estudio tres películas de su amplia filmografía: Academia Rushmore (1998), Los Tenenbaums: Una familia de genios (2001) y El Gran Hotel Budapest (2014). Para alcanzar este objetivo, se ha realizado un análisis del uso de los travellings y su aporte al desarrollo de las historias de los filmes. Los resultados señalan que este movimiento de cámara es utilizado por el director estadounidense para resaltar el encuentro que tienen los protagonistas consigo mismos, y darle continuidad a la historia tras la maduración sufrida por estos a lo largo de la película.
  • Item
    Una aproximación a la distribución y la exhibición como etapas claves para la consolidación de una industria cinematográfica peruana
    (Universidad de Piura, 2018-12-07) Zavala García, Luz Alejandra; Atarama Rojas, Tomás Ricardo; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    La presente tesis tiene por objetivo ahondar en los aspectos de distribución y exhibición del cine peruano, entendidas como fases del proceso de producción cinematográfica y etapas claves dentro de la cadena de valor para la creación de una industria de cine. Al conocer más a fondo cómo se llevan a cabo estas etapas, se realizará una aproximación a manera de diagnóstico de la situación actual. La metodología seleccionada para esta investigación es del tipo cualitativa. Se desarrollaron entrevistas a profundidad, en las cuales se aplicó una única ficha metodológica con la finalidad de obtener información de primera mano con las personas que son partícipes del mercado de distribución y exhibición en el Perú. La muestra fue seleccionada bajo los mismos criterios de selección. Entre las conclusiones se destaca que una de las razones por las que aún no existe una industria cinematográfica peruana es porque la distribución y exhibición no se desarrollan de modo adecuado. Por otro lado, el cine peruano aún no puede considerarse una industria cinematográfica propiamente dicha, aunque sí constituye una actividad productiva que está en crecimiento.
  • Item
    Comunicación publicitaria en la industria de la moda: branded content, el caso de los fashion films
    (Universidad de Piura, 2018-11-21) Huertas García, Shirley Carolina; Arbaiza Rodríguez, Francisco; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    En la presente investigación se aborda una de las nuevas tendencias de publicidad, el branded content, una fórmula que da un paso más allá del product placement y procura al consumidor un contenido relevante. En concreto, se analiza el caso de los fashion films, un formato publicitario que ha irrumpido en el sector de la moda y los productos de lujo con mucho éxito, y cuyo fundamento consiste en formular un contenido creado específicamente para determinada marca de moda, con una composición en el que predomina la belleza y la estética, pero que, sobre todo, permite comunicar los valores y personalidad de marca y así conectar con el consumidor.
  • Item
    Uso del Storytelling y la comunicación transmedia como herramienta para aumentar los seguidores de las plataformas digitales: caso Walac noticias
    (Universidad de Piura, 2018-05-21) Torres Otero, Sebastián; Moscol Mogollón, Ronnie; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    El presente trabajo de investigación analiza el tratamiento que se le da a las noticias por parte de una empresa noticiosa local. Se ha elegido a Walac Noticias. Esta empresa nace en el año 2015 con el fin de informar a la ciudadanía de manera inmediata a través de las nuevas tecnologías: Tiene página web y, a través de su “fan page”, comparte su contenido en Facebook. Walac Noticias utiliza, también, otras redes sociales para publicar información, estas son: Twitter e Instagram. El estudio propone utilizar la comunicación transmedia y el storytelling corporativo como herramientas para dar un tratamiento adecuado a la noticia y a su difusión, para que redunde en el interés de los lectores y consecuentemente aumentar los auspiciadores a favor de la empresa.
  • Item
    Optimización de redes sociales en la prensa regional: caso del diario La Industria de Chiclayo
    (Universidad de Piura, 2018-05-17) Guerrero Barragán, Daniel Ricardo; Moscol Mogollón, Ronnie; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    La presente investigación analiza el uso de las redes sociales en la prensa regional peruana. El autor presenta el resultado de la investigación acerca del análisis y gestión del uso de Facebook e Instagram del diario La Industria de Chiclayo. El estudio se realizó en un tiempo de tres meses y utiliza una metodología. Entre los objetivos está el trasladar el posicionamiento de la edición impresa a las redes sociales, ser un referente en el sector con el objetivo de cambiar la percepción de "medio antiguo" que tienen los jóvenes lambayecanos sobre el diario La Industria.
  • Item
    Twitter como vía para mediar los conflictos sociales: análisis del caso #Conga, Perú
    (Universidad de Piura, 2018-04-12) Farías Alvarado, María Claudia; Atarama Rojas, Tomás Ricardo; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    La tesis presenta los resultados de la investigación del análisis de contenido de las publicaciones en Twitter, hechas en el año 2016 relacionadas con el proyecto Conga, realizadas por los gestores involucrados, a fin de demostrar si Twitter es una de las vías que puede ayudar a mediar los conflictos sociales en el Perú. El proyecto Conga suscitó un conflicto que a la fecha es latente en la región de Cajamarca, en el cual #Conga se convirtió en tendencia en Twitter, producto de las propuestas de activación del proyecto minero por parte de los candidatos a la presidencia. La metodología que se usa en la investigación es de carácter cuantitativo, en concreto, la técnica de análisis de contenido de una muestra de 255 tweets sobre el caso minero, a fin de conocer el lenguaje, la postura y tono de las publicaciones, las respuestas a lo publicado, quiénes comentan, la interacción que se genera en dichas respuestas y los links que se comparten. Se ha comprobado que Twitter se utiliza como canal de difusión de diversas informaciones, pero no se aprovechan sus características como espacio de participación y diálogo entre los gestores involucrados en un conflicto, los mismos que tienen a su disposición una gama de herramientas de comunicación tanto digital como tradicional.
  • Item
    Storytelling corporativo y responsabilidad social corporativa: Análisis del caso "The promise" de Volvo
    (Universidad de Piura, 2018-04-12) Sánchez Armas, Carla Mercedes; Atarama Rojas, Tomás Ricardo; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    La tesis propone el uso del storytelling dentro de las empresas como herramienta para comunicar eficazmente el compromiso de responsabilidad social corporativa. Para este propósito, se realizará un análisis diegético aplicado a la campaña "The promise" de Volvo, que cuenta una promesa que hace esta empresa al mundo basándose en sus valores corporativos. A nivel metodológico, se estudia la evolución del planteamiento, objetivo, trama, conflicto y arco de transformación en la historia del comercial. De este modo, se identificará la solución que plantea Volvo al conflicto que se narra en la historia y, de esta manera, fidelizar y generar engagement con los stakeholders (internos y externos) de la organización. Después de haber analizado la campaña, se pudo encontrar el problema que la empresa trata de solucionar en el comercial planteando unas líneas de desarrollo, el cual encuentra respaldo en las acciones de responsabilidad social de la empresa. Por lo demás, se determina que el storytelling no es solo una herramienta que logra comunicar los objetivos de una empresa, sino que además logra aunar valores a la institución a partir del compromiso de responsabilidad social corporativa.
  • Item
    Narrativa transmedia y mundos transmediales: Una propuesta metodológica para el análisis de un ecosistema mediático, caso Civil War
    (Universidad de Piura, 2018-04-11) Menacho Girón, Natalie Carolina; Atarama Rojas, Tomás Ricardo; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    La comunicación transmedia ha logrado un importante crecimiento y relevancia en los últimos años y ha sido considerada por productores y organizaciones como una estrategia fundamental en el desarrollo de nuevos proyectos, para darlos a conocer a través de una diversidad de medios y plataformas. Al mismo tiempo, este proceso se ha visto influenciado por una cultura participativa conformada por los prosumidores, público activo que interactúa a través de redes sociales y que hace uso de diferentes plataformas y dispositivos. Por lo que, la presente tesis busca conocer cómo y qué aporta tal diversidad de medios en la construcción de los mundos transmediales a través de dos propuestas de análisis del ecosistema mediático del cómic Civil War con el estudio de cómics, películas, trailers, videojuegos, juguetes, merchandising, contenido generado por los usuarios, redes sociales, entre otros. El análisis determina que los elementos que conforman el mundo transmedial de Civil War, al ser tan variados, cumplen diferentes funciones y todos representan una puerta de entrada para el público, al mundo transmedial. Además, el elemento que genera mayor vinculación con el público son los personajes, por lo que es sumamente importante el desarrollo que se les da dentro del mundo transmedial.
  • Item
    La generación de contenidos como herramienta de la comunicación corporativa en las universidades: principios para alinear la comunicación a los objetivos estratégicos
    (Universidad de Piura, 2018-02-12) Reto Carreño, Claudia Melissa; Atarama Rojas, Tomás Ricardo; Rubio Córdova, Marianella; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    La presente tesis nace con el propósito de valorar y aprovechar el papel de la comunicación corporativa en el afianzamiento de la calidad de las universidades. Así, se sostiene como hipótesis, que la generación de contenidos es una herramienta de la comunicación corporativa en las universidades, que ayudaría a alinear la comunicación a los objetivos de la organización. Para ello, se proponen tres principios capaces de encauzar, guiar y ordenar toda la actividad comunicativa de una universidad del siglo XXI: investigación by us, calidad docente, y relaciones internacionales. Las conclusiones determinan que, la comunicación corporativa en las universidades, se puede ordenar hacia los objetivos estratégicos de la institución mediante el uso de estos principios que se relacionan entre sí, concentrando acciones en la generación de contenidos que ayudarían a priorizar la cobertura de sus actividades.
  • Item
    Análisis ético de los comic books publicados en Perú por Marvel Comics a través de Perú21 entre mayo del 2010 y junio del 2013
    (Universidad de Piura, 2017-07-26) Figueroa Zapata, Víctor Fernando; Zeta Quinde, Rosa Angélica; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    La tesis aborda y analiza al cómic desde la perspectiva deontológica, pues se le examina en función a las normas existentes que regulan los contenidos de los medios, las cuales han sido desarrolladas por razones éticas. Para ello, se conceptualizará al cómic como medio de comunicación y diferenciará al comic book de las tiras cómicas, las compilaciones y las novelas gráficas y la autorregulación de las tiras cómicas por los sindicatos hasta la aparición de los comic books y la controversia generada por sus contenidos en Estados Unidos. Además se realiza un análisis del Comics Code de 1954 y sus dos actualizaciones en 1971 y 1989, a pesar de las cuales perdió influencia de forma progresiva al ser abandonado por las editoriales, que pasaron a autorregularse individualmente. Su contenido será comparado con el sistema de clasificación por edades o rating system adoptado por Marvel Comics desde el 2001. Finalmente, se presenta el análisis ético de los comic books seleccionados para la presente investigación, en base a los criterios y categorías contempladas en el anterior apartado.
  • Item
    La ruptura de la rutina y la soledad de los protagonistas como detonante de las grandes historias breves: análisis de los cortometrajes animados ganadores del Oscar (2011-2015)
    (Universidad de Piura, 2017-07-10) Castañeda Purizaga, Claudia Lucía; Atarama Rojas, Tomás Ricardo; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    Este artículo, publicado en el primer número del volumen XVI de la Revista de Comunicación editada por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura - Perú, presenta un estudio de los cortometrajes animados ganadores del premio Oscar del año 2011 al 2015, donde se analiza de modo específico a los protagonistas y la manera en que estos mueven la historia. Los resultados señalan que los protagonistas son presentados en una vida rutinaria y solitaria que se ve interrumpida por un acontecimiento fuera de lo normal; este contraste sirve como detonante de la historia. Además, este artículo muestra que los cortometrajes analizados tienden a desarrollar una sola trama y una acción simple con un solo clímax.