Área de Economía - Tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 191
  • Item
    Impacto del fenómeno El Niño Costero sobre el retraso escolar en los hogares pobres de Perú
    (Universidad de Piura, 2023-12-01) Namuche Mego, Jullianni del Pilar; Viera Ramírez, Viviana Belén; Maravi Meneses, Cristian Adderly; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    La tesis evalúa el impacto del Fenómeno El Niño Costero (FENC) sobre el retraso escolar, medido como la brecha entre los años de educación que debería tener el niño para su edad y los años de educación que tiene, en los hogares de la Costa de Perú. Asimismo, se analiza icho impacto para el caso de los hogares donde el jefe de familia no tiene educación superior. Ello con el fin de comprobar si los niños afectados por el desastre presentan un mayor riesgo de retrasarse en sus estudios cuando viven en un hogar donde la valoración por la educación es menor que cuando viven en un hogar cuyo jefe de hogar tiene educación superior. Para su desarrollo se emplea la metodología de Diferencia en Diferencias (DD) con control sintético. Se utiliza datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) en el periodo que comprende los años entre 2015 al 2019 para medir el retraso escolar en los individuos de entre 6 y 16 años, y para obtener las características del niño y de su hogar. Los distritos que fueron afectados por el FENC son identificados por la presencia de lluvias e inundaciones, información que es extraída del Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los resultados indican que, cuando el jefe del hogar no cuenta con educación superior, el hecho de vivir en un distrito afectado por el FENC aumenta en 0.072 años el retraso escolar del niño en el periodo posterior al desastre. Este incremento representa el 14% del total de retraso escolar en el país para el periodo de análisis (2015-2019). En general, este resultado resalta la importancia de la educación de los padres en el desarrollo educativo de los hijos, relación que es evidenciada en la literatura académica (Davis-Kean, 2005).
  • Item
    Modelo de clasificación de locatarios para minimizar el riesgo de impago del portafolio de inversiones inmobiliarias
    (Universidad de Piura, 2023-12-01) Miranda Sánchez, Karol Iliana Esther; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    El objetivo del presente modelo es clasificar potenciales locatarios como parte del proceso de evaluación y aceptación de contrapartes de operaciones inmobiliarias. Como parte del desarrollo, se busca determinar las variables relevantes asociadas a la probabilidad de atraso mayor a dos meses por parte de los locatarios y la selección de un modelo logit que cumpla con los requisitos mínimos de aceptación estadística.
  • Item
    Evaluación de las políticas públicas de vivienda sobre el déficit habitacional en Piura
    (Universidad de Piura, 2023-10-13) García Zevallos, Ana Paula; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    El trabajo tiene por finalidad revisar la situación del déficit habitacional en Perú, específicamente en Piura, e identificar el impacto que han tenido las políticas públicas de vivienda en disminuir este indicador, si es que se está logrando o no este objetivo. En este trabajo se revisa el concepto de déficit habitacional, sus componentes y su evolución a lo largo de los años; además de ello, la relevancia para las políticas públicas y las acciones tomadas hasta el momento para poder reducirlo, con esto se hace referencia al desembolso de los bonos por parte del Fondo Mivivienda como una ayuda del Estado a la compra de la primera vivienda, compra del primer terreno destinado a vivienda o el mejoramiento de éstas. Por último, se revisa la situación en el departamento de Piura y se brindan conclusiones sobre las acciones tomadas para ver si éstas son o no las más adecuadas, entre las cuales se menciona que se debe dar mayor prioridad a las regiones que cuentan con mayores deficiencias en las viviendas, enfocar la mayor cantidad de los recursos en estos para poder cambiar los porcentajes del déficit habitacional, y sea distribuido de una manera más equitativa en todos los departamentos. Esto no solo se refiere a los fondos de los bonos otorgados por el Fondo Mivivienda, sino también al presupuesto nacional para el mejoramiento de las zonas, tanto urbanas como rurales.
  • Item
    Discapacidad por accidentes de tránsito y la riqueza de los hogares: un estudio para los hogares peruanos
    (Universidad de Piura, 2023-09-19) Vásquez Tafur, Melisa Carolina; Oré Mónago, Tilsa; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    Este paper estudia y estima cómo afecta la discapacidad por accidentes de tránsito (AT) a la riqueza de los hogares del Perú para el año 2012, es decir, es un estudio de corte transversal. Además, se busca un acercamiento a medir la intensidad con la que es afectada la riqueza doméstica por las características sociodemográficas, las limitaciones y cobertura de salud, y probabilidad de inversión en seguridad vial para los discapacitados por accidente de tránsito (DAT). Se emplean datos de los individuos discapacitados por AT y los individuos sanos, sobre las variables mencionadas para el periodo anual 2012. Como metodología se realiza una evaluación de impacto mediante la técnica estadística Propensity Score Matching, así como un análisis por cuantiles mediante las estimaciones de Koenker y Bassett (1978) como se citó en Cameron & Trivedi (2005); y para el análisis únicamente de los DAT se aplica una regresión lineal de la riqueza de los hogares (medido por un índice de riqueza construido a partir de los datos disponibles) sobre las diversas variables que se analizan. Se determina una relación negativa y estadísticamente significativa de la presencia de un miembro con discapacidad por AT con la riqueza de los hogares. Los resultados de la investigación se corroborarán en el análisis por cuantiles, mostrando que los hogares con un nivel de riqueza inferior se ven mucho más afectados que aquellos hogares que se encuentran en los niveles de riqueza superiores. Es preciso mencionar que, pese a la rigurosidad de la metodología, el análisis padece de limitaciones y es posible que los resultados aún padezcan de cierto de problemas de omisión de variables, debido a la escasez de datos. Sin embargo; este trabajo puede dar las primeras luces de la importancia de las políticas que fortalezcan la seguridad vial, mejoren los sistemas de seguros, y visibilicen la problemática de los hogares con discapacitados por accidentes de tránsito.
  • Item
    Análisis del beneficio a los consumidores tras la aplicación de la reducción del IGV de la Ley Nº31556 en restaurantes del distrito de Miraflores del departamento de Lima en Perú
    (Universidad de Piura, 2023-09-15) Farfán Saavedra, Luis Roberto; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    El trabajo desarrolla un caso de estudio que busca responder en qué medida la aplicación de la reducción de la tasa del Impuesto General a las Ventas (IGV) de la Ley N°31556, particularmente en restaurantes ubicados en el distrito de Miraflores del departamento de Lima (Perú), ha beneficiado a los consumidores mediante el traspaso de la reducción de la tasa impositiva a menores precios. Para esto, se recopilaron datos de precios con una periodicidad semanal de productos de alta demanda de los restaurantes mediante aplicaciones de delivery. Posteriormente, mediante la construcción de un índice de precios se analizó su evolución y su comparativa con respecto al caso de traspaso total en el precio. Como principal resultado, se encuentra que no existe un claro traspaso de la medida a menores precios; y, por tanto, esta no ha sido suficiente para conseguir una reducción generalizada de los precios observados, en beneficio de los consumidores. Esto se observa en la reducción de un índice de precios de los restaurantes en solo 1.0% a la primera semana de entrada de vigencia de la medida con respecto a la semana anterior; mientras que, en un escenario esperado en el que todos los restaurantes aplican un traspaso total al precio, en beneficio de los consumidores, la reducción en el índice de precios es cerca del 6.8%. Este estudio tiene implicancias en aportar argumentos en el debate sobre la justificación de este tipo de políticas de reducción de impuestos al consumo, en el cual se plantea que beneficiaría a los consumidores mediante precios más competitivos. Por lo que, se propone seguir esta línea de investigación en una muestra de datos más amplia, además de complementarla con el estudio de la evolución de los precios tras la derogación de la medida, y de esta manera clarificar la existencia de un efecto asimétrico en los precios en respuesta a las variaciones en la tasa del IGV.
  • Item
    Eliminación de reclamos del cliente por devolución de compras anuladas en tiendas retail. Caso BCP
    (Universidad de Piura, 2023-06-14) Sandoval Arízaga, Samuel Martín; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    A raíz de la pandemia por el COVID-19, el comercio electrónico ganó una mayor relevancia e incrementaron los niveles de transacciones por e-commerce. Junto a esto también aumentaron los reclamos por operaciones truncas en el Banco de Crédito del Perú (BCP).Con la ayuda de la metodología de Design Thinking y aplicando cada una de las etapas se logró definir el problema y público objetivo, ideación, selección y diseño de una alternativa de solución, prototipado e implementación. Un factor clave para el desarrollo de este trabajo fue comprender la necesidad principal del cliente, para este caso de estudió, el de disponer de forma urgente el dinero de una compra anulada en una tienda de retail donde el cliente uso una tarjeta de débito como método de pago. La alternativa seleccionada para mejorar la experiencia del cliente fue la creación de una página web Katabcp.pe, cuyo nombre proviene de la palabra aymara K’ata cuyo significado es rápido. Esta idea de solución surge principalmente por la necesidad del cliente por tener a disposición el dinero de una compra anulada en una tienda retail. Finalmente se realizó un testeo con un total de 9 clientes que presentaron un reclamo por esta casuística. Se tuvieron feedback positivos con respecto al diseño, expectativas y sugerencias por parte del cliente. Se logró encontrar una propuesta de solución que permita al cliente generar una solicitud de devolución del dinero sin tener que esperar los veinte días en promedio que demora el flujo regular de reversas. Se concluye que la metodología del Design Thinking permitió encontrar una alternativa de solución al problema de reclamos truncos. Así mismo, la creación de la página web de devolución de compra anulada, no solo podría emplearse para las tres tiendas retail analizadas en este trabajo sino además tendría que explotar la posibilidad de expandir el universo a cualquier establecimiento donde el cliente haya realizado una compra.
  • Item
    Acuerdo de colaboración entre competidores: propuesta para atender el desabastecimiento de oxígeno medicinal en el Perú en el año 2020
    (Universidad de Piura, 2023-06-05) Vásquez Olaechea, Andrea María; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    Teniendo como base la experiencia de diversas agencias de competencia, así como las recomendaciones de la OCDE sobre los acuerdos de colaboración en tiempos de pandemia por el COVID-19, el presente trabajo tiene por objetivo analizar si se puede afirmar que posiblemente un acuerdo de colaboración entre competidores referido únicamente a la distribución de oxígeno pudo haber coadyuvado al abastecimiento en zonas geográficas de alta demanda durante la pandemia del COVID 19 en el año 2020 en el Perú. Se concluye que el beneficio esperado, considerando un déficit diario de 10 t de oxígeno medicinal, un acuerdo de colaboración podría atender un total aproximado de 526 camas hospitalarias (CH) o un estimado 175 camas UCI, lo cual genera un beneficio a la sociedad en su conjunto.
  • Item
    La violencia de pareja e intrafamiliar durante el embarazo: impacto sobre los recién nacidos en Perú
    (Universidad de Piura, 2023-05-08) Castillo Merino, Cristian Rafael; Fong Renteria, Juan Ricardo; Maraví Meneses, Cristian Adderly; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    La tesis abarca aspectos sobre la violencia en contra de la mujer durante el embarazo y tiene como objetivo encontrar los efectos en los resultados del recién nacido que se producen por el maltrato ejercido. En el desarrollo, se hace mención al término violencia no solo enmarcado en el aspecto físico, sino también en el ámbito psicológico, verbal y emocional. En virtud a lo descrito, se postulan diferentes consecuencias que estos tipos de agresión ocasionan en la mujer gestante y, por ende, en el niño por nacer. Para ello, utilizando una base de datos restringida solo a madres gestantes que fueron violentadas durante el embarazo y después del parto, se empleó el Propensity Score Matching como metodología de estimación cuasi-experimental para poder emparejar madres que tienen características similares. Los resultados que arrojan las estimaciones ratifican la hipótesis esbozada en el estudio, debido a que la violencia ejercida durante el periodo de gestación genera diversos efectos negativos en los recién nacidos.
  • Item
    Análisis y diagnóstico en la gestión de quiebre de stock y cómo evitarlo de la empresa mayorista Comercial R.C.J. E.I.R.L. sede Tumbes
    (Universidad de Piura, 2023-05-04) Lazo Prescott, César Arturo; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    El trabajo tiene como fin determinar a través de un análisis cuantitativo y cualitativo la solución al problema de quiebre de stock, consistente en desabastecimiento de productos de alta rotación, evitando posibles contingencias de pérdida de existencias con una correcta gestión de almacén, en la empresa mayorista Comercial R.C.J. E.I.R.L., sede Tumbes, dedicada a la venta de bebidas gasificadas, bebidas alcohólicas y otros productos afines. Para llevar a cabo el análisis correspondiente se procedió a utilizar el método de estudio de caso. Dada la importancia de un correcto manejo y gestión de almacén, se aplicó el análisis ABC para evitar pérdidas sustanciosas por merma, deterioro de producto, o pérdida de clientes debido a la ausencia de producto. Los procedimientos realizados fueron: en primer lugar, seleccionar un período de siete meses, siendo el mes de inicio, septiembre del año 2020 y el mes de finalización, marzo del año 2021. A través del análisis realizado, e implementar las posibles soluciones, se logró provisionar el impacto de una escasez de producto Sporade de 500 ml de la marca AJEGROUP, con lo cual se logró un aumento en las ganancias de un 21% en este producto, llamando la atención de nuevos posibles clientes, dando así un aumento de clientes mayor al 200%. Este aumento se reflejó en el indicador ticket promedio de compra llevando a un aumento de las ventas mensuales en más de 30% en el periodo comprendido entre noviembre de 2020 y marzo de 2021. La empresa necesitó contratar un trabajador de almacén y tercerizar parte la entrega de pedidos. Además, se vio la necesidad de consolidar la marca comercial R.C.J., para lo cual, se diseñó un logo e indumentaria para los trabajos diarios en la empresa.
  • Item
    Implementación de procedimiento de aceptación y pago de facturas negociables para empresa Agroindustrial Ecosac Agrícola SAC
    (Universidad de Piura, 2023-05-02) Temoche Quiroga, Martín Enrique; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    A causa del rápido crecimiento obtenido por la empresa Ecosac Agrícola SAC en la última década, los proveedores buscan alternativas de financiamientos rápidas y seguras que les permita financiar sus compras y poder atender las órdenes de compras y servicios a la empresa. La alternativa más viable fue negociar sus facturas con los bancos, sin embargo, esto conlleva a una actualización de procedimientos a la empresa agroindustrial que permita el control de cada documento negociado, evitar pagos duplicados, errados al tenedor final de documento y la conformidad presunta. Este estudio, a través de la metodología Design Thinking busca solucionar cada problema identificado a través de un mapa de problemas; asimismo, se definió al público objetivo y se analizó el mapa de empatía que permite evaluar el desempeño del colaborador encargo de ejecutar los procedimientos actuales y tener un antes y después de los procedimientos de la empresa. Las pautas bien definidas en las reuniones con los colaboradores han permitido encontrar una solución confiable, segura y productiva para el desarrollo de actividades y que además soluciona el problema de sobrecarga del analista de títulos valores. Dentro de la solución de las alternativas se busca la mejor alternativa de aceptación y pago de facturas negociables que permite reclasificar los documentos desde la contabilidad evitando así un pago duplicado y errado al tenedor final del documento y dando conformidad y disconformidad a los documentos cuyas alertas vienen de la asignación de correos operativos a las notificaciones de Cavali evitando así las conformidades presuntas. Este nuevo procedimiento busca optimizar la productividad del analista de títulos valores y mejorar el control de aceptación y pagos de facturas negociables. Esto se logra con la interacción de las áreas de contabilidad, logística y tesorería, permitiendo el rápido levantamiento de observaciones de documentos negociados no contabilizados con el objetivo de pagar oportunamente evitando así el protesto de documentos.
  • Item
    Análisis del efecto del COVID 19 en el portafolio hipotecario, estudio enfocado a cuatro principales bancos en el Perú
    (Universidad de Piura, 2023-04-18) Cusihuaman Saavedra, Annie Lizbeth; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    El trabajo tiene como finalidad exponer un análisis de la evolución del crédito hipotecario y su evolución para el periodo 2017 - setiembre 2021 enfocado a cuatro principales bancos en el Perú (Interbank BBVA, BCP y Scotiabank). Asimismo se expone si estas colocaciones han aumentado y si a partir del COVID-19, éstas se han paralizado o seguido su curso. Se presenta también la evolución del ratio de mora para el periodo de estudio, el cual está enfocado a cuatro principales bancos en el Perú. Adicional a ello, se comenta sobre el apoyo otorgado por estos bancos para mitigar atrasos, incremento del ratio de morosidad y el deterioro de su cartera y sobre el programa de garantía implementado por el gobierno a fin de garantizar los créditos reprogramados de clientes vulnerables. Adicionalmente se contemplan las medidas tomadas por las IFIS (instituciones financieras) para mitigar el aumento de este ratio y sobre el Programa de Garantía COVID implementado por el Gobierno. Se concluye que el trabajo demuestra que el crédito hipotecario ha tenido más acogida. Los bancos son más flexibles en las evaluaciones; los plazos para los créditos hipotecarios pueden ser de hasta 30 años y con ello poder tener una cuota menor de crédito, además de que con este plazo puede encontrarse dentro de la capacidad de endeudamiento y de pago del cliente. Asimismo, a partir de la implementación del programa Mivivienda, más peruanos pueden acceder a un crédito hipotecario debido a la flexibilidad para el otorgamiento de crédito. Asimismo a setiembre 2021 se tiene una colocación de créditos Mivivienda por el monto de S/ 68,375,193 siendo similar al monto total colocado en el año 2017, el cual ascendía a S/ 69,351,163. Si bien este aumento en la colocación de créditos hipotecarios se vio paralizado por el inicio de la cuarentena, donde en enero 2020 se colocó S/ 1,051,807 y USD 16,034.17 y en marzo 2020 los montos disminuyeron a S/ 422,863 y USD 4,719 en colocaciones, actualmente se encuentra nuevamente en aumento, permitiendo que más peruanos puedan acceder a una vivienda.
  • Item
    Análisis de la competencia de las empresas exportadoras peruanas frente a un incremento de barreras proteccionistas al comercio exterior
    (Universidad de Piura, 2023-04-18) Vilela Fajardo, Maricielo; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    El trabajo tiene como objetivo analizar cómo la competencia de las empresas exportadoras del Perú se ve afectada ante un incremento de al menos una barrera u obstáculo proteccionista al comercio exterior. Actualmente todos los países exigen productos alimenticios de calidad bajo un reglamento técnico que imponen a los bienes para la protección del consumidor, implementado medidas de protección que pueden afectar a la competencia del comercio debido a que aumentan el costo de procesamiento y producción de las empresas exportadoras (Jongwanich, 2009). Por tal motivo, es importante que a través de la correcta ejecución de las políticas de regulación y medidas de promoción al comercio, se pueda garantizar la realización de operaciones de comercio exterior sin la interferencia de restricciones injustificadas o barreras que carezcan de legalidad y obstaculicen la actividad de exportación e importación de bienes, las cuales tienen como consecuencia desfavorecer el proceso de crecimiento económico del país e impactar negativamente a la competitividad del sector. Para este estudio se ha realizado una regresión polinomial local con estimación no paramétrica de las intervenciones proteccionistas impuestas por los principales países de destino (Estados Unidos y Unión Europea), que afectan a las exportaciones peruanas de los productos agrícolas con mayor crecimiento en los últimos años: uva, arándano, mango y palta de grandes, medianas, pequeñas y micro empresas. Además, se analizó el impacto del incremento de las barreras sobre los costos en una agroexportadora. Todo esto bajo lo dispuesto en los acuerdos internacionales suscritos por el Perú, los compromisos contraídos en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los acuerdos de libre comercio. Esto permitirá realizar el análisis del impacto de Barreras Arancelarias y No Arancelarias (BNA), así como los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) que imponen los socios comerciales sobre los productos de exportación del Perú. Se concluye que el incremento de estas barreras proteccionistas al comercio exterior genera mayores costos de exportación, el cual se ve reflejado en el precio del consumidor final extranjero afectando negativamente a la competencia de las empresas exportadoras peruanas frente a otras del mercado internacional. Este efecto negativo implica una limitación a largo plazo de la libre competitividad de las micro y pequeñas empresas que no podrán cubrir costos tan elevados dado que afecta a la sostenibilidad de las operaciones de exportación, salida del mercado y en el impacto al crecimiento económico.
  • Item
    Determinantes de la morosidad de los clientes de las cajas rurales del Perú
    (Universidad de Piura, 2023-04-10) Ayala Querevalú, Karol del Rosario; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    El trabajo tiene como objetivo el análisis de los determinantes de la morosidad de los clientes de las cajas rurales del Perú, considerando que este tipo de entidades es una de las principales proveedoras de crédito al segmento micro y pequeña empresa. De igual forma, se evalúan características de la empresa y condiciones externas sobre la probabilidad de que las empresas no cumplan con sus promesas de pago. En efecto, alrededor del 60% de su cartera está destinada en atender créditos de la micro y pequeña empresa, y como era de esperarse, este sistema, tiene asociados indicadores de calidad de cartera que superan el promedio del sistema financiero. La metodología del estudio se centra en dos partes. En primer lugar, se realiza la selección de variables, que mediante una regresión logística se modela la probabilidad de un resultado en función de las características individuales del cliente que identifique los determinantes de que la empresa pague o no pague a tiempo. En segundo lugar, se utiliza el Registro Consolidado de Crédito (RCC) y la Encuesta Nacional de Empresas (ENE). El cruce de ambas bases de datos permite analizar los créditos y la calidad de las carteras que tienen las empresas formales y con ello contrastar con las características de las empresas formales (determinantes). Asimismo, es escaza la información a nivel de empresas, pues la ENE es una encuesta y al ser cruzada con el RCC mediante el RUC se pierde información de empresas del RCC que no están en la ENE. Entre los principales resultados se tiene que la experiencia en el mercado, el valor de las ventas de la empresa y si cuenta con un local propio son altamente significativas para explicar la probabilidad de caer en mora. Asimismo, todas estas variables presentaron el signo esperado. Pues las empresas que tienen más años de experiencia en el mercado, tienen mayores niveles de venta tienen menor y tienen local propio tienen menor probabilidad de presentar retraso en sus pagos y caer en morosidad. Asimismo, la variable de buen historial crediticio, así como la variable del PBI sectorial muestran ser significativas para explicar la probabilidad de caer en mora. Finalmente, los resultados encontrados solo tienen validez dentro de la muestra pues las observaciones son escasas y no permiten hacer inferencia a todas los clientes de las CRAC.
  • Item
    COVID-19 en el Perú: experiencia en alumnos del nivel secundario que han perdido a uno de sus padres
    (Universidad de Piura, 2023-04-05) Ramírez Portocarrero, Hiyari Angeline; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    Perú es uno de los países con mayor número de muertes por Covid-19, las cuales ascienden a 199,746 hasta el 13 de octubre del 2021. De acuerdo al estudio realizado por The Lancet, más de 98 mil niños han perdido a sus cuidadores primarios (padres, madres o abuelos custodios). La pérdida de un miembro del grupo familiar, los menores ingresos del hogar, la falta de trabajo, las deudas con los alquileres, servicios y cuotas escolares, deudas con entidades financieras, la afectación en la salud mental, son algunos de los problemas que se han presentado con la pandemia. Ante tal situación, el trabajo tiene por objetivo plantear soluciones al problema de afrontar la muerte de un miembro del hogar por la Covid-19 y la necesidad de obtener mayores ingresos para solventar las necesidades básicas. Uilizando la metodología del Design Thinking, la cual toma en cuenta la empatía para poder identificar las necesidades reales a través de la elaboración del árbol de problemas, mapa de empatía y el customer journey que permite entender cómo la crisis sanitaria ha afectado en diferentes aspectos al individuo evaluado y empleando entrevistas virtuales para conocer las distintas realidades de los jóvenes entre 14 y 16 años que han perdido a un familiar cercano por la COVID-19, se ha podido obtener alternativas viables que han permitido seleccionar la opción más adecuada. Se concluye que la crisis sanitaria ha mostrado la deficiencia de sectores como el educativo, mostrando desigualdades para el acceso educativo, la falta de conectividad, falta de recursos y materiales y limitaciones de tiempo que dificultan el acompañamiento de los padres. La metodología de Design Thinking, muestra una alternativa adecuada dado el entendimiento previo de la persona, con la cual se encontró la solución más viable y realizable en el corto plazo para ayudar en los problemas psicológicos de los deudos de los fallecidos por COVID-19 y la necesidad de obtención de recursos para solventar necesidades básicas.
  • Item
    Evaluación cualitativa de los estímulos financieros del Estado a la industria cinematográfica peruana
    (Universidad de Piura, 2023-02-14) Santisteban Meléndez, Rafael Alonso; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    El trabajo tiene como objetivo revisar la situación de la industria cinematográfica peruana en la última década y evaluar el impacto que ha tenido el apoyo de las políticas públicas para el desarrollo y difusión del sector, considerando el poco enfoque que el Estado peruano ha otorgado a la cultura históricamente. Se examina el comportamiento del cine peruano en los últimos años, qué oportunidades de desarrollo tiene, el impacto económico que representa, los beneficios colaterales que genera y las perspectivas a futuro considerando la Ley del Cine que ha entrado en vigor a fines del año 2020. Se revisa también el contexto histórico de las políticas enfocadas en la cinematografía nacional y la situación actual del cine en Perú, realizándose una comparativa con las industrias similares de la región latinoamericana. Se presenta también el sustento económico que robustezca la importancia de las políticas públicas aplicadas a la promoción de la industria del cine local. Seguidamente se plantean enfoques para afrontar con eficiencia la aplicación de las mismas y se hace una revisión del aporte de la nueva Ley del Cine para el desarrollo y fortalecimiento de la cinematografía peruana. Se concluye que la industria cinematográfica actual en el Perú y en toda Latinoamérica en general se comporta como una industria de cualquier otro sector económico, respondiendo a incentivos que no se han aplicado correctamente. La problemática compartida por todas las industrias cinematográficas de este lado del continente parte principalmente de la falta de recursos para competir contra productos más elaborados y con mayores herramientas de difusión. Así mismo se concluye que el replanteo de la estrategia de las autoridades competentes como el DAFO (La Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios) debe estar dirigido a incrementar la capacidad de competencia de las producciones nacionales, sin menguar la libertad económica de cada agente de la industria.
  • Item
    La criminalización de los cárteles en el Perú: ¿es buena o mala desde el punto de vista del combate a la colusión?
    (Universidad de Piura, 2023-02-13) Ortiz Calero, María Beatriz; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar si las sanciones penales generan o no un efecto disuasorio y desestabilizador sobre la colusión, además si éstas, están sirviendo de complemento y ayuda para el actual programa de clemencia o que por el contrario, obstruyen la labor que se viene realizando generando un retroceso en la desarticulación de cárteles, ya que son precisamente estos programas considerados como la herramienta más usada y útil para el combate a la colusión en el Perú y en el mundo. Específicamente, se centra en la efectividad de esta nueva herramienta en el Perú, si ésta genera un efecto disuasorio y desestabilizador sobre la colusión; o si muy por el contrario, llega a afectar de manera negativa esta herramienta en el combate a la colusión y a los programas de clemencia, desincentivando la colaboración de los implicados y volviendo cada vez más difícil poder detectar a los cárteles, sobre todo aquellos que son mucho más estables. Por lo tanto, el uso de esta nueva herramienta podría llegar a traer consigo resultados no deseables ya que son precisamente estos programas considerados como la herramienta más usada y útil para el combate a la colusión en el Perú y en el mundo, por lo que es importante que esta herramienta sea potenciada.
  • Item
    Presencia de mujeres en labores destinadas a la industria siderúrgica
    (Universidad de Piura, 2023-02-13) Garcés Salinas, Tania Noelia; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    El objetivo del trabajo es generar nuevas iniciativas que ayuden a la reducción de la brecha de equidad laboral entre hombre y mujeres en labores destinadas a la industria siderúrgica del Perú. Por tanto, se realiza un análisis de la evolución que ha tenido el país y se realiza una revisión de iniciativas que se vienen ejecutando para buscar la igualdad de oportunidades entre 2008 y 2019. A través de la Metodología “Design Thinking”, se plantean iniciativas para aumentar la presencia de la mujer en labores destinadas a la industria siderúrgica, centrado en las necesidades y expectativas de la población. Se concluye que no existe visibilidad de la mujer, es decir, no hay exposición de referentes femeninos que atraigan talento femenino y sean una base que brinde confianza para las nuevas generaciones. Por ello se considera necesario la posibilidad de campañas que inviten a la motivación en relación con el empoderamiento de la mujer para que se atrevan a participar en el rubro y que al mismo tiempo tengan las herramientas técnicas y las oportunidades laborales.
  • Item
    Análisis del impacto del COVID-19 en el plazo de búsqueda de nuevo empleo
    (Universidad de Piura, 2023-02-10) Ramírez Huancayo, Zulema Milenka; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    En Perú, el efecto en la generación de puestos de trabajo fue notoria, especialmente en los primeros meses de cuarentena cuando las labores se suspendieron. Sin embargo, el mercado laboral peruano mostró un impacto diferenciado de acuerdo con las características de sus trabajadores, por ejemplo, los independientes y quienes laboran en empresas de menos de diez trabajadores han sido los más perjudicados. El trabajo tiene como objetivo estudiar las variables que explican el tiempo de búsqueda de empleo de un peruano mayor de edad, el cual se estableció en base a la ecuación de Weibull, para lo cual utiliza diversas herramientas de análisis cuantitativo y cualitativo. La regresión se realizó tomando en cuenta un modelo lineal de población promedio o “pooled” para evitar algún sesgo en la regresión agrupada por 𝐶𝑜𝑣(𝑋𝑖𝑡;𝑣𝑖𝑡)≠0. Muchas veces existe una correlación a causa de un error de especificación por la ausencia de alguna variable relevante o de cualidades inobservables de cada individuo. Las variables en estudio como son sexo, edad, educación, estado civil, salario, si contaba con trabajo antes del estado de emergencia y el mecanismo de búsqueda de empleo resultaron altamente significativas, con lo cual explican adecuadamente el tiempo de búsqueda de empleo. Asimismo, el modelo en conjunto resultó ser significativo.
  • Item
    La brecha laboral en los ingresos en hogares biparentales: revisión de los años 2016 a 2020
    (Universidad de Piura, 2023-02-08) Zapata Muñoz, Carmen Cecilia; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    El trabajo evalúa cómo afectó la pandemia de COVID-19 la participación femenina dentro de los ingresos del hogar, en parejas, sean casadas o convivientes, entre los 25 y 45 años, en que al menos uno de los integrantes, genere ingresos para el hogar. Se efectúa una revisión de los factores que inciden en la participación femenina en los ingresos del hogar, evaluando la relación entre el nivel educativo alcanzado por ambas partes, la condición de maternidad, el número de hijos y su edad. Se explora, además cómo se ve afectada esta participación según el grupo etáreo y su tipo de empleo. Para ello, se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para los años 2018, 2019 y 2020, correspondientes a parejas casadas o convivientes. Se concluye que los resultados muestran un escenario en que la participación laboral femenina ante la maternidad dependerá mucho del nivel educativo alcanzado por el hombre. Este nivel educativo sigue siendo un factor al evaluar los beneficios marginales entre estar trabajando o hacerse cargo de los hijos pequeños. Esto no ocurre al evaluar el caso de hijos mayores de cinco años, en que la educación del hombre no tiene este impacto en la participación laboral femenina.
  • Item
    La orfandad en el Perú producto de la COVID-19
    (Universidad de Piura, 2023-02-08) Livia Pintado de Timana, Rudy Enrriqueta; Patrón Torres, Harry Omar; Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
    El presente trabajo pone de manifiesto que la emergencia sanitaria producida por el COVID-19, provocó miles de contagios y fallecidos a nivel nacional; lo cual trajo consigo un gran número de niños en estado de orfandad. Los niños en estado de orfandad enfrentan consecuencias desfavorables: pobreza, maltrato, desnutrición, abusos sexuales y físicos, desigualdad social, digital y de oportunidades; produciéndose un fuerte impacto en el desarrollo infantil. Ante tal situación, por medio de la metodología design thinking se inició la búsqueda de la alternativa de solución. Se realizaron focus group virtuales y encuestas para conocer los distintos testimonios, consecuencias y realidades en las que viven los niños en estado de orfandad como consecuencia de la pandemia. Simultáneamente, se inicia la implementación de la plataforma “Luzciel: Luz del cielo” monitoreada por psicólogos. En ella se registrarán todos los niños que están en duelo y están a cargo de un familiar. Está dividida por áreas y vinculados con un psicólogo especializado. Igualmente, cada niño y cuidador tendrán acceso para poder visualizar consultas, fortalezas, virtudes, avances, capacidades y motivaciones. Tendrá la opción de un calendario para poder agendar las citas con los psicólogos o para hacer recordar las actividades programadas con el fin de fortalecer los lazos familiares y verificar la calidad de cuidado que se le están brindando al niño. También se podrá añadir fechas importantes y se podrá sincronizar con Google calendar para recibir notificaciones al celular. Por último, cuando se tenga toda la información dentro de la plataforma y los niños y cuidadores tengan activados sus accesos, se les explicará a niños y cuidadores cómo ingresar sus consultas, verificar las actividades asignadas y desarrollarlas en el tiempo determinado. Además, se explicará cómo marcar una actividad que ha sido concluida con éxito y cómo trasladarla a otra bandeja de actividades inconclusas o pendientes. Se concluye que la metodología de Design Thinking ayudó a encontrar alternativa de solución al problema de la orfandad en el Perú, producto del COVID-19. Asimismo, el aplicativo “Luzciel” es una herramienta que proporciona la oportunidad de identificar las carencias, mejorar la calidad del cuidado del niño y a través del desarrollo de los proyectos, perfeccionar su cuidado y protección para disminuir el impacto negativo producido por el duelo.