Área de Investigación y Gestión de Operaciones - Tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 231
  • Item
    Propuesta de producción de limón para el aprovechamiento de la capacidad de una planta agroexportadora de mango
    (Universidad de Piura, 2023-09-11) Arcaya Rodríguez, Daphne Ariana; Ayala Córdova, Camila; Calderón Lama, José Luis
    La tesis tiene como objetivo evaluar el aprovechamiento de la capacidad existente en la planta de propiedad de Jumar Perú S.A.C., localizada en en el Valle de San Lorenzo, distrito de Tambogrande, departamento de Piura ; para procesar limón con fines de exportación fuera de la temporada de mango. La metodología utilizada para el estudio se basa en recopilar información de la empresa y realizar un análisis de la capacidad que puede ser utilizada para la producción de limón, con la finalidad de precisar los recursos aprovechables con los que cuenta actualmente la empresa, así como también aquellos que necesiten ser adquiridos. En consecuencia, se define una propuesta de inversión que se estima necesaria para el inicio de las actividades para la producción de limón. Para finalizar el contenido de este informe, se realiza un análisis de viabilidad para determinar el éxito del proyecto en estudio, reflejando que el total de inversión para esta propuesta representa un 26.7% de la ganancia bruta, lo cual implica que tan solo en la primera campaña se recupera lo invertido y además se obtiene un beneficio teórico.
  • Item
    Análisis e identificación de las variables de mayor influencia en el desarrollo y crecimiento del banano orgánico en la Región Piura
    (Universidad de Piura, 2023-08-17) Acuña Murrieta, Wilson David; Quevedo Candela, Ana Valeria
    El objetivo de la tesis es identificar cuáles son las principales variables que inciden y condicionan el desarrollo de una planta de banano orgánico en la Región Piura. Para ello, se realizó un análisis estadístico y matemático a la conductividad eléctrica, al contenido volumétrico de agua y a la temperatura del suelo de dos microfundos en el Valle del Chira, con el fin de desarrollar modelos matemáticos que permitieran identificar dichas variables. El contenido del trabajo se ha dispuesto en cuatro capítulos: el primero recoge información sobre el banano orgánico, descripción, origen y formas de producción; y sobre la clasificación que se utiliza en la actualidad para los suelos, así como algunas de sus características. El capítulo dos recoge la metodología aplicada para el desarrollo de la investigación, desde el diseño experimental desplegado para la captura de datos hasta las herramientas estadísticas utilizadas para el análisis de toda la data obtenida. Recoge, asímismo, la justificación que marca el punto de inicio del desarrollo del experimento. El capítulo tres aborda el análisis aplicado a toda la data obtenida, tanto aquella que se obtuvo de la planta misma de banano orgánico (altura, grosor del pseudotallo y número de hojas emitidas), así como aquella obtenida de los suelos de las parcelas de los microfundos. El capítulo cuarto, finalmente, presenta los modelos lineales desarrollados a partir del capítulo previo, así como su análisis y posterior diagnóstico, presentando aquellas variables que condicionan el desarrollo de una planta de banano en la Región Piura.
  • Item
    Análisis y propuestas de mejora del proceso productivo de la empresa ladrillera Cerámicos Piura S.A.C.
    (Universidad de Piura, 2023-06-15) Bayona Aponte, Joan Marcelo; Sosa Marchan, Jhonn Francis; Calderón Lama, José Luis; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
    La tesis tiene como objetivo mostrar el análisis del proceso productivo de la empresa Cerámicos Piura S.A.C, localizada en la ciudad de Piura, dedicada a la fabricación de ladrillo cerámico no refractario en sus diferentes presentaciones al público, bajo la marca Tallán, con el fin de identificar y proponer mejoras al proceso, para así aumentar la capacidad de producción de la planta y cubrir la demanda del mercado. Para cumplir con este objetivo, se recopilaron datos de los diferentes turnos de producción, con los cuales se logró realizar un diagnóstico actual del proceso productivo, mediante el uso de las metodologías KAISEN, Pareto e Ishikawa, identificando así los principales problemas y riesgos. Los problemas claves identificados fueron: deficiencias en el proceso de secado, falta de orden y limpieza, deficiencia en el control de información, disposición de planta ineficiente, merma excesiva de ladrillo cocido y falta de planificación de mantenimiento preventivo. A partir de ellos se plantearon y evaluaron económicamente propuestas de mejora como la implementación de secaderos rápidos, la aplicación de la metodología 5S, modificación de disposición en planta, rediseño e implementación de reportes de producción, control de parámetros de producción y planificación de mantenimiento. Esto permitirá a la empresa evaluar las propuestas que más se ajustan a sus objetivos y que se encuentren alineados con su misión y visión. Se concluye que es importante iniciar con el control de temperaturas en el proceso de cocción de ladrillo, pues esto no solo permitirá reducir la merma generada sino también reducir costo de insumos de combustión y controlar las emisiones de gases resultantes para generar un proceso amigable con el medio ambiente.
  • Item
    Mejora del tiempo de disponibilidad de maquinaria agrícola mediante la aplicación de 5’S y el pilar de mantenimiento planeado del TPM en el área de Mantenimiento de una empresa agroindustrial
    (Universidad de Piura, 2023-06-14) De Lama Ramírez, Diego Gonzalo; Yaksetig Castillo, Jorge; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
    La tesis tiene como objetivo describir las actividades ejecutadas en la implementación de la Metodología 5S y mantenimiento planeado en la subárea de Preparación de Suelo y Mantenimiento de Maquinaria Agrícola, de una empresa agroindustrial en el distrito de Tambogrande, provincia de Piura durante el mes de diciembre del 2021 y noviembre del 2022. La implementación de ambas metodologías se llevó a cabo a través de la elaboración de documentación y capacitación al personal del área indicada. El impacto de las metodologías aplicadas se evidenció mediante la medición de la disponibilidad de los cuatro tractores, principales equipos del área.
  • Item
    Diseño de metodología práctica para la reducción de costos basada en abastecimiento estratégico y herramientas operativas
    (Universidad de Piura, 2023-06-09) Postigo Huanqui, Andrés Miguel; Bustamante Perea, Sebastián Alfredo; Angulo, César
    En el presente trabajo de investigación, se indagó y analizó diversas herramientas, métodos y filosofías de abastecimiento para estructurar una metodología de fácil aplicación enfocada en optimizar los costos de una compañía bajo un enfoque práctico. Posterior al diseño de la metodología se prosiguió a implementarla en una empresa cuya facturación fue superior a los 10 millones de soles para la categoría de servicios de outsourcing (finanzas, recursos humanos, contabilidad y sistemas) y la categoría imprenta. Cabe resaltar que los directores de la empresa habían intentado previamente reducir los costos de los servicios contratados, pero no obtuvieron una respuesta positiva por parte de los proveedores; sin embargo, al implementar la metodología diseñada, se lograron resultados. En el caso de los servicios de outsourcing, en el año 2021 se logró un ahorro del 52.63% respecto al contrato del año anterior, y en el año 2022 se alcanzó un ahorro del 61.37% respecto al contrato inicial. En cuanto a la imprenta, se obtuvo un ahorro del 35.37% en el año 2021 y un 25.2% en el año 2022 en comparación con el escenario base.
  • Item
    Indicadores de calidad en viviendas post-desastre: caso El Niño Costero 2017, Piura
    (Universidad de Piura, 2023-05-09) Ramírez Urbina, Claudia Cecilia; Sánchez Ruiz, Eduardo Alonso; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
    La tesis propone una reconstrucción bottom up, es decir, desde la perspectiva del usuario final y tiene como objetivo proponer los estándares de calidad mínimos que debe tener una vivienda post-desastre para que los damnificados puedan habitar y recuperarse en condiciones estables y dignas. La investigación replica los estándares del Sphere Project en el proyecto de reconstrucción del Bajo Piura y se basa en la experiencia de la reconstrucción de viviendas post-desastre en el centro poblado de la Campiña y Pedregal Grande como consecuencia del fenómeno El Niño Costero 2017. Este último liderado por la Universidad de Piura de la mano de Piura en Acción, bajo el financiamiento del Grupo Romero y donaciones de terceros. La investigación tiene como entregable un artículo científico expuesto en dos ponencias, en donde se definen 12 indicadores de calidad agrupados en dos categorías principales: habitabilidad y durabilidad. Además, explica el paso a paso de los dos proyectos de reconstrucción, realizados por la UDEP llamados: “Piso Firme” y “Vivienda Segura”, desarrollados en el centro poblado de la Campiña y Pedregal Grande, Catacaos – Piura. Se concluye que todas las cualidades de habitabilidad y de durabilidad realmente integran las características necesarias que una vivienda post-desastre debe tener. Asimismo, para el caso del indicador de habitabilidad, una característica de la vivienda puede abarcar más de una cualidad. Para ventilación y temperatura, el techo elevado y el material de la vivienda favorecen al cumplimiento de estas dos cualidades. Asimismo, se concluye que las organizaciones (tanto humanitarias como no humanitarias) sumen esfuerzos y aprovechen sus conocimientos y experiencia, con la finalidad de contribuir al desarrollo de futuros programas de reconstrucción, teniendo como pilar tanto las necesidades de corto como las de largo plazo de los ocupantes de la vivienda: habitabilidad y durabilidad.
  • Item
    Impacto de la aplicación de la metodología "flipped classroom" en la apropiación de contenidos teóricos en la asignatura de proyectos del PP. AA. de Ingeniería Industrial y de Sistemas
    (Universidad de Piura, 2023-05-04) Fiestas Panta, Saray Consuelo; Portal Arellanos, Katherine Rubby; Guerrero Chanduví, Dante A.; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
    La tesis se desarrolla en la asignatura de Proyectos en los años académicos 2020 y 2021, dictados en modalidad virtual en la Universidad de Piura y tiene como objetivo realizar un análisis mixto que proporcione indicios sobre el impacto de los resultados de esta metodología aplicada en dos semestres consecutivos del año 2021, comparándola con los dos semestres previos del año 2020. En ambos años, las clases se realizaron bajo la modalidad virtual. Para el análisis cuantitativo, se evaluaron los datos recogidos de las evaluaciones desarrolladas en los años señalados: pruebas escritas, evaluación oral, promedio general, se utilizó la prueba ANOVA como método estadístico para esta fase de la investigación. Por su parte, para el análisis cualitativo se utilizó la encuesta, con una visión más interpretativa de los puntos de vista de los estudiantes, cuyos datos se recogieron únicamente de los alumnos que cursaron la asignatura el año 2021 y utilizaron la metodología flipped classroom, para esta encuesta se utilizó el software QuestionPo. Al terminar este análisis se concluye que la implementación de la metodología flipped classroom impacta de manera positiva en los alumnos, si bien no existe gran diferencia en los resultados numéricos, desde la perspectiva de los alumnos esta metodología sí les ayuda a comprender mejor los temas.
  • Item
    Análisis de los procesos de la cooperativa agroindustrial APROMALPI: digitalización de los principales procesos de las plantas de mango fresco, congelado y deshidratado
    (Universidad de Piura, 2023-04-26) Rivera Gonzaga, Miluska Janella; Mauricio Palacios, Rikson Enrique; Palma Lama, Francisco Martín; Zacarías Vélez, Carlos David; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
    La tesis tiene como objetivo llevar a cabo un análisis de los procesos desarrollados en las tres plantas de mango que maneja la cooperativa Apromalpi, agroexportadora ubicada en el distrito de Chulucanas, departamento de Piura, para una posterior optimización de éstos mediante la propuesta de un software que facilite la gestión, la operatividad y la toma de decisiones, además de impactar en el incremento de la rentabilidad, la productividad y tener una posición ventajosa frente al entorno de transformación digital al que se han visto sometidas diferentes empresas del mismo rubro. Se pretende analizarlos y plantear una solución ERP (Enterprise Resource Planning) que se adapte adecuadamente a la realidad de la empresa. Se parte planteando un conocimiento previo de los temas principales a tratar durante el desarrollo de la tesis como son: la descripción de la empresa, la transformación digital en el sector y un panorama de los softwares ERP que se tienen actualmente en el mercado. Seguidamente se muestran los conceptos necesarios para el entendimiento de la tesis, como son la definición de mejora de procesos, conceptos relacionados a software, el benchmarking y las metodologías de implementación de ERP. Así mismo se estudia el estado actual de la empresa, su funcionamiento y la manera en que se trabaja en cada una de las plantas de producción y, en base a este conocimiento, se detalla la propuesta. Seguidamente se muestra el análisis del diagnóstico de la empresa, identificando las necesidades de digitalización que conllevan al planteamiento de los requisitos que debe tener el software ERP, señalándose la elección del software ERP que se propone para la implementación en Apromalpi. Finalmente se muestra la propuesta de implementación, es decir el modo de ejecución, los costos involucrados, el tiempo y los principales aspectos a tener en cuenta. Se concluye que el software Nisira ERP como la solución viable y con mejor ajuste a las necesidades de la cooperativa Apromalpi según la metodología MSSE y de acuerdo con las entrevistas realizadas a cada uno de los proveedores y la información y cotizaciones compartidas. Con esta solución, se podrá optimizar los tiempos y costos asociados a los retrabajos y retrasos en los procesos, con lo cual gerencia y jefaturas podrán disponer de mayor tiempo para evaluar mejoras a mediano y largo plazo y plantear objetivos estratégicos para el crecimiento de la empresa.
  • Item
    Mejora del proceso de titulación y obtención de grado de la Universidad de Piura
    (Universidad de Piura, 2023-03-28) Gonzales Peña, Evamaría Alexandra; Varillas Peña, Emma Ruth; Guerrero Chanduví, Dante A.; Palma Lama, Francisco Martín; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
    El objetivo de la tesis es desarrollar una propuesta orientada a la mejora del proceso de titulación y obtención del grado en la Universidad de Piura. Con este fin, se describen las actividades y procedimientos del proceso actual de titulación y obtención de grado universitario, se determinan los tiempos de ejecución de cada una de las actividades del proceso, identifican las actividades críticas que generan cuellos de botella en el proceso y se diseñan las actividades y los procedimientos de la propuesta de mejora del proceso para reducir los tiempos de ejecución de cada actividad. La investigación propone tres alternativas que buscan mejorar el proceso existente que actualmente en promedio dura 344 días. La primera opción se llama Alternativa tradicional mejorada. En este caso se reduce el tiempo de 344 días, que tarda actualmente, a 128; ambas cifras refieren tiempos medios. Además, se analizan dos alternativas adicionales, una intermedia y una disruptiva; esta última se presentan dos versiones A y B. El tiempo que tardaría el proceso en estos casos sería 106, 60 y 79 días, respectivamente, en pregrado, situación que también se analizan con los resultados obtenidos para el posgrado. Además, se propone considerar un caso especial: Titulación y graduación por artículo científico directo, que tomaría 73 días. Se presenta una comparación y análisis de las tres alternativas destacando los beneficios, riesgos y pérdidas que pueden ocasionar cada una de ellas. Se compararon y analizaron las alternativas propuestas destacando los beneficios, riesgos y pérdidas que pueden ocasionar cada una de ellas. Se concluye que el optar por una alternativa distinta a la situación actual requiere de un soporte efectivo de modificación de las normas vigentes en la universidad como son la norma de grados y títulos, el protocolo para la presentación del trabajo final de grado o título (TFG) a la biblioteca y de la normativa de estilo de directivas ortotipográficas para los trabajos escritos para optar a grado o título profesional. Se propone además que se designe un líder, jefe del proceso de titulación y obtención de grado en la universidad, quien basado en el criterio de la calidad de servicio que se ofrece a la comunidad universitaria y en cumplimiento de la normativa vigente, tenga las funciones de coordinar y disponer acciones sobre este tema con las facultades, programas y centros involucrados.
  • Item
    Desarrollo de una política para la gestión de proveedores en una empresa de seguros
    (Universidad de Piura, 2023-03-27) Seoane Castillo, Carlos Humberto; Sánchez Ruiz, Eduardo Alonso
    La presente tesis tiene como propósito desarrollar e implementar una política para la Gestión de Proveedores de bienes y servicios en una empresa de seguros para reducir los riesgos que afecten la reputación corporativa, la continuidad operativa y financiera, y para promover que los proveedores actúen bajo principios de ética y responsabilidad social. Para ello, se utiliza el ciclo de Deming (mayormente conocida como ciclo PDCA) para explicar cómo se ha desarrollado la presente tesis a través de cada una de sus etapas. También, para una eficiente selección del proveedor se utiliza una combinación de dos métodos: el método cualitativo, que involucra el conocimiento del experto, y el método cuantitativo, que permite asignar un puntaje a cada criterio. Finalmente, se desarrolló una detallada política de gestión de proveedores con la finalidad de brindar al usuario una mejor experiencia y los lineamientos para la contratación de proveedores.
  • Item
    Diagnóstico empresarial para la identificación de brechas competitivas en modelos asociativos de cacao en Piura
    (Universidad de Piura, 2023-03-24) Vera Obando, Laura Antonella; Ipanaqué Alama, William; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
    El objetivo de la tesis es identificar brechas competitivas de las organizaciones productoras de cacao ubicadas en la región Piura que han sido la muestra de este trabajo, tomando como base una metodología cuantitativa de diagnóstico empresarial existente como JICA. Apoyándose de herramientas como encuestas y entrevistas, de las cuales se realizaron más de 90, se elaboró una lista de asociaciones y cooperativas de Piura que se dedican al cultivo y exportación de cacao. Con la información recogida se hace uso de matrices FODA y matrices de perfil competitivo para identificar los factores limitantes de cada una de las organizaciones en estudio y plantear soluciones de mejora. Se realiza asimismo un diagnóstico empresarial en base a una metodología existente que pueda ser utilizada para este tipo de organizaciones y se evalúan las áreas comprometidas en esta actividad económica para entender la situación actual de las organizaciones. Se hace uso de herramientas que miden la competitividad, como las Fuerzas de Porter, con el fin de determinar los factores de éxito que comprende cada una de las organizaciones y detectar si estas van por el camino de lograr los objetivos definidos. Finalmente se analizan los resultados para plantear mejoras de solución que tengan relación con las características agrícolas de Piura y la producción de cacao. Para identificar la oferta de valor del cacao ofrecido por los modelos asociativos existentes en la región se hizo uso de la herramienta Model Canvas y la herramienta usada para plantear mejoras fue la hoja de ruta. Se concluye que uno de los problemas detectados es la mala agrupación de los productores, debido a la falta de conocimientos por parte de los productores y miembros de las organizaciones sobre el buen funcionamiento de los modelos asociativos en nuestra región. Asimismo se concluye que cerca del 15% de productores que pertenecen a Norandino, Asprobo y Aprocap, no ven atractivo el negocio de producción de cacao debido a la lenta rentabilidad en comparación a la producción de otros frutos (como el plátano), en este caso debido a que las sociedades ubicadas en la región exportan el cacao como materia prima y las empresas que cuentan con grandes márgenes de rentabilidad son las empresas transformadoras de la cadena productiva de cacao.
  • Item
    Control de funcionamiento y mantenimiento del sistema radar - UDEP
    (Universidad de Piura, 2023-03-24) Flores Caucha, Luis Alberto; Rodríguez Arisméndiz, Rodolfo
    La tesis tiene como objetivo principal la elaboración de un programa para control de funcionamiento y mantenimiento de la Estación de Radar atmosférico de la UDEP. Otro objetivo es establecer una guía de referencia para procedimientos de funcionamiento y mantenimiento del equipo. Inicialmente, se estudia la teoría de mantenimiento y los pasos a seguir en la elaboración de un programa de mantenimiento que se adecue al sistema. Luego, se realiza una descripción de cada una de las partes que conforman el sistema, detallando de manera particular en lo que a tareas de mantenimiento se refiere. Se prioriza sobre el equipo o maquinaria de mayor riesgo, además de detallar el equipo correspondiente a la Estación Meteorológica que forma parte del sistema. Se crean formatos de inspección, hojas técnicas, hojas de control y hojas de mantenimiento que se emplearán en la ejecución del programa. Finalmente, se detallan los procedimientos a seguir tanto en el control de funcionamiento como en la ejecución del mantenimiento de sistema. Asimismo, se estima el costo anual de funcionamiento y de mantenimiento del sistema.
  • Item
    Evaluación de las propiedades hidráulicas del acuífero profundo de la ciudad de Piura para cuantificar interferencia entre pozos
    (Universidad de Piura, 2023-03-22) Liziola del Campo, Juan; Benavent Trullenque, Ignacio
    La presente tesis tiene como objetivo principal analizar las características hidráulicas del acuífero, sean permeabilidad, coeficiente de almacenamiento, etc., para conocer mejor su comportamiento frente a la gran explotación que viene sufriendo. Dentro de las principales causas de pérdida de eficiencia está la interferencia de bombeos, tema que se estudiará en detalle. La presente tesis tiene como objetivo principal analizar las características hidráulicas del acuífero, sean permeabilidad, coeficiente de almacenamiento, etc., para conocer mejor su comportamiento frente a la gran explotación que viene sufriendo. Dentro de las principales causas de pérdida de eficiencia está la interferencia de bombeos, tema que se estudiará en detalle. Se trata de un estudio orientado a tratar una muy probable causa del continuo descenso de niveles piezométricos en los pozos de la zona de Piura.
  • Item
    Estudio generalizado del dimensionamiento óptimo de canales de alimentación de centrales hidroeléctricas
    (Universidad de Piura, 2023-03-21) Villar, Reynaldo; Samper Oliva, Miguel
    La producción de energía eléctrica es uno de los factores de mayor importancia para un país. Una de las formas más usuales de obtener dicha energía en el Perú, es el aprovechamiento de un salto de agua mediante una central hidroeléctrica. Pero no se trata de obtener energía a cualquier precio; en este campo, como en muchos otros, debe imperar el concepto de alcanzar los objetivos propuestos con los más bajos costos posibles. Dentro de este concepto, se inscribe el dimensionamiento óptimo de los canales de alimentación de centrales hidroeléctricas. Este tipo de canales es de uso frecuente para provocar un desnivel o salto de agua aprovechable; mediante el uso del canal, se puede conducir el agua del cauce de un río hasta el punto en que se considere más conveniente llevar la hacia las turbinas de la central mediante las tuberías de presión, y así generar energía eléctrica.
  • Item
    Propuesta metodológica de estructura de costos de fletes para una empresa de consumo masivo
    (Universidad de Piura, 2023-03-03) Flores Andrade, Nayat Rosa; Amaya Estrada, Víctor Julio
    La presente tesis tiene como objetivo proponer una metodología para estructurar los costos de fletes de la empresa Mikhuy, para que le sirva como referencia. La iniciativa de la investigación nace a partir de la identificación de algunas discrecionalidades por tarifas variadas entre la flota cautiva y entrantes, la cual podría reducir la competitividad de Mikhuy. Una de las técnicas empleadas fueron las encuestas, cuyo instrumento fue el cuestionario, además del análisis físico documental, páginas de internet y visitas a empresas, que permitieron identificar costos de ciertas variables. Se detectó que la empresa trabaja con vehículos sobredimensionados para ciertos tipos de servicios, lo que evidencia costos que no se diluyen en las empresas transportistas terceras. Además, ciertos canales de Mikhuy son más costosos de atender que otros, sin ser el foco principal del negocio. Se concluye que Mikhuy, antes de negociar debe reconocer sus necesidades para poder contratar con empresas transportistas sólidas que tengan en cuenta su punto de equilibrio, ya que de lo contrario no se tendría una relación comercial sostenible, lo cual explicaría las frecuentes solicitudes de renegociaciones con las empresas terceras que se tienen actualmente. Además, Mikhuy debe ser consciente de que tiene un alto poder de negociación, lo cual debe ser aplicado eficiente y eficazmente para establecer una relación beneficiosa con sus proveedores.
  • Item
    Propuestas de mejora a la gestión de mantenimiento y sus resultados en la producción de una papelera peruana
    (Universidad de Piura, 2023-02-23) Alama Pacherrez, Keyla Vanessa; Calderón Lama, José Luis; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
    La tesis tiene como objetivo presentar propuestas para la mejora de la gestión de mantenimiento de una papelera peruana y los resultados esperados en su producción. Se inicia estudiando los aspectos básicos de la industria papelera, tales como su historia, su tipo de proceso productivo, las máquinas que utiliza y las estrategias de mantenimiento que se deben seguir según el tipo de equipo y los problemas frecuentes que presentan. Del mismo modo, se investiga sobre la gestión de mantenimiento, su evolución a través del tiempo, sus principales filosofías, las etapas de implementación de una gestión, los niveles de mantenimiento, tipos de mantenimiento, costos e indicadores que miden el desempeño de los equipos y la eficiencia de la gestión de mantenimiento. Teniendo como objeto de estudio la papelera en mención, se indaga en el departamento de producción, su proceso y datos base. Seguidamente, en el departamento de mantenimiento, se evalúa la situación actual de su gestión utilizando un modelo de diagnóstico que a través de doce variables mide el grado de madurez del departamento. Asimismo, se analiza el impacto de la gestión de mantenimiento en la producción mediante el cálculo del indicador de la efectividad global de los equipos. En base al diagnóstico del departamento de mantenimiento se presentan propuestas que construyen un plan de acción para la mejora de los principios básicos de cada variable y que tiene como estrategia priorizar las actividades a ejecutar según su influencia y dependencia en la gestión, con el fin de alcanzar un mayor grado de madurez de la manera más eficaz y eficiente posible. Como resultado de la investigación, se mide el nivel de madurez de la gestión de mantenimiento que se puede alcanzar tras la implementación de un plan de acción y el porcentaje de efectividad global de equipos al que puede llegar la papelera.
  • Item
    Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa Autoservicios 1920
    (Universidad de Piura, 2023-02-14) Palacios Córdova, Estefanía; Calderón Lama, José Luis; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
    El objetivo de la tesis es ofrecer una alternativa factible que mejore la capacidad de los trabajadores de la empresa Autoservicios 1920, pequeña empresa individual de responsabilidad limitada, ubicada en Piura y dedicada a la venta de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores así como a la realización de mantenimiento de autos. Para su realización se tuvo como primer paso la coordinación con el gerente para poder realizar visitas sistemáticas. Seguidamente se aplicó la lista de verificación del SG-SST para diagnosticar la situación actual de la empresa. Se elaboraron informes sobre el organigrama de la empresa, la distribución de las instalaciones, la cadena de suministros, el mapa de procesos, el diagrama de flujo del proceso operativo, etc. Se revisó y organizó el marco teórico que da sustento a una propuesta de alternativa de solución. Se elaboró el diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo el cual se basó en la política de SST, en la identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control a través de la Matriz IPERC, en el Mapa de Riesgos, en el Plan anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el Plan de Contingencias, en el Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo, en el Programa de SST y en el programa de Capacitaciones, etc. Con el presente trabajo se espera favorecer a la empresa Autoservicios 1920 con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que permita mantener una mejora continua en sus actividades.
  • Item
    Propuesta de mejora en el proceso comercial de la empresa VARETI S.A.C.
    (Universidad de Piura, 2023-02-07) Vasquez Terrones, Adrian; Guerrero Vargas, Felix Paul; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
    El trabajo tiene como objetivo el rediseño del proceso comercial de la empresa VARETI S.A.C., plataforma digital de venta al por mayor, localizada en la ciudad de Lima, ante los problemas de almacenamiento de los productos y el proceso de distribución y seguimiento de los mismos. Con tal fin se rediseñaron las plataformas digitales desarrollándolas en código de lenguaje de programación JAVA, la cual permitieron obtener plataformas digitales a medida y con la capacidad de soportar el tráfico de visitas a las plataformas de forma masiva. Asímismo, se desarrolló una interfaz sencilla de usar, donde la empresa oferta productos, bienes y servicios a través de un e-commerce de venta de productos de alta demanda al por mayor, diseñado para conectar proveedores y consumidores. En este trabajo se muestra el diseño y la aplicación de una propuesta de creación de plataformas digitales de venta al por mayor, mediante la aplicación de concepto “stock cero” y del concepto “dark shop”, donde se tiene como objetivo agrupar los puntos más importantes de abastecimiento de la ciudad de Lima, otorgando a los clientes la posibilidad de adquirir sus productos y servicios a través de un solo canal de ventas al por mayor, con seguridad de compra, búsqueda centralizada de los productos y servicios a necesitar, y traslado hasta su punto de despacho. Se rediseñaron también los procesos con el objetivo de ayudar en la mejora de la experiencia de compra de los clientes en las plataformas digitales, captación de mayor cuota de mercado, fidelización con la empresa, innovación en el mercado digital, aprovechamiento de las oportunidades y la solución de problemas de compra en el mercado. Se concluye, luego de efectuar el análisis financiero, que aplicando los rediseños, la empresa se vuelve comercialmente factible y económicamente viable, con una Tasa de Retorno de Inversión (TIR) mayor al 14% y con tiempo de recuperación de inversión durante los primeros veinte meses de operación.
  • Item
    Medición y mejora de la productividad de la mano de obra en la empresa Servicios Industriales de la Marina SIMA – PERÚ S.A.
    (Universidad de Piura, 2022-12-15) Wong Villanueva, Luis Eduardo; Miñán Ubillús, Erick Alexander; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
    El trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de control de la ejecución de los trabajos programados en la “Recuperación de la Capacidad Submarina en el Teatro de Operaciones Marítimo” a través del convenio realizado entre la La Marina de Guerra del Perú y los Servicios Industriales de la Marina S.A. (SIMA-PERÚ S.A), con el propósito de modernizar los submarinos pertenecientes a la Marina de Guerra del Perú. Con el fin de mejorar la productividad de la mano de obra se aplicaron algunas metodologías, técnicas y herramientas de mejora continua. Se puso en marcha un sistema de gestión del personal que realiza actividades a bordo y en los talleres para poder medir la mano de obra. A través de un Diagrama de Ishikawa y el Diagrama de Pareto se analizaron las causas-efectos que provoca la baja productividad de la mano de obra y se realizó un sistema de mejora continua, utilizando el método de las 5 S, para para eliminar y mejorar actividades que no aportan en la productividad de los diversos talleres. Al concluir el proyecto se logró tener control diario y mensual de los operarios del SIMA-PERÚ S.A., así como control de las actividades del proyecto de submarinos. Se tuvo una idea del avance real del proyecto y no solo lo informado por el SIMA-PERÚ S.A., detectando las actividades críticas y optimizando la asignación del personal, así como el equipamiento, instrumentación y la realización de las compras más adecuadas para los trabajos. Se concluye que con el avance real del proyecto fue posible visualizar el retraso que tenían algunas actividades y en consecuencia realizar acciones para la elaboración de adendas al convenio o cambiar las fechas de término de dichas actividades. Mediante la realización de este trabajo, se logró el seguimiento del proyecto, tanto en el aspecto personal como el material. También se logró la detección de actividades críticas que suelen afectar al proyecto de modernización de submarinos.
  • Item
    Mejora del Programa Mensual de Entrenamiento de la Fuerza de Operaciones Especiales, para los Grupos de Operaciones Especiales N° 1 y 2
    (Universidad de Piura, 2022-12-06) Nakaya Barzola, José Luis; Quinde Li Say Tan, Mario José; Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
    El trabajo tiene como objetivo crear un programa de entrenamiento a cargo de la Comandancia de la Fuerza de Operaciones Especiales, subordinada a la Comandancia General de Operaciones del Pacífico (COMOPERPAC) que se rija en base de un proceso continuo y cíclico que incremente las habilidades de los operadores especiales. Con tal fin se realiza un diagnóstico comparativo de dos programas de entrenamiento implementados en diferentes años. Recomienda una forma más eficiente de programar el entrenamiento mensual de las Fuerzas de Operaciones Especiales para los Grupos de Operaciones Especiales N° 1 y 2, de manera que cumpla con adquirir, mantener y elevar las capacidades de nivel unidad y nivel fuerza. Para lo cual, se presentan los siguientes programas de entrenamiento: PROMFOE ejecutado desde el año 2019 y el programa de entrenamiento modelo 2016 que fue implementado ese mismo año y duró hasta diciembre del 2018. Se inicia con las ventajas y desventajas de los mismos. Luego, se analizan los resultados comprobados en operaciones reales y entrenamientos nacionales e internacionales y se muestra la adaptabilidad, los inconvenientes y la utilidad que subsisten en cada uno de ellos en función a: tiempo de preparación, costo logístico, proyección de compra de material y capacidades adquiridas, mantenidas y elevadas, las mismas que se pronostican según la comparación. Se concluye que la aplicación del programa de entrenamiento diseñado e implementado en 2016 dio un resultado positivo debido a que incrementó la destreza en las técnicas aprendidas dentro de los ejercicios ejecutados por los integrantes de los pelotones de operaciones especiales. Este programa permite además proyectar de forma real el costo de material de equipamiento y el costo del material logístico consumible utilizados para el año siguiente. Se concluye además que se ha logrado resultados sobresalientes en la Fuerza de Operaciones Especiales, en comparación al programa de entrenamiento mensual anterior.