Browse
Recent Submissions
Item La familia ensamblada a propósito de la sentencia del expediente N°09332-2006-PA/TC(Universidad de Piura, 2023-07-25) Rea Guerra, Jandira del Pilar; Gonzáles Pérez de Castro, Maricela; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis se centra en responder a la pregunta principal de por qué la familia, una institución esencial para la sociedad, que en un principio tenía un sentido restringido, hoy en día parece ser un concepto muy crítico. Con el paso del tiempo, se ha observado que la familia nuclear no es el único tipo de familia en la actualidad, lo que puede significar que otros tipos de familias relativamente nuevas, como las familias ensambladas", no cuentan con la protección jurídica adecuada. Estas familias se originan a partir del matrimonio o unión de hecho de una pareja en la que uno o ambos miembros tienen hijos de relaciones anteriores. Si bien en nuestro ordenamiento jurídico, la figura de las familias ensambladas no se encuentra técnicamente establecida, lo que significa que no está regulada de manera específica. Sin embargo, el Tribunal Constitucional, en el caso Schols Pérez (Exp. N°09332-2006-PA/TC), así como en otros casos que se analizan, ha señalado que no debe haber distinciones en el trato de los hijos. En otras palabras, se protege el derecho de las familias ensambladas y se exige el respeto a su condición, prohibiendo la discriminación entre sus miembros (como el trato diferenciado entre un hijastro y un hijo matrimonial, que no son lo mismo). Teniendo presente, a su vez, que dicha sentencia no constituye un precedente vinculante, es bueno indicar que, el supremo interprete de la Constitución sólo se enfocó en dar pautas sobre la familia ensamblada, con lo cual habría generado confusión sobre el tratamiento que se hace de estos, así como la definición de familia como instituto natural, máxime si como ha referido nuestro Supremo Tribunal, habría un vacío legal en el tratamiento de este tipo de familia, aspecto que estimamos no es del todo correcto y será materia de análisis.Item La naturaleza jurídica de la propiedad sobre la tierra agraria(Universidad de Piura, 2023-06-28) Cordova Saavedra, Aldo Arturo; Sánchez Raygada, Carlos Hugo; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis busca determinar cuál es la naturaleza jurídica de la propiedad sobre la tierra agraria a partir de una evaluación y análisis del ordenamiento jurídico actual. De esta forma, la investigación inicia desarrollando el marco histórico alrededor de la regulación sobre las tierras agrarias a efectos de poder entender cómo se ha venido gestando la normativa de las tierras agrarias. Asimismo, se analiza la institución de la propiedad sin pretender profundizar en las diferentes teorías que la doctrina ha planteado hasta el día de hoy en torno a dicha institución, pues entiende que la propiedad, al ser un concepto amplio, abarca una serie de conceptos sobre los que se han debatido arduamente y, para los fines de esta investigación, solo se han tomado aquellos aspectos y conclusiones que la doctrina mayoritaria así ha coincidido y que sirven para poder entender la propiedad sobre la tierra agraria. De igual manera, este trabajo detalla las normas de derecho administrativo en base al uso agrario que son eje para poder determinar la naturaleza jurídica de la tierra agraria, interpretadas sistemáticamente con la institución de la propiedad, lo que permite al autor tomar su postura respecto a la naturaleza de la propiedad sobre la tierra agraria. Finalmente entre su conclusiones se menciona que el destino agrario de la tierra tiene su origen en un acto administrativo, el cual define el uso que se le otorgará a determinada porción de tierra agraria, así como las condiciones bajo la cual se ejecuta, conforme se dispone en la Ley N° 26505, lo que no impide que la tierra agraria sea considerada como propiedad privada.Item Diagnóstico, implicancias y propuestas del acogimiento familiar e institucional en el ordenamiento jurídico peruano, observando la situación actual en la ciudad de Piura(Universidad de Piura, 2023-06-20) Farías Vílchez, Claudia Isabel; Granda Rodríguez, Daniella Dell; Díaz Tarrillo, Lelia; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene como objetivo realizar un diagnóstico actual de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en desprotección en la ciudad de Piura; en miras de constatar su protección integral y la ejecución idónea de las medidas de protección instauradas a su favor. Ello, en razón de la protección legal que ostentan los NNA en razón de su dignidad, de la cual emana el hecho de ser considerados como sujetos de derechos. Además, se busca realizar un comparativo entre los principios y derechos contemplados en la legislación peruana y cómo se están desarrollando en la realidad; de esa manera fundamentar propuestas de mejora para la debida aplicación de la ley. Para el desarrollo del trabajo se recolecto datos en las estadísticas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; se ha recogió información en relación a la situación de los niños, niñas y adolescentes en desprotección familiar que son albergados en un Centro de Acogida Residencial o Centro de Acogida de Urgencia, evidenciando la diferencia cuantitativa entre los años 2019, 2020 y 2021. Al respecto, al no contar con información detallada de la situación actual en la ciudad de Piura, se tuvo que realizar encuestas en diversas instituciones (tales como: la Unidad de Protección Especial, las Defensoría Municipal de los Niños, Niñas y Adolescentes, el Hogar Santa Rosa y el Hogar Anita Ann Goulden); y entrevistas y encuestas a diversos profesionales conocedores del tema, como abogados, profesores, psicólogos. El análisis de la información recolectada evidenció las diferentes falencias que existen respecto de la aplicación del “Decreto Legislativo para la protección de Niñas, Niños y Adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos”; entre ellas está: la ausencia de Centros de Acogida de Urgencia, la poca difusión y concientización del banco de familias y la inexistencia de centros especializados. Esa problemática, situación fáctica, ha motivado a buscar propuestas jurídicas que permitan el mejoramiento de esta situación.Item Fundamento de la responsabilidad civil por inmisiones industriales, ¿es la licencia de funcionamiento un eximente de la responsabilidad?(Universidad de Piura, 2023-06-19) Corrales Cruzado, Estrella Lysbeth; Huamán Núñez, Ayrton Erick; Sanchez Palacios, Franchesca de los Milagros; Becerra Gómez, Ana María; Herrada Bazán, Víctor; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene como objetivo es analizar si la forma en la que se encuentra regulada la responsabilidad civil en el ordenamiento jurídico peruano es suficiente para asegurar la protección de las personas ante este tipo de situaciones, o si existen vacíos legales que ameritan un urgente desarrollo jurisprudencial. Por consiguiente, la pregunta que se responderá en la investigación es: ¿un particular que realice actividad empresarial que cuenta con una licencia de funcionamiento y aun cumpliendo con los estándares establecidos por la ley, podría responder civilmente por inmisiones que afecten el patrimonio y la salud de los particulares? Para responder a esta pregunta cabalmente, el estudio se ha estructurado en tres capítulos: en el primero se desarrollará cuestiones que servirán a delimitar el objeto de estudio de esta investigación, tales como la evolución histórica y el concepto de las inmisiones industriales, así como la necesaria distinción entre la acción de responsabilidad civil y las acciones posesorias. En el segundo se aplicará uno a uno los elementos de la responsabilidad civil al fenómeno de las inmisiones, para de esta manera comprobar si es posible o no imputar responsabilidad civil a quien las provoca. Empero, se pondrá especial énfasis en la antijuridicidad y el factor de atribución, puesto que ambos elementos son en donde se podría presentar mayores dificultades. Finalmente, en el último capítulo se abordará las consecuencias jurídicas de la imputación de la responsabilidad civil, así como cuestiones que podrían presentar problemas en la práctica, tales como la competencia judicial, la prescripción y cosa juzgada de la acción de responsabilidad civil. La investigación se fundamenta en fuentes bibliográficas, normativa y jurisprudencia nacional y extranjera.Item La compensación de acreencias bancarias con activos provenientes de la remuneración: análisis crítico a su jurisprudencia(Universidad de Piura, 2023-06-01) Albán Mejía, Luis Eduardo; Herrada Bazán, Víctor; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene como objetivo en analizar si las entidades del sistema financiero pueden oponer o no a sus clientes la compensación y extinguir sus deudas con el dinero que es depositado en las “cuentas sueldo” o “cuentas de haberes” de éstos, como producto de la remuneración pagada por sus empleadores. En ese sentido, se efectuó un breve estudio de la remuneración y de la naturaleza jurídica de las “cuentas sueldo” o “cuentas de haberes”, con el propósito de verificar si los fondos obrantes en las mismas tienen o no calidad remunerativa y, por tal, si se encuentran o no prohibidos de ser objeto de compensación. Asimismo, se efectuó un estudio del derecho de compensación reconocido a las entidades del sistema financiero en el art. 132, inc. 1 LGSFS, analizando los supuestos de hecho establecidos por dicha norma, en los cuales no podía operar la compensación. Siendo así, se logró determinar que los fondos depositados en las “cuentas sueldo” o “cuentas de haberes” no tenían carácter intangible, con excepción del supuesto de hecho establecido en el art. 20 DL 1499, el cual, hasta a actualidad, solo estaba vigente mientras dure el estado de emergencia; y, además se determinó que los referidos fondos no tenían calidad remunerativa. Razón por la cual, se concluyó que las entidades financieras estaban facultadas a compensar sus acreencias con los fondos obrantes en las “cuentas sueldo” o “cuentas de haberes” de sus clientes deudores.Item El fideicomiso testamentario como una herramienta útil en la planificación sucesoria de las personas y su rol en el fortalecimiento de la cultura testamentaria en el Perú(Universidad de Piura, 2023-02-09) Domenack Takamura, Diamela Crescencia Mnemosine; Távara Pantaleón, Andreina; Morán de Vicenzi, Claudia; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.Se vive en una sociedad que cuenta con grandes oportunidades de progreso y creación de riqueza, pero también donde existen mayores riesgos a la seguridad, las personas entonces, no solo deben preocuparse por hacerse de bienes materiales en vida, sino que deberán velar por el porvenir de sus seres queridos y futuros sucesores, en su calidad de destinatarios finales del patrimonio que a título de herencia o legado dichas personas les decidan dejar, especialmente cuando se trata de personas vulnerables a ser víctimas de estafas o de mala administración del patrimonio, asegurando que no vean menguado su porvenir a causa de acciones directas de quienes queden a su cargo. Es ahí, donde entra a tallar el fideicomiso testamentario, como una herramienta más en la planificación hereditaria de las personas, haciendo de este, un instrumento adecuado, para proteger a quienes serían los beneficiarios finales del mismo, especialmente tratándose de herederos menores de edad, mayores de edad con capacidad de ejercicio restringida, personas con discapacidad o destinatarios que no tienen la capacidad técnica necesaria para poder administrar de forma idónea dicho patrimonio, dando tiempo, para que este pueda adquirir los conocimientos adecuados para poder hacerse cargo de este, llegado el momento. Mientras tanto, el patrimonio fideicometido, que se erigirá como un patrimonio separado, protegido de los riesgos externos que pudieran presentarse, quedará a cargo de un tercero denominado fiduciario, que en el caso del Perú es siempre una entidad financiera, quien se encargará de administrarlo y conservarlo, durante el tiempo que dure el fideicomiso. Pero para poder acceder a estos beneficios, primero habría que procurar el correcto desarrollo de la figura en la legislación peruana, que brinde las garantías necesarias para su uso. En este contexto, se han podido identificar tres problemas claves en torno a su regulación, que va desde una cuestión más general como es el escaso estudio que se ha hecho sobre la institución, pasando por los cuestionamientos que se le hacen por el supuesto choque con el principio de intangibilidad de la legítima en determinados supuestos puntuales, hasta temas más específicos como los costos de su constitución. A lo largo de la investigación, se han ido planteando alternativas de solución frente a estas cuestiones, tomando como referencia otros modelos latinoamericanos, con sistemas fiduciarios menos restrictivos que el nuestro. Encontrando en el ordenamiento uruguayo un buen punto de partida para la realización de nuestra propuesta.Item El fenómeno de la responsabilidad limitada en las personas jurídicas de Derecho privado(Universidad de Piura, 2023-01-27) La Torre Ruiz de los Llanos, Mateo; Calderón Burneo, ErnestoEl presente trabajo es un intento de sistematizar el fenómeno de la responsabilidad limitada desde el plano teórico, histórico, teleológico y legislativo en el Perú. Para ello, en primer lugar, se elabora una definición del concepto de responsabilidad limitada y una clasificación para entenderla como principio de las personas jurídicas de Derecho privado. En segundo lugar, se hace un análisis histórico que no agota la historia del fenómeno, sino que busca plantear algunos antecedentes de este, con el fin de encontrar sus diversas manifestaciones y fundamentos. En tercer lugar, con la finalidad de profundizar en sus características, se desarrollan los fundamentos jurídicos, económicos y sociales de la institución, atendiendo a sus beneficios y perjuicios. En cuarto lugar, se explica cuál es el estado actual de la responsabilidad limitada en el Derecho peruano. Por último, se explica, de manera general, cuáles son los problemas que surgen a partir de la evolución de la responsabilidad limitada. Como se menciona, el objetivo es entender el fenómeno para plantear soluciones teóricas y prácticas sobre su conceptualización y positivización, si cupiesen. La conclusión principal del trabajo es que la responsabilidad limitada puede ser definida como un principio regulatorio de las personas jurídicas de Derecho privado, cuya finalidad es que los titulares de una se obliguen restringidamente por sus obligaciones impagas, después de la liquidación de su patrimonio, mediante criterios cuantitativos y/o cualitativos preestablecidos por la ley o el estatuto.Item Análisis constitucional sobre la fiscalización del correo electrónico institucional por parte del empleador(Universidad de Piura, 2023-01-16) Núñez Palacios, Magdalena Rosalinda; Castillo Córdova, Luis; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene como objetivo brindar una posible solución a la problemática surgida en el auge del trabajo virtual, esto es, el aparente conflicto entre el derecho a la libertad de empresa, en su manifestación de poder de dirección del empleador, y los derechos a la intimidad y a la inviolabilidad de las comunicaciones del trabajador, que podría surgir en aquellas situaciones en las que el empleador hace uso de sus facultades de fiscalización para supervisar y controlar las actuaciones de su trabajador a través de la revisión del correo electrónico institucional del mismo. Para ello, en la investigación se plantea examinar conceptos jurídicos relevantes para comprender y dar solución a la problemática, así como, analizar el contenido constitucional de los derechos fundamentales mencionados, y finalmente ofrecer una solución a partir de la aplicación de metodologías de interpretación iusfundamental (la metodología conflictivista y la metodología armonizadora,) para finalmente concluir cuál de las dos metodologías ofrece la solución más adecuada al caso. Cabe precisar que, la solución a la problemática se aborda desde la aplicación de un caso concreto (EXP. N° 00943-2016-PA/TC), según el cual, un empleador fiscalizó el correo institucional de su trabajador para corroborar que este incurrió en una infracción y proceder con su despido; ello, a fin de que sea posible comprender mejor la problemática planteada y su solución.Item El protocolo familiar y el análisis de su incorporación en el ordenamiento jurídico peruano(Universidad de Piura, 2022-12-12) Martínez Ramírez, Carmen Rosalía; Morán de Vicenzi, Claudia; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La presente tesis trabaja lo referente al Protocolo Familiar, el cual tiene como propósito la subsistencia en el tiempo de las empresas familiares. Se enfoca la necesidad de utilizar o implementar esta figura jurídica en un ámbito sucesorio, es decir transmisible en el tiempo, lo cual no es abordado en la actual legislación peruana. El trabajo analiza la necesidad de hacer efectiva una reglamentación en la ley peruana para llevar a cabo un protocolo familiar con elementos del pacto sucesorio, siendo que su materialización, podría contravenir con la normativa vigente en lo referente a la sucesión; sin embargo, la tesis de enfoca en primar la continuidad de la empresa familiar. Se sostiene que la institución del protocolo familiar tiene como origen proporcionar una idónea solución a las consecuencias que acarrea no haber realizado previsiones adecuadas por parte de las empresas familiares, cuando estas no cuentan con una normativa estable previsional, ni un plan apropiado a sus necesidades, que le asegure subsistir. Las consecuencias perjudiciales a futuro de la empresa familiar, se plasman en las generaciones que pasarían a obtener la administración, dado que al no haber un ordenamiento por parte de los familiares miembros de la empresa, como regulación para el más correcto manejo de la organización, no existiría un soporte en su gobierno. Se concluye que el protocolo familiar es una institución jurídica que sirve como herramienta en la inclusión de preceptos con relevancia sucesoria, para el resguardo durante el traspaso generacional del patrimonio de las empresas con capital familiar. Asimismo se determinó la necesidad de introducirlo en la legislación peruana con el fin que, el futuro causante pueda efectuar la administración de las propiedades a su disposición y no encontrarse con restricciones obsoletas, las cuales no se ocupan de la realidad de los propietarios quienes son los que conocen mejor su entorno.Item La naturaleza jurídica del contrato de agencia deportiva(Universidad de Piura, 2022-11-07) Delgado Ochoa, José María; Chang Chuyes, Guillermo; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis analiza el sistema jurídico peruano, la legislación extranjera y la auto regulación de entes deportivos para determinar la naturaleza jurídica del contrato de agencia deportiva. El autor profundiza dentro de las ramas del Derecho Civil, Derecho Laboral y Derecho Mercantil las figuras afines al contrato de agencia deportiva. El fin es determinar para qué sirve, cómo se configura y a qué área del Derecho pertenece el contrato de agencia deportiva. El trabajo consta de dos capítulos. El primer capítulo examina la naturaleza jurídica del contrato de agencia deportiva, los actos jurídicos y los negocios jurídicos bajo los cuales podría subsumirse dicho contrato. Efectuado el examen previo se expondrán los motivos de la toma de postura de este autor para determinar la pertenencia a una determinada rama del Derecho. El segundo capítulo delimitará las fuentes del Derecho aplicables al contrato de agencia deportiva, la configuración del contrato y la solución de controversias aplicables a esta institución. Es preciso mencionar que, para los efectos de esta investigación se han efectuado trabajos de campo consistentes en revisar algunos contratos entre agentes deportivos y deportistas profesionales. Del mismo modo, se ha tenido acceso a entrevistas con algunos agentes deportivos. Sin embargo, estas acciones no serán citadas por temas de confidencialidad, seguridad personal y patrimonial de los sujetos intervinientes en dichos actos. Entre sus conclusiones se menciona que la lex sportiva es un tipo de regulación privada aprobada por una determinada entidad deportiva internacional en el marco de la libertad de asociación vinculante a los agremiados o asociados. Las regulaciones de estos entes no tienen la categoría de derecho nacional positivo. Por lo tanto, este tipo de auto regulación sólo deberá ser aplicable a los miembros integrantes de dichas federaciones. Es por ello que, ante el vacío legal y por adscripción a una determinada entidad deportiva y sus estatutos en aplicación del depeçage las partes pueden pactar subsumirse a determinada auto regulación. Al respecto, hemos mencionado que ninguna auto regulación está por encima del Derecho Nacional o que sea de aplicación general.Item Análisis de las vías de desalojo de un arrendatario moroso(Universidad de Piura, 2022-08-12) Caballero Abad, Carmen Teresa; Vilela Carbajal, Karla; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis pertenece a la línea de investigación de Derecho Procesal Civil y presenta el resultado de la investigación acerca de la distinta regulación que ha tenido el proceso de desalojo en el ordenamiento jurídico peruano hasta la actualidad. Los cuatro procedimientos de desalojo en la legislación peruana, coexisten entre sí. Esta dispersión normativa es consecuencia de la transición de políticas legislativas complejas, las cuales hasta la actualidad no han logrado una efectiva solución rápida de devolución del bien inmueble objeto de los contratos de arrendamiento. A lo largo de esta investigación, se determina que la solución jurídica correcta es unificar y uniformizar la legislación vigente de los procedimientos de desahucio. Finalmente, se estima que la entrada en vigencia de la Ley N° 30933, tendrá un efecto positivo no solo al abreviar considerablemente los plazos y descongestionar la carga en el Poder Judicial, sino también al permitir la anhelada restitución del predio a la persona que está verdaderamente legitimada para poseerlo. El estudio se divide en tres capítulos: el primero contiene un análisis de la palabra vivienda, su regulación como derecho humano y su posterior protección constitucional en la normativa internacional y nacional. Asimismo, se indagó la situación actual del arrendamiento en el Perú en base a la publicación de la recopilación de datos de las diferentes instituciones públicas y privadas. El segundo capítulo detalla el estudio de los distintos regímenes del proceso de desalojo regulados en el ordenamiento jurídico peruano, y en el tercer y último capítulo, se establece las semejanzas y diferencias existentes entre los diferentes procedimientos de desalojo.Item La asignación económica de emergencia en el proceso de violencia familiar(Universidad de Piura, 2022-07-07) Arnao Abramonte, Monica; Carlin Chiroque, Melissa Stefany; Gonzáles Pérez de Castro, Maricela; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene como objetivo analizar la Ley N.°30364 cuya finalidad es tratar de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, por lo que, se ha regulado un proceso especial con dos etapas bien marcadas y con características peculiares. De manera que, la ley en referencia será el pilar desde el cual inicia esta investigación, centrándose en la etapa de prevención o tutela para trabajar específicamente las medidas de protección y cautelares planteadas por el legislador como mecanismos efectivos e idóneos para asegurar la integridad física, psicológica y sexual de las víctimas de violencia. Las medidas de asignación económica de emergencia y asignación anticipada de alimentos, son viables para ser otorgadas dentro del proceso especial, atendiendo al caso en concreto y con el material probatorio con el que se cuente, además de los antecedentes de violencia familiar, el riesgo de la víctima, siendo que por razones de eficiencia y celeridad que exige la Ley N°30364, la medida de asignación económica de emergencia por requerir de un análisis más sencillo resulta idónea para la mayoría de casos. Al momento de fijar la medida de asignación económica de emergencia se debe tener en cuenta las circunstancias personales de la víctima, es decir su edad, capacidad económica, condición de vulnerabilidad, etc., también si fuese el caso los antecedentes familiares de violencia, los medios probatorios que obren en los actuados que le permita determinar al juez los indicios de violencia. Por otro lado, la capacidad económica del agresor, quien será el obligado a pagar la cantidad de dinero fijada por el juez. El estudio concluye que las medidas de protección tienen naturaleza distinta a las cautelares, porque su finalidad no se agota en asegurar el fallo definitivo en un proceso; sino que, lo que buscan es asegurar la integridad de la víctima, a fin de garantizar el pleno ejercicio de sus derechos, pero, sobre todo, el derecho a una vida libre de violencia.Item Gestión social y maximización de beneficios: un análisis de los deberes de diligencia y lealtad a cargo de los administradores de la sociedad anónima(Universidad de Piura, 2022-05-20) Montoya Fernández, Francisco Javier; Calderón Burneo, ErnestoEl presente trabajo empieza abordando, como cuestiones preliminares, las teorías elaboradas en la Economía y en el Derecho para explicar, respectivamente, la naturaleza de la empresa y los vehículos que la llevan a cabo (sociedad, corporation y company); así como el problema de agencia y la naturaleza jurídica del directorio de la sociedad anónima. Posteriormente, desarrollamos el tratamiento jurídico de los deberes fiduciarios de los administradores sociales en los ordenamientos estadounidense, británico, español y peruano. La siguiente sección se dedica a analizar el concepto jurídico del interés social en los ordenamientos comparados antes mencionados, así como en el caso peruano. Todo lo anterior sirve de base para, posteriormente, analizar la maximización de beneficios y realizar una radiografía sobre su conexión con los deberes fiduciarios y el interés social, resaltado la simbiosis entre todos estos conceptos y presentando nuestros aportes sobre la materia. Por último, el trabajo presenta una serie de conclusiones resumidas.Item La adopción de menores en estado de desprotección familiar por parejas convivientes. Un análisis de la Ley 30311(Universidad de Piura, 2022-03-03) Román Castro, Mirella Elisa; Fuente Hontañón, Rosario de la; Lescano Feria, Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene como objetivo analizar la Ley 30311, la cual permite que parejas convivientes puedan acceder a la adopción de menores en estado de desprotección familiar. Asimismo, se propone una reforma parcial de la norma, la cual debe incidir en el interés superior del menor y así, cuando en base a lo evaluado, se corrobore que los convivientes en su condición de adoptantes tengan la idoneidad necesaria para hacerse cargo de él, sí se les debe permitir acceder a la adopción. De conformidad con lo indicado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el Perú existe un alto índice de niños en situación de desprotección familiar, por tal motivo el Estado peruano publicó la Ley 30311, como una posibilidad de que ellos puedan restablecer su derecho a tener una familia. Esta Ley significó cambios en los artículos 378 y 382 del Código Civil, los cuales se refieren a los requisitos de la adopción y prohibición de pluralidad de adoptantes, respectivamente. En ese sentido, la modificación contempla como potenciales adoptantes a los convivientes. Al respecto, considero que dicha modificación debió incorporar un artículo que establezca que, para efectos de adopción los convivientes tengan un periodo de convivencia de cinco años continuos como mínimo, con el fin de que puedan consolidar su relación y cuenten con un reconocimiento social. Es importante señalar que los convivientes, en su condición de adoptantes deben cumplir previamente con la declaración de idoneidad, la cual garantiza que tengan la motivación adecuada para acceder a la adopción; y a su vez, las condiciones morales, físicas y económicas para hacerse cargo de un niño. No obstante, cada caso deberá analizarse de manera particular, teniendo como finalidad de que la adopción se sustente en el interés superior del menor. A consecuencia de ello, se descarta que cualquier unión de hecho pueda acceder a la adopción de un niño o adolescente, sino solo aquella que cumpla con los requisitos exigidos por la normativa vigente, y sobre todo respecto de la cual se ha declarado su idoneidad para acceder a la adopción. Para el desarrollo del estudio se revisó fuentes bibliográficas y jurisprudencias nacional y extranjera.Item ¿El fin justifica los medios?: La constitucionalidad de la obligación de brindar información a la Unidad de Inteligencia Financiera frente al derecho-deber del secreto profesional del abogado(Universidad de Piura, 2021-12-09) García Mío, Mae Alessandra; Torres Benel, Ivonne Arlet; Castillo Córdova, Luis; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis propone analizar la constitucionalidad de la obligación del abogado de brindar información ante la sospecha de lavado de activos y financiamiento del terrorismo por parte de algún cliente real o potencial, a la luz del secreto profesional del abogado. Para lo cual, se ha planteado dos objetivos: delimitar el contenido constitucionalmente protegido del derecho-deber del secreto profesional del abogado; y, a partir de ello, determinar si la obligación del abogado de brindar información, como se encuentra regulada en el ordenamiento peruano, se condice con dicho contenido. El interés por este tema surge a partir de la recomendación N° 22 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que establece al abogado como sujeto obligado a brindar información a la Unidad de Inteligencia Financiera ante la sospecha de lavado de activos y financiamiento del terrorismo por parte de algún cliente real o potencial. Esta recomendación ha sido adoptada por nuestro país a través del Decreto Legislativo N° 1249 publicado en el diario oficial El Peruano el 26 de noviembre de 2016. La investigación se desarrolla con una metodología descriptiva-analítica, pues se revisó la legislación aplicable, jurisprudencia nacional e internacional más relevante sobre la materia, así como las diferentes posturas de la doctrina para obtener una visión completa del tema y poder llegar a una solución realmente aplicable a la problemática bajo estudio. La forma como se ha ordenado el estudio permite conocer los alcances de la obligación del abogado de informar ante la sospecha de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, y definir el contenido del derecho-deber al secreto profesional del abogado para responder a la cuestión planteada. Teniendo en cuenta que, la presente investigación se basa en el análisis de la figura del abogado, sin llegar a entrar al tema del compliance. Asimismo, se analiza el caso más resaltante del derecho comparado sobre la materia con motivo de comprender cómo opera esta obligación en este ordenamiento jurídico y del estudio de ese panorama internacional poder adquirir un mejor criterio para proponer una solución acorde a la realidad del contexto peruano. Finalmente, entre las conclusiones se menciona que el Estado tiene la obligación de utilizar otros métodos de investigación para detectar la realización de actos de lavado de activos o financiamiento de terrorismo en el país y así prevenir que se ejecuten; por lo que, no debe centrarse solo en la imposición de obligaciones de comunicación de operaciones sospechosas por parte de los abogados. Es decir, no debe esperar simplemente a que le alcancen la información para poder actuar o de lo contrario sancionar cuando advierta que no le entregaron información de operaciones sospechosas.Item Estudio sobre la libertad de empresa de las mineras y el derecho a un medio ambiente equilibrado y adecuado de las comunidades campesinas a raíz del caso Conga(Universidad de Piura, 2021-12-07) Andrade Flores, Manuela Mercedes de los Milagros; Mosquera Monelos, Susana; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene como objetivo general determinar la forma de participación de las comunidades campesinas, del lugar, en la negociación de la concesión minera, para garantizar la igualdad de condiciones en la negociación de las comunidades campesinas en el Perú. Para el estudio se toma el caso Conga, en referencia al derecho de libertad de empresa de las mineras frente al derecho a un medioambiente equilibrado y adecuado de las comunidades campesinas. Es una investigación de carácter jurídico, en la misma se analizarán conceptos constitucionales y ambientales. Cabe mencionar, que el derecho a un medio ambiente equilibrado y adecuado, puede ser exigido por toda persona en la búsqueda de un desarrollo pleno, especialmente los miembros de estas comunidades campesinas, por lo que resulta necesario poder escucharlos, sin que la asimetría existente en la capacidad negociadora anule su voluntad y les impongan una decisión en el ámbito nacional. En consecuencia, los diálogos deben darse en sede internacional, donde las comunidades campesinas y las empresas sean consideradas actores no estatales en la negociación de futuras inversiones mineras, en una posición de igualdad frente al Estado. Finalmente, entre las conclusiones se menciona que los problemas socioambientales como el caso objeto de estudio son tan complejos que requieren de una respuesta integral y multidisciplinar; sin embargo, desde el punto de vista jurídico, la respuesta no es otra que el Estado cambie su visión respecto de las comunidades campesinas, para poder considerarlas como aliadas de la defensa de los recursos naturales de la nación, logrando que éstas asuman su rol de garante de la protección de derechos fundamentales capacitándolas y potenciándolas como actores no estatales.Item Análisis de la Ley 29227 en función de los principios de protección de la familia y promoción del matrimonio(Universidad de Piura, 2021-12-07) Trelles Vega, Allisson del Pilar; Gonzáles Pérez de Castro, Maricela; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis realiza el estudio de la problemática existente en la aplicación de la Ley Nro. 29227, Ley que regula el Procedimiento No Contencioso de la Separación Convencional y Divorcio Ulterior (S.C.D.U) en las Municipalidades y Notarías, conocida comúnmente como “Ley de Divorcio Rápido”, mediante la cual se extiende la flexibilización del procedimiento para obtener, lo que para algunos es la solución a una situación tan compleja en el Derecho de familia, la ruptura de la relación matrimonial. Para el desarrollo del trabajo de revisó fuente bibliográficas nacionales e internacionales y la legislación nacional. Tras analizar la Ley 29227, por un lado, se advierte y defiende su incompatibilidad con los Principios Constitucionales de Protección de la Familia y Promoción del Matrimonio que informan el ordenamiento jurídico, y por otra su incongruencia con la regulación de la figura del divorcio. Por tal motivo, la Ley 29229 debería ponderar el ejercer una tutela efectiva sobre la celeridad en el procedimiento con el fin de garantizar los derechos de quienes resultan afectados en este tipo de procedimientos. La promulgación de la Ley 29227 no presenta mayores aportes con respecto a la vía judicial y se encuentra regulada de forma tal que atenta contra las instituciones de la familia y el matrimonio, por cuanto es una ley que no es acorde con los Principios Constitucionales de la Protección de la Familia y Promoción del Matrimonio.Item La maternidad subrogada y su aplicación en el derecho peruano(Universidad de Piura, 2021-12-03) Llontop Fiestas, Janina del Carmen; Gonzáles Pérez de Castro, Maricela; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene como objetivo analizar cómo se viene ejerciendo actualmente la maternidad subrogada en el Perú, dado que el ordenamiento jurídico peruano no tiene una ley que directamente regule o prohíba la gestación subrogada. Esta situación está generando muchos problemas en la determinación de la filiación en los hijos con sus padres. Al ser la gestación subrogada una técnica que permite la participación de varios sujetos, es difícil determinar quién de ellos cumple el status de padre o de madre del menor. Asimismo, las instituciones estatales como RENIEC y el Ministerio de Salud del Perú, no cuentan con un procedimiento para el reconocimiento del recién nacido por una mujer distinta a quien físicamente lo alumbró, lo que genera trabas burocráticas para que el niño tenga un nombre y apellido, así como una familia que lo acoja y lo proteja de manera definitiva. Además, la ausencia de normativa ha favorecido el incremento de redes clandestinas que promocionan a mujeres peruanas como incubadoras humanas, a cambio de elevados montos de dinero. Para el desarrollo de la investigación se ha revisado doctrina, legislación y jurisprudencia nacional y comparada. El estudio se inicia con las nociones básicas y generales de la maternidad subrogada, seguido se analiza la figura jurídica de la filiación, para luego pasar a plasmar los inconvenientes que tiene la filiación en el caso de la maternidad subrogada. Finalmente, se llega una de las conclusiones, que si bien las personas tienen la libertad de procrear no se puede lograr sin tener en cuenta los derechos del hijo. Y teniendo en cuenta que en la maternidad subrogada intervienen varias personas el Estado está obligado a tutelar la dignidad y los derechos de cada uno de ellos. Ninguno de los intervinientes en la maternidad subrogada puede quedar sometida a otra para que esta haga efectivo su derecho a procrear.Item Problemas jurídicos en el Seguro de Responsabilidad Civil para directores y ejecutivos (D&O) en el Perú(Universidad de Piura, 2021-09-16) Castro Otero, Graciela Renee; Meza Carbajal, Luis Alberto; Lescano Feria, Patricia; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La tesis tiene como objetivo analizar los seguros para directores y ejecutivos (D&O), también conocidos internacionalmente como “Seguros D&O” por sus siglas en inglés (Directors and Officers Liability Insurance), en relación al mercado peruano. Para ello, se ha revisado fuentes bibliográficas, así como normativa nacional y extranjera. En tanto, se estudian los seguros de responsabilidad civil (SRC) en general y se revisa, desde una perspectiva jurídica, los diversos productos que se ofrecen en el mercado local. Asimismo, se analizan los seguros de responsabilidad civil para directores y ejecutivos en cuanto a sus antecedentes, características y la relevancia que ha generado casos mediáticos como “Lava Jato” y la COVID 19 en este campo. Por lo demás, se estudia específicamente los incidentes jurídicos de este tipo de seguros en el Perú, en relación a lo que la Ley del Contrato de Seguro denomina cláusulas abusivas o prohibidas y otros aspectos. Finalmente, entre las conclusiones, se considera que los seguros de responsabilidad civil para directores y ejecutivos, son un tema que tiene un importante alcance en el ámbito académico y práctico en cuanto a la protección de los clientes, pero a pesar de ello la comercialización de este tipo de seguro en el mercado por parte de las compañías de seguros es reducido. Por ello, su difusión debe ser mayor debido a sus ventajas y beneficios.Item Responsabilidad civil por daño ambiental. A propósito del derrame de mercurio en Choropampa(Universidad de Piura, 2021-09-15) Renteria Sanz, Grecia Virginia; Lescano Feria, Patricia; Arens Castro, Ursula; Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.La presente tesis tiene como propósito analizar si la responsabilidad civil tutela al medio ambiente como tal, y si esta institución jurídica contribuye en la efectividad y protección del derecho a un ambiente sano y adecuado. En tanto, se observa la ausencia de regulación de la responsabilidad civil frente a los daños ambientales en el Código Civil peruano, además de analizar el caso del derrame de mercurio en el distrito de Choropampa (Cajamarca, Perú) en el año 2000. Para el desarrollo, se realizó una revisión de fuentes bibliográficas nacionales y extranjeras, definiendo al Derecho Ambiental, sus principios que lo rigen y una breve comparación entre la responsabilidad contractual civil y la responsabilidad extracontractual. Asimismo, se estudia la responsabilidad civil por daño ambiental, la ley general del ambiente y la reparación ambiental de las actividades peligrosas o riesgosas ambientalmente frente a las no riesgosas o peligrosas ambientalmente. Por lo demás, se realiza un análisis (resolución del problema) del daño ambiental ocurrido por derrame de mercurio en las cercanías de San Juan, Choropampa y Magdalena (Cajamarca), con la legislación vigente cuando ocurrieron los hechos y como podría ser resuelto con la legislación desarrollada al 2021. Finalmente, se concluye que la responsabilidad civil por daño ambiental se genera independientemente del procedimiento administrativo sancionador o proceso penal pues la reparación civil busca que los daños sean reparados de manera oportuna y que el daño no se convierta en irreparable.