Área de Periodismo - Tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Periodistas y comunicadores corporativos. Análisis de las relaciones entre los periodistas del diario Correo, El Tiempo y La Hora y los responsables de comunicación de las empresas
    (Universidad de Piura, 2021-10-06) Guerrero Navarro, Claudia Teresa; Saavedra Chau, Giancarlo; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar las relaciones entre periodistas de los tres medios de prensa escrita en Piura, en versión papel y digital: Correo, El Tiempo y La Hora, y el responsable de comunicación de las empresas. Por lo que, este análisis responde a la necesidad de conocer la percepción que tienen los periodistas sobre el trabajo realizado por el responsable de comunicación de las organizaciones para que las consultoras, como RRG Asociados, puedan fortalecer el trabajo que realizan desde los departamentos de comunicación que asesoran. La investigación está basada en la metodología de enfoque cuantitativo exploratorio y se utilizará la encuesta, la misma que está estructurada en cinco subapartados con el fin de obtener la percepción de los periodistas sobre el trabajo del responsable de comunicación. En tanto, se seleccionó los tres diarios por su trayectoria y lectoría en Piura, donde trabajan 27 periodistas y seis editores. Los resultados evidenciaron hallazgos interesantes sobre las relaciones entre el periodista y el responsable de comunicación. Por lo demás, los periodistas piuranos continúan trabajando para el formato tradicional en papel y aún no producen noticias para la edición web. Los periodistas piuranos y los responsables de comunicación tienen a la nota de prensa como medio por excelencia de comunicación; sin embargo, siguen redactándolas bajo un enfoque corporativo y no periodístico, olvidando así que los periodistas publican noticias y no notas de prensa. El trabajo muestra la relevancia que tiene la nota de prensa para los periodistas y que estos aún la consideran un medio eficiente para su labor periodística.
  • Item
    Análisis de los marcos de las publicaciones de periodismo histórico del serial “Lecturas para quedarse en casa” en la plataforma digital del diario Marca (abril 2020)
    (Universidad de Piura, 2021-04-08) Maza Ancajima, Josué Guillermo; García Romero, Enrique; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar los marcos informativos en los reportajes del material de archivo del serial “Lecturas para quedarse en casa” publicado en la plataforma digital del diario español Marca, para averiguar si la respuesta editorial del diario se basó en temas de carácter histórico, que enfoca a diversos personajes deportivos como héroes, dentro de un contexto político. Cabe indicar que, ante la suspensión de las competiciones deportivas debido a la crisis sanitaria por el coronavirus, el periodismo deportivo tuvo que encontrar formas de reinventarse y fue el diario Marca el que ofreció una respuesta inmediata a una nueva realidad informativa apartada de la rutina. Para la investigación, se recurrió a la metodología del análisis de contenido y se tomaron como ejes temáticos: la sección donde se ubica el reportaje, el país al que hace referencia, el equipo, el tema, la disciplina deportiva donde se ubica el tema del reportaje, la descripción del titular, la connotación de la imagen principal, la connotación de la imagen principal y el tipo de periodismo histórico. Por lo que, se analizaron 20 reportajes que se publicaron del 3 al 25 de abril del año 2020. De esta investigación, se confirma que el eje temático más utilizado en las publicaciones es el histórico; sin embargo, a los protagonistas de las historias se les enfoca como personajes que no cedieron a las presiones políticas, mas no como héroes. Por lo demás, se refleja un profundo rechazo hacia gobiernos fascistas, de la primera mitad del siglo XX, que estuvieron relacionados a la guerra y a la toma del poder violento. Además, se pone de manifiesto la importancia del periodismo histórico y la del valor del archivo, también llamada documentación, dentro del ámbito periodístico en un contexto donde no hay informaciones que cubrir.
  • Item
    Nuevas narrativas audiovisuales aplicadas al periodismo de investigación: Un análisis de la campaña “No te pases” del Diario El Comercio
    (Universidad de Piura, 2021-02-23) Becerra Vite, Beatriz Alejandrina; Atarama Rojas, Tomás Ricardo; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    El presente trabajo busca analizar a profundidad las nuevas narrativas audiovisuales aplicadas al periodismo de investigación a través del caso “No te pases”, una campaña periodística del diario El Comercio que busca evidenciar corrupción, impunidad y vacíos legales en la normativa del transporte urbano en el país. Para ello, se analizarán las piezas audiovisuales de mayor impacto generadas en el marco de esta campaña, empleando una metodología mixta, que comprende entrevistas a profundidad realizadas al equipo a cargo del contenido y producción de las mismas, así como del análisis de contenido. Como aporte de este estudio, se conoce el desarrollo actual de las nuevas narrativas audiovisuales en el proceso de investigación periodística nacional, quedando en evidencia que gracias a la tecnología y al rompimiento con las narrativas lineales, se ha dado lugar a formatos innovadores que conectan perfectamente con las nuevas audiencias. En tanto, se determina que las piezas objeto de análisis de la campaña “No te pases” incorporan potentes recursos audiovisuales en la producción de sus contenidos con la finalidad de poder acercarse a una audiencia cuyas formas de consumo informativo están marcadas por patrones multimedia y alejadas, de cierto modo, de las ediciones impresas.
  • Item
    Análisis de la cobertura periodística de BBC Mundo sobre la crisis política en Perú por los procesos de vacancia y renuncia de Pedro Pablo Kuczynski a la Presidencia de la República (noviembre 2017 – marzo 2018)
    (Universidad de Piura, 2021-02-22) Pighi Bel, Pierina; Huamán Flores, Fernando; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    Este trabajo tiene por objetivo analizar la cobertura de BBC Mundo, el servicio en español de la BBC, uno de los principales medios internacionales del mundo, de los procesos de vacancia y la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) a la presidencia de Perú, unas de las crisis políticas más graves de los últimos años en el país. Con la metodología del análisis de contenidos, el trabajo busca describir en qué aspectos la cobertura de BBC Mundo se adaptó a las tendencias que marcan el periodismo internacional y en qué otros este medio siguió su propio camino. Para tal fin, se aplicó una ficha de análisis de contenidos, con 11 variables, elaborada por la autora y su asesor, a los 38 artículos que BBC Mundo publicó sobre la crisis entre noviembre de 2017 y marzo de 2018, y sobre los eventos relacionados, como el indulto a Alberto Fujimori y las disputas entre los hermanos Keiko y Kenji Fujimori, que finalmente pesaron en la salida del mandatario. El periodo que duró la crisis empezó con las primeras acusaciones contra Kuczynski de haber recibido dinero de Odebrecht, y terminó con la toma de mando de su sucesor, Martín Vizcarra, y con la reacción de los peruanos al suceso. Los resultados muestran que durante la cobertura primó, en la misma o mayor medida que la simple acción de informar, la intención de explicar y contextualizar la historia, mediante la publicación de ángulos y, en más de un tercio de las publicaciones, a través de la consulta con expertos locales como fuentes propias.
  • Item
    La postura editorial del diario El Comercio frente a la violencia terrorista de Sendero Luminoso en Perú: análisis de los editoriales publicados entre 1980 y 1992
    (Universidad de Piura, 2020-01-29) Chunga Yesquén, Carlos Enrique; Huamán Flores, Fernando; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    La tesis analiza un medio de comunicación peruano, diario El Comercio, y la opinión que le generó el actuar de Sendero Luminoso a través de la revisión de los editoriales que resultan útiles para conocer cuál fue la mirada de una institución social democrática sobre la violencia terrorista en pleno desarrollo del conflicto armado. El método de investigación utilizado es el análisis de contenido de un total de 286 editoriales cuyo tema central fue el terrorismo de Sendero Luminoso a través de 20 variables elaboradas por el autor y el Centro de Investigación en Opinión Pública. Los resultados evidencian que el centralismo estuvo presente en los editoriales del diario durante el periodo de violencia analizado, y varía en función de los gobiernos, en total tres gestiones. Las acciones o pronunciamientos desde el Poder Ejecutivo tienen una mayor presencia en las opiniones del diario que, además, valoró positivamente las acciones de las fuerzas policiales y militares, pues en su gran mayoría se considera que son respetuosas de la ley, y en menor medida, hubo crítica. Entre las conclusiones, se determina que el diario El Comercio mostró una postura marcadamente en contra del accionar de Sendero Luminoso e identificó a los integrantes de esa organización como terroristas que buscaban alterar la institucionalidad democrática.
  • Item
    Cobertura periodística de la minería: el frame de las noticias mineras en el Perú
    (Universidad de Piura, 2018-11-07) Jocope Gomez, Jamellyni Jaquellyne; Atarama Rojas, Tomás Ricardo; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    El presente artículo analiza la cobertura periodística de las noticias de minería publicadas en los diarios El Comercio, La República y Perú 21, desde agosto hasta octubre de 2016, con el objetivo de saber cuáles son los frames que la prensa peruana destaca en las noticias. Con lo cual, a través del análisis de contenido de las mismas, se pudieron estudiar otras variables como fuentes informativas, valores y atributos noticiosos que permitieron su cuantificación y la expresión de estos resultados en indicadores y términos numéricos. El estudio muestra que, a pesar de existir un componente socio-ambiental en las noticias generado por la disputa de quienes están a favor y en contra de la explotación minera, la prensa peruana tiende a politizar los hechos desarrollando un espacio para la visibilidad política. Adicionalmente, los resultados señalan que, por lo general, el periodista presenta las noticias de minería con sentido negativo y conflictivo.
  • Item
    Panorama del periodismo económico peruano en los medios impresos. Análisis de sus relaciones con los actores más relevantes
    (Universidad de Piura, 2017-02-16) Coloma Pinglo, Evelyn; Atarama Rojas, Tomás Ricardo; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    En los últimos 25 años, la información económica ha venido ganando espacio en los medios de comunicación en el Perú. Por tanto, resulta interesante determinar los retos que enfrentan los periodistas económicos peruanos a la hora de responder al derecho a la información de las personas tratando con información especializada. Asimismo, se busca dilucidar el camino que le espera al periodismo económico como especialización. Se concluye que sólo con una oferta de estudios adecuada para formar a los profesionales que demanda la prensa económica, dejará que su formación esté en manos de las organizaciones que también son fuentes y actores del mundo económico; contribuyendo también en el desarrollo de la especialidad.
  • Item
    Tratamiento y cobertura informativa de las secciones deportes, local, policial, judicial del diario El Tiempo
    (Universidad de Piura, 1995-07) Queneche Arévalo, Práxedes
    El autor describe y analiza la labor periodística que desempeñó en la sección de Deportes, Local y Judicial-Policial de dicho diario. El documento incluye Historia del Diario El Tiempo, su etapa de rediseño, se analiza la campaña Corredor bioceánico: Paita- Belen y la columna Vivencias de un Puerto.
  • Item
    La importancia del manual como herramienta de aprendizaje del estilo periodístico. Una propuesta de guía de estilo para los estudiantes de periodismo
    (Universidad de Piura, 2015-12-10) García Saldaña, Alan David André; Ramos Rugel, Raquel; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    La finalidad de la tesis es proponer un manual de estilo para los estudiantes de periodismo enfocado en desarrollar las capacidades y aptitudes necesarias para realizar un trabajo adecuado de cobertura y redacción de textos periodísticos. Por ello, la propuesta repasa los puntos fundamentales para quienes realizan sus primeros escritos periodísticos, incluye cuestiones de gramática, ortografía y estilo; así como de ética y de derecho. Finalmente, el manual de estilo universitario para alumnos de periodismo propuesto será un documento de apoyo en el mundo de la escritura.
  • Item
    La creación de un barrio peruano en Argentina: un producto para fomentar o fortalecer la diplomacia pública
    (Universidad de Piura, 2015-01-28) Kufoy Morante, Alessandra; Portugal Sánchez, Luisa; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    El objetivo de la presenta tesis es mejorar la imagen del Perú en el extranjero y la situación de los inmigrantes peruanos. Para ello, se trabajará en una estrategia de Comunicación sobre la base de los lineamientos propios de la Diplomacia Pública, función de la Diplomacia oficial, responsable de la promoción de la imagen y la cultura de un país en el exterior. Finalmente, se plantea la realización de la propuesta acerca de la creación de un barrio peruano en el barrio de Balvanera, de la ciudad de Buenos Aires, como canal de promoción de la cultura peruana en Argentina.
  • Item
    Rasgos diferenciales de la información periodística internacional
    (Universidad de Piura) Salazar Velarde, Mela María Ana; Aspíllaga Pazos, Carmela, dir.; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
    El presente estudio tiene por objetivo establecer los rasgos diferenciales de la información periodística internacional, para descubrir hasta qué punto se diferencian los elementos que participan tanto en el proceso de información nacional como en el internacional. Asimismo, se realiza un estudio del proceso informativo estudiando cada parte del mismo, enfocándose en las agencias de noticias y su naturaleza existentes, específicamente, a nivel internacional. Finalmente, se delimitan las semejanzas y diferencias de los elementos que intervienen en el proceso informativo internacional.
  • Item
    Entorno económico de Piura entre los años 1890 a 1894, teniendo como fuente los anuncios publicitarios de El Comercio de Piura
    (Universidad de Piura, 2012-07-19) Machuca, Hilda María; Zeta Quinde, Rosa Angélica, dir.; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
  • Item
    Aproximación al concepto de periodismo transfronterizo
    (Universidad de Piura, 2012-07-19) Paredes Zurita, Robson William; Portugal Sánchez, Luisa, dir.; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.