i FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Diseño de una unidad didáctica en el área de Ciencia y Tecnología utilizando como estrategia la experimentación para desarrollar la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos” en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciado en Educación. Nivel Secundaria especialidad Matemática y Física Melissa Margot Carrillo Siancas de Carrasco Revisor(es): Dr. Marcos Augusto Zapata Esteves Mgtr. Luis Enrique Guzmán Trelles Mgtr. Camilo Ernesto García Gonzáles Piura, setiembre de 2020 ii iii Dedicatoria A Dios, quien es mi guía y amparo en toda situación. A mi padres, Marina y Humberto quienes me enseñaron con su ejemplo la pasión por enseñar e inculcaron en mí la exploración hacia el mundo de la física; a mi querido esposo, Dean quien me otorga su amparo, paciencia y ayuda incondicional; y a mis amados 5 hijos, quienes son el motor que me empuja a continuar adelante. iv v Agradecimientos Mi gratitud a Dios, por colocar a las personas correctas y las circunstancias idóneas para ser posible el trabajo realizado. A la Universidad de Piura, por confiar y ser soporte incondicional para los estudiantes y así permitirme culminar mis estudios y obtener así el título de licenciada en Educación. Al Doctor Marcos Augusto Zapata Esteves y el Magíster Luis Enrique Guzmán Trelles, magníficos asesores, por sus correcciones propicias durante el desarrollo del Trabajo de Suficiencia Profesional y por su apoyo personal y académico en el proceso. A mis padres, esposo e hijos, por estar a mi lado en todo momento apoyándome con su paciencia, comprensión e ideas que tomaron forma en el Trabajo de Suficiencia Profesional. vi vii Resumen Diseño de una unidad didáctica en el área de Ciencia y Tecnología utilizando como estrategia la experimentación para desarrollar la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos” en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria. Melissa Margot Carrillo Siancas de Carrasco. Revisor(es): Dr. Marcos Augusto Zapata Esteves, Mgtr. Luis Enrique Guzmán Trelles, Mgtr. Camilo Ernesto García Gonzáles. Trabajo de Suficiencia Profesional. Licenciado en Educación. Nivel Secundaria, especialidad Matemática y Física. Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, setiembre de 2020 Palabras claves: Competencias / Ciencia y Tecnología / Desempeños / Indagación / Experimentación / Situación significativa. Contenido: El trabajo está dividido en cuatro capítulos: el primer capítulo presenta aspectos generales sobre la Institución Educativa Particular Vallesol en Piura, así como la experiencia laboral que he adquirido a través de los años. El segundo capítulo presenta el planteamiento de la propuesta de innovación, describe los objetivos del Trabajo de Suficiencia Profesional y la justificación. El tercer capítulo trata los lineamientos teóricos que sustentan este trabajo. Finalmente, en el cuarto capítulo se presenta la planificación curricular de una unidad didáctica y sus respectivas sesiones de aprendizaje en el área de Ciencia y tecnología dentro del Marco del Currículo Nacional del Perú y se detallan las conclusiones del trabajo desarrollado Conclusiones: El diseño de unidad de aprendizaje en el área de Ciencia y Tecnología para segundo de secundaria, que se acople a las demandas del perfil del egresado de la Educación Básica se planteó con la finalidad de desarrollar la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento” partiendo de una situación significativa planteada, la pregunta de indagación, la hipótesis y llevar a la propia experimentación del estudiante. Fecha de elaboración del resumen: setiembre de 2020 viii Abstract Diseño de una unidad didáctica en el área de Ciencia y Tecnología utilizando como estrategia la experimentación para desarrollar la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos” en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria. Melissa Margot Carrillo Siancas de Carrasco Revisor(es): Dr. Marcos Augusto Zapata Esteves, Mgtr. Luis Enrique Guzmán Trelles, Mgtr. Camilo Ernesto García Gonzáles. Trabajo de Suficiencia Profesional. Licenciado en Educación. Nivel Secundaria, especialidad Matemática y Física. Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, setiembre de 2020 Keywords: Competencies / Technology & Science / Performances / Inquiry / Experimentation / Significant situation. Content: The work is divide into four chapters: The first chapter presents general aspects about the Vallesol private educational institution in Piura as well as the work experience that I have acquired over the years. The second chapter presents the approach to the innovation proposal describing the objectives of the professional sufficiency work and the justification. The third chapter deals with the theoretical guidelines that support this work. And finally, the fourth chapter presents the curricular planning of a didactic unit and its learning sessions in the area of science and technology within the framework of the national curriculum of Peru. Also in this chapter, the conclusions of the work developed are detailed. Conclusions: The design of a learning unit in the science and technology area for the second year of secondary school, which meets the demands with the basic education graduate profile, was proposed in order to develop the competence “inquire” through scientific methods to build knowledge starting from a significant situation raised, the inquiry question, the hypothesis and lead to the student´s own experimentation. Summary date: September, 2020 Tabla de contenido ix Introducción .............................................................................................................................. 1 Capítulo 1. Aspectos generales ................................................................................................ 3 1. Descripción de la Institución Educativa ........................................................................... 3 1.1. Ubicación................................................................................................................. 3 1.2. Misión y Visión de la Institución Educativa. .......................................................... 3 1.3. Propuestas Pedagógicas y de Gestión de la Institución Educativa .......................... 4 2. Descripción general de la experiencia .............................................................................. 5 2.1. Desempeño profesional ........................................................................................... 5 2.2. Actividad profesional desempeñada ........................................................................ 6 2.2.1. Experiencia profesional ................................................................................. 6 2.2.2. Formación profesional ................................................................................... 6 2.3. Competencias adquiridas ......................................................................................... 7 Capítulo 2. Planteamiento de la Propuesta de Innovación ................................................. 11 1. Caracterización de la Problemática de la Institución Educativa del Nivel Inicial .......... 11 2. Objetivos del Trabajo de Suficiencia Profesional ........................................................... 13 2.1. Objetivo General ................................................................................................... 13 2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 13 3. Justificación de la Propuesta de Innovación ................................................................... 13 Capítulo 3. Marco teórico ...................................................................................................... 17 1. Indagación ....................................................................................................................... 17 1.1. Definición de Indagación ...................................................................................... 17 1.2. Competencia Indaga, mediante métodos científicos para construir conocimientos. ....................................................................................................... 18 1.3. Capacidad 01: Problematiza situaciones para hacer indagación ........................... 19 1.4. Capacidad 02: Diseña estrategias para hacer indagación ...................................... 19 1.5. Capacidad 03: Genera datos e información ........................................................... 19 1.6. Capacidad 04: Analiza datos e información .......................................................... 19 1.7. Capacidad 05: Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación ....... 19 2 2 2. Estrategia de experimentación ........................................................................................ 19 2.1. Definición de la estrategia de experimentación..................................................... 19 2.2. Importancia de la estrategia de experimentación .................................................. 20 2.3. Características de la estrategia de experimentación .............................................. 21 2.3.1. Sobre la Situación Significativa .................................................................. 22 2.3.2. Sobre la pregunta e hipótesis planteada....................................................... 22 2.3.3. Sobre el diseño experimental y la experimentación .................................... 23 2.3.4. Sobre la comunicación de sus conclusiones ................................................ 24 2.4. Aplicación de la estrategia .................................................................................... 24 Capítulo 4. Propuesta de la unidad didáctica ...................................................................... 27 1. Unidad de Aprendizaje N° 1 ........................................................................................... 27 2. Sesiones de Aprendizaje ................................................................................................ 38 Conclusiones ........................................................................................................................... 53 Lista de referencias ................................................................................................................ 55 Anexos ..................................................................................................................................... 57 Anexo 1. Constancia de Certificados de trabajo ...................................................................... 59 Anexo 2. Constancias de capacitación ..................................................................................... 67 x xi Lista de tablas Tabla 1. Cuadro de dominios, competencias y desempeños adquiridos durante la experiencia profesional ............................................................................................ 7 xii xiii Lista de figuras Figura 1. Mapa de la Institución ............................................................................................. 3 xiv 1 Introducción Enseñar ciencias Físicas por indagación es uno de los mayores retos para los profesores de Ciencias, ya que debe implementarse una serie de estrategias para la enseñanza-aprendizaje que se apliquen y promuevan en los estudiantes habilidades científicas, así como su capacidad de pensamiento y relación y que, en definitiva, le sirven para desenvolverse y solucionar problemas de su vida diaria. En las instituciones educativas se propugna por la formación de estudiantes creativos, críticos y analíticos, capaces de sentir curiosidad por lo que acontece a su alrededor y enrumbarse a la investigación. En ese sentido en el área de Ciencia y Tecnología como una de sus competencias Indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento se acopla a las demandas de la consolidación del perfil del egresado de la Educación Básica, de modo que, su importancia está en el desarrollo de los procesos que demanda: la situación significativa planteada, la pregunta de indagación, la hipótesis todo ello que lleve a la propia experimentación de los estudiantes. Precisamente, en la IE Vallesol se ha identificado que los estudiantes de segundo grado de educación secundaria presentan algunas dificultades en la consolidación de la competencia Indaga mediante métodos científicos para la construcción de conocimientos, les cuesta llevar lo aprendido a la vida diaria; es decir, manifiestan limitaciones para encontrar una relación entre los conceptos físicos y las experiencias cotidianas. Por ello, en el presente Trabajo de Suficiencia Profesional se pretende afrontar esta situación con el diseño de una unidad de aprendizaje basada en la experimentación partiendo de una situación significativa inicial. El trabajo ha sido dividido en cuatro capítulos sumamente precisos. En el capítulo 1 se exponen los Aspectos Generales de la Institución Educativa. Específicamente se lleva a cabo la descripción de la Institución, concretamente la ubicación, misión y visión del Centro Educativo Vallesol. Así mismo; se enumera la descripción general de la experiencia profesional y actividad profesional desempeñada, así como las competencias adquiridas a lo largo de toda la experiencia. En el capítulo 2 se trabaja la justificación y caracterización del problema abordado respecto de la falta de experimentación en los estudiantes al momento de recibir las clases de ciencias físicas, que no permiten el logro de la competencia Indaga mediante métodos científicos para la construcción de conocimientos; asimismo, se presenta el objetivo general y los objetivos específicos de trabajo de suficiencia profesional, los cuales nos han conducido a revisar nociones teóricas del enfoque por indagación, la estrategia de experimentación y 2 llevarnos a diseñar una unidad de aprendizaje con sus respectivas sesiones e instrumentos para evaluar la competencia referida en los estudiantes En el capítulo 3 se desarrollan los fundamentos teóricos, pertenecientes a la propuesta pedagógica presentada, partiendo de la definición de Indagación en su propio concepto hasta su relación con el área de Ciencia y Tecnología , como competencia y el desarrollo de sus capacidades, de igual manera, se presenta la definición de la experimentación como estrategia puntual para el logro de los propósitos en los estudiantes del 2.º grado de Educación Secundaria en el área de Ciencia y Tecnología, partiendo de una situación significativa, la importancia de su aplicación en el proceso de aprendizaje y aplicación de esta. En el capítulo 4 se anexan la programación de una unidad con sus respectivas sesiones de aprendizaje, una propuesta pedagógica para desarrollar la competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento, la cual se basa en la aplicación de una estrategia de experimentación que parte de una situación significativa de acuerdo al contexto de los estudiantes, cada sesión incluye con detalle la secuencia didáctica para el logro del propósito mencionado y los instrumentos de evaluación de cada sesión. Este trabajo será de esencial importancia para el desarrollo pedagógico que realizan en aula los profesores de ciencias, donde asumen el reto de encontrar una situación significativa que los lleve a la experimentación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos, que durante tiempo ha sido enfoque de diversas investigaciones y estudios por lo difícil que resulta su aplicación, dejando siempre de lado la experimentación, cuando es la clave fundamental para un aprendizaje significativo ya que logrado ello, los estudiantes lo relacionan con su vida diaria y lo llevan a generalizar en diversas situaciones que se les presentan. 3 Capítulo 1 Aspectos generales 1. Descripción de la institución educativa 1.1. Ubicación. La institución educativa Vallesol está ubicada en la Urbanización San Eduardo, Antonio Raimondi s/n, distrito, provincia y departamento de Piura. Figura 1. Mapa de la Institución Fuente: Google maps 1.2. Misión y visión de la institución educativa. La institución educativa Vallesol – Piura cuenta con una misión y visión, que conforman el Proyecto educativo institucional (2019): Misión: La misión de la I.E. es colaborar con cada una de las familias en la educación de sus hijos, formándolos como personas íntegras, libres y solidarias, con una sólida formación académica y un proyecto de vida en consonancia con las enseñanzas doctrinales y moral católica, lo que presupone un respeto a las mismas. Visión: Ser reconocidos por la sociedad como uno de los mejores colegios, que aplica con éxito la Educación Personalizada, y ser considerados por los exalumnos como pilar fundamental en su desarrollo personal y profesional. 4 1.3. Propuestas pedagógicas y de gestión de la institución educativa. La Institución educativa Vallesol – Piura cuenta con una Propuesta pedagógica y de gestión que conforman el Proyecto educativo institucional (2019): El proyecto educativo que desarrollan los colegios del sistema Educativo Piura 450 encuentra su fundamento en la educación personalizada, estilo pedagógico propuesto por el pedagogo español Víctor García Hoz, que plantea como un modo de ver la educación a través de la realidad más profunda del hombre: su condición de persona. El modelo educativo de estos colegios tiene como punto de partida favorecer en el alumno un desarrollo integral, mediante una educación que abarca todas las dimensiones de la persona; en definitiva, el perfeccionamiento intencional de las facultades más específicamente humanas. El Nivel Secundaria se enlaza con el trabajo desarrollado en Inicial y Primaria, como parte de un programa sistematizado y convenientemente articulado en los tres niveles que conforman la etapa escolar y que tiene en cuenta las características físicas, intelectuales y afectivas propias de estas edades (12 a 16 años). Las finalidades del proyecto son: transmitir a las alumnas los elementos básicos de la cultura; afianzar en ellas los hábitos y estrategias de estudio, trabajo e investigación que favorezcan el aprendizaje autónomo y el desarrollo de sus capacidades y, al mismo tiempo, formarlas como ciudadanas responsables. Propone, además un modelo educativo que hace posible una enseñanza personalizada, atendiendo a los diferentes intereses y motivaciones que presentan las alumnas. En dicho sentido la educación secundaria ofrece a las estudiantes una formación científica humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza el aprendizaje hecho en el nivel de Educción Primaria. Está orientada al desarrollo de competencias que permitan a la alumna acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de los estudiantes. Como complemento, nuestras alumnas participan del Programa de Certificación en Inglés de la Universidad de Cambridge, con el fin de obtener un certificado que les respalde ante posibles estudios en Universidades de países de habla inglesa. Así mismo se fomenta y favorece el aprendizaje y desarrollo de otros idiomas extranjeros. 5 2. Descripción general de la experiencia 2.1. Desempeño profesional. En los años que llevo desempeñando mi labor docente, he realizado las siguientes funciones: − Tutora: En el colegio San Luis Gonzaga desde enero del 2009 hasta diciembre del 2010, fui tutora de la prepromoción y promoción 2010 respectivamente. Posteriormente fui tutora en el colegio INNOVA SCHOOLS desde mayo 2016 hasta diciembre 2017. Mi función principal fue que me encargué de la integración de mis alumnos en torno a la dinámica escolar. Asimismo, realice el seguimiento de los estudiantes que tenían dificultades en su proceso de enseñanza-aprendizaje, para elaborar en conjunto con el equipo educador y el departamento psicológico respuestas educativas adecuadas. Mediante la función tutorial pude conocer la personalidad e intereses de cada uno de mis alumnos y les apoyé en su trabajo diario para su crecimiento personal. También, con el apoyo del departamento psicológico realicé talleres de escuela para padres de familia. − Cotutora: Desde marzo del 2018 hasta la fecha soy cotutora del nivel secundario en el colegio VALLESOL, un apoyo directo a la tutora de aula en todo lo que se refiere a las funciones de tutoría. − Preceptora: Desde marzo del 2019 hasta la fecha soy preceptora del nivel secundario en el colegio VALLESOL, teniendo a mi cargo cinco alumnas, en las cuales centro mi atención y efectúo labor de seguimiento para su mejor desempeño personal y académico. Se entiende como preceptoría a la comunicación interpersonal que, en un clima amical y dialógico debe realizarse entre un docente designado por el colegio con la alumna y su familia, y que conlleve a la formulación y logro de un Plan de Mejora Personal de las personas inmersas. La labor de la preceptoría no sólo debe circunscribirse a la orientación al estudio y al trabajo intelectual, sino que debe extenderse a la orientación profesional de la alumna acorde con su vocación y potencialidades, a la formación de su carácter, consolidación de su personalidad y desarrollo de virtudes humanas, entre otras. Procuro que las alumnas se integren de manera grupal, interesándome en los problemas que surjan de la interacción, orientándolas en la búsqueda de soluciones. Colaboro en todo momento con las profesoras de las diferentes asignaturas, realizó el acompañamiento y ayudo en la formación integral de las alumnas. − Docente de aula: Durante toda mi experiencia pedagógica me desempeñé como profesora del nivel secundario enseñando las asignaturas de Matemática y Física en los colegios San 6 Luis Gonzaga, INNOVA SCHOOLS y VALLESOL. El trabajo consistió en planificar sesiones de aprendizaje, formulando objetivos, secuenciando los contenidos, diseñando las actividades y planificando las evaluaciones. 2.2. Actividad profesional desempeñada 2.2.1. Experiencia profesional. La documentación que sustenta la experiencia profesional consignada en este apartado puede constatarse en el anexo 1. • Febrero 2018-Hasta hoy Docente de aula, cotutora y preceptora. Institución Educativa VALLESOL • Mayo 2016- enero, 2018 Docente de aula y Tutora. Colegios Peruanos INNOVA SCHOOLS • Agosto 2013- diciembre, 2013 Capacitora y monitora. Universidad de Piura. – Programa Vice • Agosto 2008- diciembre, 2010 Docente de aula y tutora. Institución Educativa Particular SLG 2.2.2. Formación profesional. La documentación que sustenta la formación profesional consignada en este apartado puede constatarse en el anexo 2. - 1ER Curso Taller de “LABORATORIO DE FISICA”. Enero 2020. Duración 130 horas pedagógicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas. - EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA. Diciembre 2019. Duración 50 horas en modalidad e-learning. Integralis Argentina. - APRENDIENDO A ENSEÑAR CIENCIAS POR INDAGACIÓN. Duración xxxx. Noviembre 2019. Universidad de Piura. Ciencias de la Educación. - Robótica Educativa STEAM. Duración 20 horas. Junio 2019. Technology Quality Group S.A.C. - Curso de extensión: DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICO- MATEMÁTICAS EN SECUNDARIA. Duración 6 horas lectivas. Agosto 2019. Universidad de Piura, Ciencias de la Educación. - MS Excel Intermedio. Duración 18 horas lectivas. Diciembre 2017. Universidad Corporativa UCIC. 7 - MS Excel Básico. Duración 16 horas lectivas. Octubre 2017. Universidad Corporativa UCIC. 2.3. Competencias adquiridas. A continuación, señalo una serie de dominios, competencias y desempeños que he adquirido durante mi experiencia profesional. Los dominios y competencias que se describen a continuación las he extraído del Marco del Buen Desempeño Docente (2014): Tabla 1. Cuadro de dominios, competencias y desempeños adquiridos durante la experiencia profesional Dominio 1: Competencia 1: Desempeño adquirido: Preparación Conoce y comprende las Respecto de esta competencia considero para el características de todos sus que poseo conocimiento y comprensión aprendizaje de estudiantes y sus contextos, de las características, físicas, los estudiantes. los contenidos disciplinares intelectuales y afectivas propias de estas que enseña, los enfoques y edades. Así partiendo de un diagnóstico procesos pedagógicos, con el consigo conocer sus logros y dificultades propósito de promover lo cual se convierte en un insumo capacidades de alto nivel y su importante para encaminar el trabajo formación integral. pedagógico, logrando elaborar una programación pertinente con cada realidad, que lleve a desarrollar las competencias del área de manera grupal e individual. Competencia 2: Desempeño adquirido: Planifica la enseñanza de Mediante esta competencia he logrado forma colegiada, garantizando planificar una programación pertinente la coherencia entre los de acuerdo a la realidad de las aprendizajes que quiere lograr estudiantes; esta programación está en sus estudiantes, el proceso orientada al desarrollo de habilidades y pedagógico, el uso de los planificada en función sus ritmos y recursos disponibles y la estilos de aprendizaje. La planificación evaluación, en una ha permitido seleccionar estrategias, programación curricular en situaciones creativas coherentes con los permanente revisión. aprendizajes esperados. 8 Tabla 1. Cuadro de dominios, competencias y desempeños adquiridos durante la experiencia profesional (continuación) Dominio 2: Competencia 3: Desempeño adquirido: Enseña para el Crea un clima propicio para el Mi desempeño en aula tiene la aprendizaje de aprendizaje, la convivencia particularidad de promover un ambiente los estudiantes. democrática y la vivencia de favorable y acogedor para las la diversidad en todas sus estudiantes, donde cada alumna se puede expresiones, con miras a expresarse con confianza, respeto. formar ciudadanos críticos e Siempre he tratado de resolver conflictos interculturales. llevando a las alumnas a reflexionar de manera empática y asertiva. Competencia 4: Desempeño adquirido: Conduce el proceso de Siempre inicio mis sesiones de enseñanza con dominio de los aprendizaje con una situación contenidos disciplinares y el significativa en torno a la realidad de las uso de estrategias y recursos estudiantes, con esta situación consigo pertinentes para que todos los despertar el interés y posteriormente el estudiantes aprendan de pensamiento crítico y creativo de cada manera reflexiva y crítica, lo una de ellas. La situación significativa es que concierne a la solución de parte de una problemática que deben problemas relacionados con resolver las alumnas con ayuda de los sus experiencias, intereses y contenidos de la asignatura. contextos. Dominio 3: Competencia 7: Desempeño adquirido: Participación Establece relaciones de Durante mi desempeño docente he en la gestión respeto, colaboración y compartido con los padres de familia, la de la escuela corresponsabilidad con las comunidad y profesoras de área las articulada a la familias, la comunidad y otras inquietudes de formación de las comunidad. instituciones del Estado y la estudiantes. Entre todos nos hemos sociedad civil. Aprovecha sus propuesto retos para ayudar a cada saberes y recursos en los estudiante planificar su proyecto de vida. procesos educativos y da cuenta de los resultados. 9 Tabla 1. Cuadro de dominios, competencias y desempeños adquiridos durante la experiencia profesional (continuación) Dominio 4: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente. Competencia 9: Ejerce su profesión desde una ética de respeto a los derechos fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia, responsabilidad y compromiso con su función social. Desempeño adquirido: Mi desempeño profesional lo he realizado con principios éticos y ética profesional, teniendo como eje principal el respeto por los derechos de cada adolescente. Fuente: Tomado de la matriz de dominios, competencias y desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente (2014). 10 11 Capítulo 2 Planteamiento de la propuesta de innovación 1. Caracterización de la problemática de la institución educativa del nivel inicial Las ciencias físicas están presentes en toda la vida del ser humano, a diario convivimos con ella y es la respuesta a todos los fenómenos físicos que ocurren en nuestra vida diaria, y el encontrarle esta relación consiste en el éxito o fracaso que tenga el docente para llegar a las adolescentes con la mejor estrategia que le permita relacionar esos conceptos con la experimentación partiendo de una situación significativa idónea. Durante muchos años el aprendizaje de la física para los alumnos de secundaria ha resultado tedioso, difícil y poco experimental, a pesar de que la física es una ciencia netamente experimental. Es el docente que, por cuestión de tiempo y horario, opta por un tipo de estrategias que demandan menos tiempo, dedicándose solo a explicar las ciencias físicas, y no a demostrarlas. La acuciosa investigación realizada ha permitido demostrar, que cuando en el aula se efectúan indagaciones respetando los protocolos académicos, no sólo se aumenta en grado sumo el interés por la ciencia, sino que se brinda a los docentes valiosas oportunidades para la ejecución de un trabajo, no sólo contextualizado y significativo, sino también transferible. No obstante, no podemos dejar de mencionar que uno de los mayores obstáculos que tiene el profesor para cumplir sus proyectos, es la carencia de materiales y de propuestas didácticas. El trabajo asumido “Transmisión de calor” ha sido diseñado y enfocado con el objetivo propuesto de optimar la enseñanza de las ciencias, merced al aprendizaje por indagación. Se propone despertar, mantener y acrecentar el interés de los educandos, implicándolos en el descubrimiento y análisis de experiencias, a través de las oportunidades que se le ofrezcan, y que a la postre le permitirán el desarrollo de la competencia científica. El análisis de diversas sesiones de aprendizaje nos permite desterrar, con los fundamentos del caso, las concepciones erróneas que se tenían sobre las propiedades térmicas de materiales comunes, potenciando así el desarrollo del trabajo significativo. Considerando lo expuesto, en una época de profundos cambios tecnológicos como la nuestra, la comprensión entre la relación que guardan los principios físicos con la experimentación constituyen una necesidad para la adolescente, lo cual exige formar en la alumna, conocimientos acerca de los principios físicos y comprender lo que sucede en la realidad, facilitándole su expresión, su capacidad investigadora, indagadora y discrepante. A pesar de su valiosa importancia y de las investigaciones ya existentes dedicadas a este tema, por encontrar una mejor estrategia para impartir las ciencias físicas en los alumnos, aún 12 hay un gran porcentaje de docentes que no recuren a ningún tipo de experiencias que haga comprender al alumno. Como respuesta a dicha situación, Barreto (2011) afirma que uno de los mayores retos que tienen hoy los profesores y las profesoras de ciencias, y especialmente los de físicas, es presentar los contenidos de tal manera que generen, no sólo curiosidad, sino especialmente una necesidad de comprender lo que sucede. Los estudiantes suelen hacer muchas preguntas sobre el mundo, tienen curiosidad por aprender. Los docentes debemos aprovechar esta actitud para desarrollar capacidades y habilidades para indagación que les permita reconstruir los conocimientos científicos dando lugar a una mejor comprensión de conceptos, como lo señala Schwab (1966), citado por Garritz (2010), los estudiantes deben emplear la indagación para aprender los temas de la ciencia. Sin embargo, al encontrarse con una clase teórica y aburrida no entiende bien y poco a poco pierden el interés por el aprendizaje de las ciencias. (Rojas, 2018) Cuando las sesiones de aprendizaje se realizan, sólo en forma teórica y escolástica, sin hacer uso de los materiales y recursos con que cuenta el Laboratorio de Ciencias, se está induciendo a los alumnos al desinterés, al trabajo intrascendente y al tedio; se estaría matando, diríamos más abruptamente el desarrollo científico de los estudiantes. Dentro de esta óptica, para desarrollar el calor y su transferencia, se propone la implementación de una estrategia basada en situaciones experimentales, partiendo de una situación significativa y que sean de interés para el alumno como: porque una casa con techo de calamina es muy calurosa para el verano y muy fría para el invierno, cuál sería el material óptimo para construirla, etc. Para optimar la enseñanza de las ciencias, que en verdad se complica cuando se circunscribe al marco teórico, las alternativas metodológicas resultan de suma valía. Al respecto, en algunos países como Chile, Argentina, Brasil y en Estados Unidos, vienen llevando a cabo la enseñanza de las ciencias “basada en la indagación”. Cabe señalar que esta propuesta de indagación, del profesor Georges Chapark –premio nobel de Física 1992- se puso en práctica por primera vez el año 1996 con el nombre “Con las manos en la masa”. Tras el gran éxito logrado, su empleo se ha extendido en muchos países. En la actualidad, una de las mejores representantes en el empleo de esta metodología es la doctora Melina Furman. Nunca se ha utilizado experiencias reales, de investigación, discrepantes o de laboratorio como estrategias para enseñar las ciencias físicas, específicamente el calor y su transferencia, por lo que resulta innovador los procesos pedagógicos a partir de situaciones significativas y estrategias de experimentación que nos lleven al desarrollo a la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos en los estudiantes. 13 Considerando la situación significativa y la experimentación como una estrategia para relacionar los conceptos teóricos o fundamentos físicos desarrollando la indagación, se requiere una aplicación durante su enseñanza con el fin de que la física, específicamente el calor y su transferencia no sólo sea memorizada en cada uno de sus conceptos y fórmulas, sino entendida, comprendida y relacionada, logrando un aprendizaje significativo en el alumno. Constituye pues, un gran desafío para los docentes de ciencias físicas proponer diversas experiencias adecuadas con el contexto, sobre todo en los intereses, realidades y necesidades de los adolescentes. 2. Objetivos del trabajo de suficiencia profesional 2.1. Objetivo general. Diseñar una Unidad Didáctica en el área de Ciencia y Tecnología utilizando como estrategia la experimentación para desarrollar la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos en los estudiantes de segundo grado de Educación Secundaria. 2.2. Objetivos específicos − Realizar una revisión bibliográfica sobre la estrategia de enseñanza de experimentación y la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. − Diseñar la situación significativa relacionada con los conocimientos científicos del área de Ciencia y Tecnología. − Diseñar sesiones de aprendizaje incorporando la estrategia de enseñanza de experimentación para desarrollar la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. − Diseñar instrumentos para evaluar la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento. 3. Justificación de la propuesta de innovación Consciente de la enorme importancia del aprendizaje de las ciencias, no sólo en la etapa escolar, sino a lo largo de todo su ciclo vital; y que en una gran mayoría de casos, resulta tediosa y poco atractiva, me indujeron a investigar cuáles son las causas que la originan. Esto me llevó a descubrir, que en muchos casos se le abordaba como un mero conjunto de hechos y teorías, sin detenerse en analizar el porqué de la producción de eventos o fenómenos. Es 14 preciso detenerse y analizar cuáles son los objetivos de la enseñanza de las ciencias para delinear las estrategias para su consecución. Es preciso que en la enseñanza de las ciencias se logren aprendizajes significativos, que no podrían lograrse de ninguna manera, si sólo nos ceñimos a un marco estrictamente teórico. No basta esto. Los fenómenos o eventos deben demostrarse. Esta dualidad, de aprendizaje significativo y experimental, debe ser una condición sine qua non. El auge de las estrategias didácticas corresponde precisamente a aquéllas que se han ceñido a este binomio. A tenor de esto, en el diseño de la presente unidad didáctica, se considera que la sesión de aprendizaje parta de una situación significativa óptima y utilice, con los alumnos de segundo año de educación secundaria, la experimentación A propósito del tema de la “Transmisión de calor”, es preciso dejar en claro que cuando se ponen en contacto dos sistemas a diferentes temperaturas, se produce un transporte de energía, proceso denominado en el caso, transferencia de calor. Obviamente este proceso acarrea consecuencias; y de lo qué se trata en la actualidad, es contrarrestar los efectos de la transferencia del calor con el empleo de aislantes de calidad que optimen el ahorro de energía. Dada la situación muy sui generis del mundo en la actualidad, por efectos del calentamiento global o por otros usos irresponsables de la energía, se hace imprescindible que se aúnen esfuerzos para reducir su consumo. Así, han surgido los focos ahorradores, los nuevos fluorescentes leds, los carros con mayor rendimiento, la energía eólica, etc. En el caso del tema de nuestra investigación, transferencia de calor, es preciso que las alumnas de Vallesol, y todas en general, comprendan la importancia del mismo y sepan cómo optimar el uso de la energía para beneficio de la humanidad. Pero este claro anhelo, jamás podría lograrse si las sesiones de aprendizaje continúan desarrollándose bajo parámetros meramente teóricos. Insistimos, sólo la dualidad, aprendizaje significativo y experimentación despertará el interés de los educandos por el aprendizaje de las ciencias. Para ello debemos vencer las limitaciones que se puedan presentar, por ejemplo, la sustitución de material para experimentación por material casero y del fácil alcance. Otra de las razones que justifica el presente trabajo, surge a partir de la importancia a la hora de considerar que las ideas y explicaciones de los estudiantes están ampliamente ligadas a su experiencia con el mundo sensible y escolar, las cuales de algún modo han constituido para ellos, variadas significaciones del término calor que les permiten organizar el mundo que los rodea, particularmente lo que se relaciona con los fenómenos térmicos. El trabajo desarrollado hasta el momento corrobora la importancia que tiene la estrategia de la indagación en la enseñanza de las ciencias, sin embargo debe precisarse, como es obvio, 15 que su ejecución implica una acción planeada y orientada a la búsqueda de información que coadyuve a consolidar la validez de una respuesta preliminar. Esta planificación debe ser muy meticulosa, y que a partir de una serie de preguntas que encierren distractores parecidos, permitan a los estudiantes desarrollar sus habilidades y destrezas para buscar, seleccionar, organizar, analizar e interpretar la información relevante. El dominio de la información debe permitir al educando establecer relaciones y comparaciones que lo lleven al planteamiento de hipótesis y a la asunción de posturas críticas y toma de correctas decisiones. 16 17 Capítulo 3 Marco teórico 1. Indagación 1.1. Definición de indagación. Una definición muy acertada de indagación es la que ofrece la National Research Council (NRC) en la revista National Science Educational Standars: La indagación es una actividad multifacética que involucra hacer observaciones, hacer preguntas, examinar libros y otras fuentes de información para saber qué es lo que ya se sabe, planear investigaciones, revisar lo que se sabe en función de la evidencia experimental, utilizar herramientas para reunir, analizar e interpretar datos, proponer respuestas, explicaciones y predicciones, y comunicar los resultados. La indagación requiere la identificación de suposiciones, el empleo del razonamiento crítico y lógico y la consideración de explicaciones alternativas. (National Research Council, 1996, p. 23) En otras palabras, el alumno que juega el papel de un investigador debe utilizar herramientas que ha adquirido en conjunto con los instrumentos, los medios y las acciones o de estrategias innovadoras y científicas, que para nuestro trabajo llamaremos indagación, esto llevará al estudiante a profundizar y compartir sus propias experiencias, anécdotas, ideas y dudas con sus compañeros que se convierten también en investigadores, con el docente y con todos los que aporten a su investigación, y llevar el saber, el hacer, el construir a lo que los científicos catalogan como ciencia por descubrimiento, confirmando que el conocimiento sólo es aprendido cuando se vivencia el caso en estudio, describiéndolo, analizándolo, descubriéndolo, experimentándolo y sobre todo relacionándolo en el mundo real y cotidiano del sujeto, sólo con eso el estudiante tomará lo aprendido por medio de la indagación con la importancia debida (Camacho, Casilla y Finol, 2008). En cuanto a la indagación como método de instrucción, el docente juega un papel muy importante, ya que es él quien debe programarles a los estudiantes situaciones significativas y preguntas que sean de índole problemática y contextualizadas, y una vez dada la hipótesis por parte de ellos, motivarlos e invitarlos a proponer soluciones, experimentar para corroborar la hipótesis en busca de la información, además es necesario, que una vez dada la solución a la situación, los docentes deben lograr concienticen con los alumnos la necesidad de defender sus argumentos, sus ideas basándose en el recojo de datos, comparación y discusión de los 18 datos obtenidos, aclaración de lo que expresan, firmeza en la argumentación, y desenvoltura en las conclusiones, todo con su respaldo científico en base a su experimentación y a las fuentes consultadas (Camacho, Casilla y Finol, 2008). Entonces, el motivar la enseñanza de las ciencias partiendo de la indagación, logra en el alumnado observar situaciones, plantearse preguntas, formular hipótesis, experimentar situaciones de más de una manera para dar solución, un aprendizaje en conjunto entre alumnos y profesores, un enriquecimiento mutuo, tal como lo dice Cristobal y García (2013). Los estudiantes que aprenden por indagación son motivados a preguntar, a realizar investigaciones y experimentación que los lleven a sus propios descubrimientos. Durante esta práctica no sólo es el alumno quién se transforma, sino es también el docente quién se vuelve un aprendiz al lado de los estudiantes y viceversa, los estudiantes un docente más. Por tanto, la enseñanza de las ciencias, especialmente, la física basada en la indagación de los estudiantes por medio de la experimentación y su relación con lo cotidiano lleva a diversas maneras de saber y construir conocimiento junto con la exploración de fundamentos teóricos, la cooperación social y su propia investigación científica, todo ello lo empuje a responder sus preguntas generadas. Por todo lo mencionado anteriormente, podemos afirmar que los alumnos que reciben las ciencias empleando la indagación ponen en marcha actividades y procesos del pensamiento científico, logrando en ellos desarrollar el conocimiento y entendimiento de las ideas y método científico, así como una relación y comprensión de cómo cada uno de los científicos ve el mundo natural (Garritz, 2006). Entonces “se puede definir el aprendizaje por investigación o indagación como el aprendizaje que tiene lugar cuando involucramos al alumnado en los procesos y procedimientos propios de las metodologías científicas, sin caer en una visión empirista de la ciencia” (Romero et al., 2016, p. 300). 1.2. Competencia Indaga, mediante métodos científicos para construir conocimientos. El área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, busca a partir de esta competencia, sus capacidades y actitudes científicas, partiendo de la indagación y experimentación la construcción del conocimientos acerca del conocimiento acerca del funcionamiento y estructura del mundo que lo rodea, basándose en procedimientos propios de la ciencia, la experimentación y conclusión, reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado llevando al alumno a poner en juego actitudes como la curiosidad, investigación, asombro, resolución, entre otras (Minedu, 2007). 19 Poner en acción dicha competencia por parte del estudiante implica el desarrollo de las capacidades siguientes: 1.3. Capacidad 01: Problematiza situaciones para hacer indagación: Problematizar es “Plantea preguntas sobre hechos y fenómenos naturales, interpretar situaciones y formular hipótesis” (Minedu, 2007, p. 120). 1.4. Capacidad 02: Diseña estrategias para hacer indagación Diseñar estrategias es “Proponer actividades que permitan construir un procedimiento, seleccionar materiales, instrumentos e información para comprobar o refutar las hipótesis” (Minedu, 2007, p. 120). 1.5. Capacidad 03: Genera datos e información Generar datos es “Obtener, organizar y registrar datos fiables en función de las variables, utilizando instrumentos y diversas técnicas que permitan comprobar o refutar las hipótesis”. (Minedu, 2007, p.120). 1.6. Capacidad 04: Analiza datos e información Analizar datos es “Interpretar los datos obtenidos en la indagación, contrastarlos con las hipótesis e información relacionada al problema para elaborar conclusiones que comprueban o refutan la hipótesis” (Minedu, 2007, p. 120). 1.7. Capacidad 05: Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación Comunicar resultados es “Identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados para cuestionar el grado de satisfacción que la respuesta da a la pregunta de indagación” (Minedu, 2007, p. 120). 2. Estrategia de experimentación 2.1. Definición de la estrategia de experimentación. Desde pequeños los alumnos tienen la necesidad de observar, manipular y experimentar para descubrir y aprender ciencias como finalidad en su aprendizaje. Si la enseñanza de las ciencias fuera solo repetir mecánicamente definiciones e ideas de los libros, la experimentación quedaría del lado, pero la enseñanza de las ciencias tiene como finalidad llevar al alumno a explicar los fenómenos del mundo que los rodea utilizando las teorías propias de la ciencia, pero experimentando. Aprender ciencias 20 implica ver los fenómenos de tal manera que los lleven a razonar, a describirlo, llevarlos a la emoción por querer entender, aprender y relacionarlos con los eventos que son parte de ellos (Sanmartín, Márquez y García, 2002). En tal sentido, la estrategia de experimentación busca en los alumnos que descubran y hagan ciencia, lo cual significa sacar a flote una actividad donde la experimentación, el prototipo de diseño experimental, la discusión e intercambio de ideas entre estudiantes y docentes se relacionen para la construcción de modelos explicativos y significativos que guarden relación directa con los hechos. Todo ello se pondrá en manifiesto partiendo de una situación significativa contextualizada con la realidad de los estudiantes, donde ellos por medio de sus vivencias puedan expresar sus ideas, dar sus hipótesis y el docente la forma y funcionamiento para promover la discusión que lleve al modelo o prototipo científico que se busca de acuerdo al fundamento teórico (Sanmartí, Márquez y García, 2002). El enseñar las ciencias por medio de la experimentación y la manipulación de materiales, posibilitan que el alumno tenga un aprendizaje significativo, y así tenga claro porque suceden las cosas, que pueda discutir, hacer apreciaciones, opiniones, intercambios de punto de vista y fomentar su creatividad al intentar buscar el diseño o prototipo experimental que le dé respuesta a su pregunta planteada. Por ejemplo, ¿Por qué sirven el café caliente en vaso de tecnopor?, ¿Por qué te abriga más un chompa de lana en lugar de una de algodón?, ¿Por qué una puerta de metal es más difícil de abrir durante el día y más fácil durante la noche?, ¿Por qué una casa con techo de calamina da más calor o más frío según la estación?...; son observaciones que pueden llevar al estudiante a plantearse que es lo que sucede y construir un diseño para estudiar la trasmisión del calor, ver los aislantes y conductores del calor. Pero eso sí, si no se tiene claro la referencia concreta a los fenómenos compartidos, es muy difícil reconocer que es lo que queremos enseñar en nuestros alumnos y podríamos desviarnos del propósito de la clase. Lograr la conexión entre la experiencia y la teoría para los docentes puede ser más sencillo, pero encontrar esa relación es más difícil para los estudiantes y es allí donde se debe trabajar. 2.2. Importancia de la estrategia de experimentación. Lo que se conoce sobre la investigación educativa pone de manifiesto el predominio de las ciencias enseñada de una forma teórica, basada en aprendizaje de teoría y conceptos, la clásica enseñanza solo en trasmisión de la información, dejando de lado la capacidad del alumno por investigar, experimentar y ligar ese conocimiento a su vida cotidiana. Llegando a memorizar mecánicamente los “problemas tipo”, logrando un aprendizaje de ciencias momentáneo, 21 superficial, temporal y sobre todo sin calar o repercutir en la vida de los estudiantes y en su capacidad para entender el entorno e interactuar con él (Romero et al., 2016). El aplicar esta estrategia para la enseñanza de las ciencias partiendo de la indagación lleva al alumno a experimentar por sí mismo el contenido que se desea impartir, el alumno no es un agente pasivo sino todo lo contrario, en un aula donde se da una enseñanza indagatoria, ésta deja de ser memorista y los alumnos se vuelven agentes activos y están en busca de soluciones de manera activa, formulan preguntas, diseñan prototipos para sus investigaciones, reformulan sus preguntas. Los alumnos aprenden a pensar, a investigar, a resolver problemas, a plantearse diseños experimentales que los lleven a la solución de problema. Aprende que pueden llegar a la respuesta por diferentes caminos y hay varias herramientas que los pueden ayudar en su exploración. Los alumnos se vuelven capaces de observar detalles, recolectar los datos necesarios, manejan variables, analizan la información recolectada, la sintetizan y por ultimo plantean conclusiones en base a ello y a las fuentes investigadas y sobre todo estas habilidades le servirán en futuras situaciones durante toda la vida (Cristobal y García, 2013). El estudiante al recibir las ciencias por medio de la estrategia de experimentación puede desarrollar y cumplir los siguientes roles: − Involucrarse en el desarrollo de la investigación (describir, observar, recoger datos y analizarlos, sintetizar la información y emitir las conclusiones). − Ser un agente activo durante todo el proceso en la búsqueda de soluciones. − Diseñar investigaciones. − Formular y reformular preguntas e interrogar constantemente durante el desarrollo de la actividad. − Plantear hipótesis acorde con la pregunta de indagación. − Plantear alternativas para resolver los problemas. − Diseñar un prototipo de su diseño experimental. − Plantear un diseño experimental que lleve a la solución de la situación problemática, poniendo en práctica el pensamiento crítico y creativo. (Cristobal y García, 2013) 2.3. Características de la estrategia de experimentación. Para la aplicación de dicha estrategia es necesario cumplir con ciertas características según la etapa en la que nos encontremos: 22 2.3.1. Sobre la Situación significativa. La situación significativa de la cual se parte debe tener relacionada con el contexto del alumno. “Como profesores podemos, en primer lugar, mantener la curiosidad por lo cercano si tenemos presente lo cotidiano en el aula y, en segundo lugar, y sólo después de lo anterior, fomentar la curiosidad por lo desconocido” (Aragón, 2004, p.110). La situación significativa debe despertar la curiosidad del alumno que lo lleve a experimentar. En este sentido, Aragón (2004) manifiesta que es la propia actitud y curiosidad del estudiante hacia situaciones cotidianas y de su contexto lo que hacen que sea favorable el inicio del estudio de las ciencias. Es visto desde siempre que cualquier niño se entusiasma con situaciones que implican el descubrimiento como observar los planetas, un meteorito o el eclipse por medio de un telescopio, de hacer excursiones guidas con un brújula, descomponer la luz por medio de un espejo, observar la reflexión y refracción en fenómenos caseros, utilizar el cronometro para tomar datos del tiempo, medir temperaturas altas o muy bajas, deslizar un carro en planos inclinados con diferentes ángulos y comprobar teorías matemáticas, o realizar cualquier situación que lo lleve a experimentar. La solución de la situación significativa presentada deberá llevar a la obtención del conocimiento que se desea impartir. Conseguido el conocimiento en la explicación de un hecho físico experimentado, dará al alumno la satisfacción y seguridad: “Ah, así que esto ocurre debido a…”, “Entonces, esto pasa porque...”, etc. Es en ese momento, cuando el aprendizaje se vuelve útil, el aprendizaje resulta real y significativo y tenemos la seguridad que el estudiante no olvidará lo aprendido, porque lo ha vivido ha sido parte de él. Sin embargo, esto debe completar para lograr un aprendizaje pleno, que se dará cuando lo estudiantes relacionen esas situaciones vividas con el conocimiento teórico adquirido. (Aragón, 2004) En este sentido un aprendizaje basado en una situación significativa, debe lograr que la solución del problema sea un desafío, no sencillo o muy evidente, sino por el contrario que lleve al alumno a examinar, buscar información, identificar posibles soluciones, experimentarlas, evaluarlas y, por último, emitir conclusiones en base a lo experimentado (Rodríguez, Martínez y Garitagoitia, 2016). 2.3.2. Sobre la pregunta e hipótesis planteada. Lograr plantear unas preguntas que relacione el fenómeno ocurrido y una explicación de ello, debe partir de una buena observación y una buena descripción del fenómeno. A partir de allí se establecen relaciones de causa y efecto o variable dependiente e independiente entre sus componentes que 23 interviene en el fenómeno, para establecer relaciones entre ellas a partir de la experimentación y aportar pruebas que confirmen o rechacen la hipótesis. Las mismas pueden llevar a la generalización y establecimiento de un modelo teórico o el replantearse se nuevas hipótesis e incluso predecir qué pasaría en nuevas situaciones (Sanmartí y Márquez, 2012). Una estructura propuesta para el planteamiento de la pregunta de indagación es: ¿Qué relación existe entre VI y la VD? ¿Cuál es la relación entre la VI y la VD? ¿En qué medida VI influye VD? ¿Hasta que punto VI se relaciona con VD? Por tanto, Formular una pregunta investigable requiere aplicar conocimientos sobre cómo se genera la ciencia y sobre qué es una variable y la distinción entre las que varían y las que se controlan en un experimento, y sobre cómo diseñar procesos para recoger datos. (Sanmartí y Márquez, 2012, p.29) Por tanto, no se trata de tan sólo de poder plantear preguntas, sino de plantear buenas preguntas y que sean investigables. Lo mismo ocurre con la hipótesis, la cual deberá dar respuesta a la pregunta investigable y ser sustentada con algún argumento inicial de sus conocimientos previos, esta hipótesis puede ser correcta o incorrecta y se propone la siguiente estructura: Si VI (variable independiente o causa) entonces la VD (variable dependiente o efecto que se espera observar y medir) porque (explicación científica del fenómeno) 2.3.3. Sobre el diseño experimental y la experimentación. Las actividades de experimentación propuesta deben ser con materiales comunes o fáciles de conseguir. Los materiales que encontramos en casa, juguetes, objetos varios son perfectos para la realización de las actividades experimentales, incluso al ser caseros, promueven su reproducción en casa por parte de los alumnos con el fin de reforzar su aprendizaje (Aragón, 2004). Asimismo, el estudiante deberá tomar medidas de seguridad según el desarrollo de la situación y considerar las repeticiones necesarias para poder corroborar su hipótesis, todo ello según la rúbrica presentada por el docente. 24 2.3.4. Sobre la comunicación de sus conclusiones. Es aquí donde los estudiantes enuncian los hallazgos encontrados durante su experimentación, sustentados en la data obtenida, no una apreciación subjetiva de ellos, deben buscar hacerlo de manera sencilla, y no con resúmenes extensos. Una propuesta para realizar la conclusión de la experimentación que realizan los estudiantes se plantea en 3 párrafos: En el primero párrafo deberá ir la interpretación de los datos obtenidos según la tabla y gráfica utilizada. Un segundo párrafo donde se hable sobre la hipótesis, la cual fue aceptada o rechazada después de realizar la experimentación. Y un tercer párrafo donde se sustente por medido de fundamentos teórico y físicos la relación de éstos con la experimentación realizada en la investigación, lo cual pondrá en manifiesto cuán profunda resulto su investigación. Todo ello en base a la rúbrica presentada. 2.4. Aplicación de la estrategia. Una propuesta por indagación y experimentación es la que nos presenta la revista Pedagogía y Saberes en su artículo: El éxito en la enseñanza de las ciencias basada en indagación (EBCI): Una cuestión más allá del aula de clase: “La propuesta ECBI se basa principalmente en el aprendizaje a través de actividades que implican la realización de observaciones, la formulación de preguntas, la revisión de fuentes de información y evidencias experimentales, la planificación de investigaciones, la proposición de respuestas y explicaciones y la comunicación de resultados” (Meisel, et al., 2010, p. 113). Una segunda propuesta nos da Physics Education Group (PEG) sobre la estrategia de la experimentación partiendo de una situación significativa que conlleve al alumno a la indagación en la enseñanza de las ciencias física en la Universidad de Washington (UW), en Seattle, EE.UU. (McDermott y otros, 1996; 1998), que busca la construcción de conceptos fundamentales de la ciencia física, el desarrollo del método científico y la elaboración de prototipos científicos con capacidad deductiva, teniendo en cuenta las siguientes premisas: − El planteamiento de una situación significativa puesta como reto o preguntas generadoras del aprendizaje que se busca. − La observación y descripción de fenómenos físicos (para lograr recoger las ideas previas que tienen los estudiantes sobre la causa y efectos o claramente entendible la variable dependiente e independiente). − El planteamiento de una pregunta de indagación que genera una hipótesis por verificar. − El uso de distintos prototipos científicas para dar respuesta a la pregunta de indagación. 25 − La construcción de diseños experimentales que te lleven al entendimiento y relación del fenómeno físico y los fundamentos teóricos, además con cierta capacidad de predicción. − La generalización de la experimentación con fenómenos físicos que cumplan las mismas condiciones. Una tercera propuesta es la de Maldonado en su libro Metodológica de la Investigación (Fundamentos) donde realiza una propuesta de la Estrategia “Enseñanza por indagación” que comprende 5 fases: a) Exploración Científica y pregunta indagatoria, donde las adolescentes a partir de una situación significativa analizan, encuentran las variables controladas, dependientes e independientes y plantean su pregunta de indagación. Dicha pregunta deberá cumplir con una rúbrica pre-establecida. b) Planteamiento de la hipótesis, aquí las adolescentes investigan información proporcionada y sistematizada de un fenómeno, entonces presumen los resultados de su investigación y formulan hipótesis correspondiente basada en las variables que va a manipular y controlar. Dicha hipótesis deberá cumplir con una rúbrica. c) Diseño experimental. Las adolescentes crean su propio diseño experimental con pautas de control, y elaboran tablas para posteriormente registrar datos. d) Experimentación, las adolescentes experimentan la situación real con pautas de control, registran los resultados y elabora tablas y gráficas. e) Elaboración de conclusiones, por último, las adolescentes relacionan datos de la situación, interpretan gráficas y formulan sus conclusiones. Y una cuarta propuesta que traigo a mención es de la revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias que nos comenta ¿lana o metal? Una propuesta de aprendizaje por indagación para el estudio de las propiedades térmicas de materiales comunes, similar a la propuesta de estrategia experimental que proponemos en este trabajo: La actividad que se presenta y evalúa en este trabajo se fundamenta en la investigación educativa sobre indagación y aprendizaje eficaz de las ciencias, así como en las concepciones alternativas de los estudiantes acerca de los contenidos a trabajar. Tomando como punto de partida las ideas previas del alumnado, se involucra a éste en un proceso activo en el que tendrá que proponer hipótesis y diseñar experimentos para ponerlas a prueba. Con ello, de acuerdo a las evidencias disponibles en la literatura especializada, no sólo se favorece la implicación y motivación del alumnado, sino que se presta atención a los procesos de la ciencia y al desarrollo de competencias. La 26 actividad también concede protagonismo a la argumentación y justificación de ideas, así como al análisis de modelos explicativos, que faciliten el cambio o desarrollo conceptual en relación al concepto de conductividad térmica. (Romero et al., 2016, p. 299) 27 Capítulo 4 Propuesta de la unidad didáctica Esta unidad se ha elaborado en base a los Stándares, Competencias, Capacidades y Desempeños según el Ministerio de Educación 2017. 1. Unidad de Aprendizaje N° 1 COLEGIO VALLESOL NIVEL SECUNDARIA-CICLO VI UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5: “La trasmisión de calor en la vida cotidiana” FISICA - II AÑO PROFESORA: Melissa M. Carrillo Siancas Nº de horas: 10 x (45´) Duración: I. ESTÁNDAR(ES) Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva en base a su conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado. Diseña un plan de recojo de datos en base a observaciones o experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta en base a conocimientos científicos y formula conclusiones. Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación Explica, en base a evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: la estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o con campos y ondas; la información genética, las funciones de las células con las funciones de los sistemas (homeostasis); el origen de la Tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los registros fósiles. Argumenta su posición frente a las implicancias éticas, sociales y ambientales de situaciones socio científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y tecnología. 28 II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO GENERAL Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Problematiza situaciones - Formula preguntas acerca de las variables que influyen en la situación significativa presentada y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. - Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. Considera las variables intervinientes en su indagación. Calor y temperatura - Relación entre temperatura y calor - Transferencia del calor. Formas de transmisión - Transporte del calor en la biósfera - Efectos del calor - Unidades de temperatura Prototipo del diseño experimental Informe científico - Propone procedimientos para observar, manipular, la variable independiente, medir la variable dependiente, y controlar la variable interviniente. - Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/ cuantitativos. Diseña estrategias para hacer indagación Genera datos e información - Obtiene datos cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. - Organiza los datos y hace cálculos del promedio de las medidas y los representa en gráficas. Analiza datos e información - Compara los datos obtenidos (cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad. - Contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis. - Elabora conclusiones. 29 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación - Sustenta las conclusiones obtenidas a partir de la experimentación según su criterio personal. - Comunica sus resultados a través de medios virtuales o presenciales. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo - Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la trasmisión del calor diferenciado los conductores de los aislantes. - Aplica los recursos de la metodología científica a situaciones cotidianas. III. VIRTUDES Y ENFOQUES TRANSVERSALES MES VIRTUD ENFOQUES TRANSVERSALES ORDEN Identidad Enfoque de Búsqueda de la excelencia. Autoestima Enfoque de Orientación al bien común. IV. ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA Realizar el prototipo de un diseño experimental que dé respuesta a la pregunta de indagación y llevarlo a la experimentación. V. SECUENCIA DE LAS SESIONES Sesión 1 ( 3 hora s) CAPACIDAD: - Compara los cuantitativos) causalidad. DESEMPEÑOS datos obtenidos para establecer (cualitativos relaciones y de EVIDENCIA Analiza datos e información La pregunta de investigación - Formula preguntas acerca de las variables que influyen en la situación significativa presentada y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. - Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. Considera las variables intervinientes en su indagación. La hipótesis Problematiza Situaciones CAMPO TEMÁTICO: Ciencia y tecnología: Trasmisión del Calor 30 SECUENCIA DIDÁCTICA Situación de aprendizaje Estrategias/Actividades Recursos INICIO Luego de las actividades permanentes la docente presenta una situación problemática para ser analizada por las estudiantes (Ficha 1) y propicia un dialogo con sus alumnas utilizando las siguientes preguntas: 1) ¿Si tienes la oportunidad de recubrir la casa de Javier y Ana que materiales utilizarías en época de verano y en época de invierno? 2) ¿El mismo material funcionaría para ambos extremos de temperatura o sólo para una determinada estación? 3) ¿Hay alguna situación que podrías narrar donde utilizaste el material que elegiste para conservar alguna temperatura? 4) ¿Que VD y VI podemos identificar en la situación? Expresión oral DESARROLLO Se observa un video sobre calor y su trasmisión, las alumnas dialogan y posteriormente emiten su opinión sobre el mismo. Seguido la docente entrega una ficha sobre el tema (Ficha 02) la cuál es explicada y trabajada con las alumnas. Se pide a las estudiantes que tomando como base lo observado en el video y el análisis de la ficha técnica elaborar una pregunta de indagación grupal. (se les entrega la rúbrica correspondiente a una pregunta de indagación, la cual es maneja y entendida por las estudiantes) (Rúbrica 01) ¿Qué relación existe entre VI y la VD? Luego se les pide que en grupo planteen la hipótesis para la pregunta planteada (según rúbrica de hipótesis, la cual es manejada y entendida por las estudiantes) (Rúbrica 01) Si VI (variable independiente o causa) entonces la VD (variable dependiente o efecto que se espera observar y medir) porque (explicación científica del fenómeno) Video Ficha técnica Cuaderno CIERRE Las alumnas comparten sus trabajos y dialogan entre ellas, recibiendo sugerencias y correcciones. Se les encarga investigar en casa más datos y un posible diseño experimental que dé respuesta a su pregunta para la siguiente sesión. Pizarra 31 Sesión 2 ( 2 horas ) CAPACIDAD: Diseña estrategias para hacer indagación DESEMPEÑOS - Propone procedimientos para observar, manipular, la variable independiente, medir la variable dependiente, y controlar la variable interviniente. - Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/ cuantitativos. EVIDENCIA Prototipo de Diseño Experimental Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo - Explica, en base a fuentes con respaldo científico, las formas de trasmisión de calor. CAMPO TEMÁTICO: Ciencia y tecnología : Trasmisión del calor SECUENCIA DIDÁCTICA Situación de aprendizaje Estrategias/Actividades Recursos INICIO Luego de las actividades permanentes la docente solicita a las alumnas colocarse en sus grupos de trabajo. Luego recuerdan el tema anterior a través de una lluvia de ideas y les pide la información encargada la clase anterior, así como su tarea personal. El docente despeja duda en plenario Expresión oral DESARROLLO El docente presenta un video sobre un experimento “El mejor abrigo” y comenta con las estudiantes. Se entrega a las alumnas la rúbrica N°02 la cual ya es manejada y entendida por los estudiantes respecto al diseño experimental que deberán trabajar. Las alumnas guiadas por la docente elaboran de manera grupal el prototipo de diseño experimental que usarán en su investigación, deberán incluir materiales, procedimientos y tablas lista para llevarlo a la ejecución. Video Hoja científica Hojas 32 El docente en todo momento guía a las estudiantes hacia el modelo que busca la investigación, el cual es escrito en la pizarra para posteriormente ser entregado a todos los grupos. Las alumnas se reparten el material que deberá traer cada una la próxima clase para desarrollar la experimentación. CIERRE Las alumnas en forma voluntaria comparten el diseño experimental que se utilizará en la siguiente sesión de clase. El docente les sugiere bibliografía que investiguen para completar su investigación. Pizarra Sesión 3 : ( 2 horas) CAPACIDAD: Genera datos e información DESEMPEÑOS - Obtiene datos cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. - Organiza los datos y hace cálculos del promedio de las medidas y los representa en gráficas. EVIDENCIA Experimentación CAMPO TEMÁTICO: Ciencia y tecnología: Trasmisión del calor SECUENCIA DIDÁCTICA Situación de aprendizaje Estrategias/Actividades Recursos INICIO Luego de las actividades permanentes se recuerda el diseño experimental (ficha 03) al que se llegó por consenso en aula y se les entrega 1 por grupo para su ejecución. Así mismo, se recuerdan las principales medidas de seguridad que se debe tener al ir al laboratorio a realizar la experimentación. Expresión oral DESARROLLO Las alumnas asisten al laboratorio y ponen en marcha su experimentación. Teniendo en cuenta en todo momento la lista de cotejo de la capacidad evaluada. Hoja de diseño experimental Cuaderno Materiales de laboratorio 33 La docente acompaña y guía en todo momento en las actividades a las estudiantes. CIERRE Cada grupo deja en orden y limpio la mesa de trabajo del laboratorio. Se les encarga investigar la relación entre su marco teórico y el resultado de su experimentación. Expresión oral Cuaderno Sesión 4: (2 horas) CAPACIDAD: Analiza datos e información DESEMPEÑOS - - Compara los datos obtenidos (cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad. - Contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis. - Elabora conclusiones. EVIDENCIA Informe de la experimentación Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo Explica, en base a fuentes con respaldo científico, los avances de la física a través del tiempo CAMPO TEMÁTICO: Ciencia y tecnología: Transmisión del calor / Cuadros y gráficos / Conclusiones SECUENCIA DIDÁCTICA Situación de aprendizaje Estrategias/Actividades Recursos INICIO Luego de las actividades permanentes se dialoga a través s de una lluvia de ideas sobre lo trabajado en la sesión anterior y se solicita a las estudiantes formar grupos para elaborar un informe sobre la experimentación realizada. Expresión oral DESARROLLO La docente entrega la Rúbrica 3 para la organización correcta de la información. Las alumnas toman sus datos obtenido en la experimentación y proceden a organizarla en Hoja para informe Cuaderno Data obtenida en la experimentación 34 gráficas. Las alunas en grupo emite sus conclusiones en 3 párrafos, que incluye interpretación de gráficas, rechazo o aceptación de la hipótesis y relación de lo experimentado con el marco teórico de clase y complementado con lo investigado. La docente en todo momento acompaña y monitorea el trabajo con las estudiantes. CIERRE Voluntariamente hacen una puesta en común para dialogar y complementar. Expresión oral Cuaderno Sesión 5 : (1 horas) CAPACIDAD: Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación DESEMPEÑOS - Sustenta las conclusiones obtenidas a partir de la experimentación según su criterio personal. - Comunica sus resultados a través de medios virtuales o presenciales. (Rubrica 04) EVIDENCIA Exposición Explica los recursos de la metodología científica y sus efectos en el pensamiento humano - Explica los recursos de la metodología científica y sus efectos en el pensamiento humano CAMPO TEMÁTICO: Recursos de la metodología científica: Notación científica. Cifras significativas SECUENCIA DIDÁCTICA Situación de aprendizaje Estrategias/Actividades Recursos INICIO Luego de las actividades permanentes se dialoga a través de una lluvia de ideas sobre los aciertos y errores de su investigación, sobre los cálculos, resaltando la utilización del método científico. Expresión oral DESARROLLO Cada grupo en plenario expone sus conclusiones, interpretaciones y oportunidades de mejora de la experimentación. Todas las alumnas escuchan y junto con la docente dan retroalimentación a las estudiantes que Pizarra digital Práctica Dirigida 35 expusieron. Todos los grupos participan. Se entrega una pequeña práctica dirigida con preguntas relacionadas a la investigación que las estudiantes desarrollaran individualmente CIERRE Se pide a las estudiantes demuestren sus respuestas en plenario recibiendo sugerencias Pizarra VI. EVALUACIÓN ( organización en el tiempo) CAPACIDAD DESEMPEÑO TIPO DE EVALUACIÓN FECHA Problematiza situaciones - Formula preguntas acerca de las variables que influyen en la situación significativa presentada y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. - Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables. Considera las variables intervinientes en su indagación. Formativa: Plantilla observación Rúbrica de Sumativa Intervenciones orales Prueba quincenal Prueba mensual Diseña estrategias para hacer indagación. - Propone procedimientos para observar, manipular, la variable independiente, medir la variable dependiente, y controlar la variable interviniente. - Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/ cuantitativos. Formativa: Plantilla observación Rúbrica de Sumativa Intervenciones orales Prueba quincenal Prueba mensual Genera datos e información - Obtiene datos cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente. - Organiza los datos y hace cálculos del promedio de las medidas y los representa en gráficas. Formativa: Plantilla observación Lista de cotejo de Sumativa Intervenciones orales Tablas y gráficas 36 Analiza datos e información - Compara los datos obtenidos (cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad. - Contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis. - Elabora conclusiones. Formativa: Plantilla de observación Rubrica Sumativa Intervenciones orales Informe científico Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación - Sustenta las conclusiones obtenidas a partir de la experimentación según su criterio personal. - Comunica sus resultados a través de medios virtuales o presenciales. Formativa: Plantilla de observación Rubrica Sumativa Intervenciones orales exposición Prueba quincenal Prueba mensual Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo - Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la trasmisión del calor diferenciado los conductores de los aislantes. - Aplica los recursos de la metodología científica a situaciones cotidianas. Formativa: Prácticas Dirigidas Sumativa Intervenciones orales Prueba quincenal Prueba mensual VII. MATERIALES Y RECURSOS Del docente: Visuales : Imágenes, papelotes Audiovisuales : Videos Material de aula: Papelotes, hojas, plumones. Del estudiante: Cuaderno Ficha de trabajo Instrumentos de laboratorio Papelote Plumones Cartulinas 37 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Del docente: 1. Física (2016). Proyecto Crecemos juntos. Editorial Santillana. Lima. 2016 2. Mendoza, J. (2015). Física. Editorial DOSMASUNO SAC. Primera edición. Lima. 3. Goñi, J. (2012). Física General. Editorial Ingeniería EIRL. Novena edición. Lima 4. Ministerio de Educación del Perú. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima, Perú: MINEDU Del estudiante: 1. Física (2016). Proyecto Crecemos juntos. Editorial Santillana. Lima. 2016 2. Mendoza, J. (2015). Física. Editorial DOSMASUNO SAC. Primera edición. Lima. Nombre de la Profesora COORDINADORA DE NIVEL SUPERVISIÓN INTERNA 38 2. Sesiones de Aprendizaje FICHA 01 La Trasmisión del calor en la vida cotidiana – FISICA Ahora comienzo II de Secundaria Competencia 1 Capacidad 4 Analiza datos e información. Desempeño: Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud u otros. Javier y Ana recién casados alquilan en el último piso de una casa de cuatro pisos y tiene un techo de eternit. Estas condiciones hacen que en la estación de verano sienta mucho calor y en la estación de invierno sienta mucho frío. Es por ello que la única forma de no sentir esas condiciones extremas es que durante los meses de invierno mantiene la ventana de metal cerrada y en el verano la mantiene abierta. En Piura, durante la época de verano la temperatura máxima puede llegar a 40 °C y con una sensación térmica mayor debido a la humedad y vientos y durante el invierno esta temperatura puede descender hasta 15°C especialmente durante los meses de julio y agosto. Después de mucho esfuerzo Javier y Ana tienen ya su casita. ¿Cómo debería ser recubierta techos y paredes de la casa, que les permita sobrellevar de la manera más adecuada los cambios de temperatura a lo largo del año? 39 5) ¿Si tienes la oportunidad de recubrir la casa de Javier y Ana y tienes los siguientes materiales cuál de ellos utilizarías para recubrir la casa en época de verano? a) Lana d) Tecnopor b) Poli burbujas e) Metal c) Barro 6) ¿Cuál sería tu segunda opción? 7) ¿Si tienes la oportunidad de recubrir la casa de Javier y Ana y tienes los siguientes materiales cuál de ellos utilizarías para recubrir la casa en época de invierno? a) Lana d) Tecnopor b) Poli burbujas e)Metal c) Barro 8) ¿Cuál sería tu segunda opción? 9) ¿El mismo material funcionaría para ambos extremos de temperatura o sólo para una determinada estación? 10) ¿Hay alguna situación que podrías narrar donde utilizaste el material que elegiste para conservar alguna temperatura? 40 RÚBRICA 01 Rúbrica sobre competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento. Cuadro de Capacidad Problematiza Situaciones PROBLEMATIZA SITUACIONES AD A B C FORMULA PREGUNTAS Plantea preguntas que guarda relación con la situación problemática planteada, identificando las variables dependiente e independiente y establece relación y entre ellas y selecciona aquella verificable experimentalmente. Plantea preguntas que guarda relación con la situación problemática planteada, identificando las variables dependiente e independiente y establece relación y entre ellas. Plantea preguntas que guarda relación con la situación problemática planteada, identificando las variables dependiente o independiente. Plantea preguntas que no guarda relación con la situación problemática planteada. PLANTEA HIPÓTESIS Plantea una hipótesis basada en fundamentos teóricos y los conocimientos científicos, teniendo en cuenta la relación de causa y efecto entre variables. Toma a cuenta las variables presentes en su indagación y hace uso de ellas. Plantea una hipótesis teniendo en cuenta la relación de causa y efecto entre las variables. Toma a cuenta las variables presentes en su indagación. Plantea una hipótesis teniendo en cuenta la relación de causa y efecto entre las variables. Plantea una hipótesis a la pregunta planteada 41 FICHA N°02 Las situaciones cotidianas nos muestran que un foco calorífico propaga el calor por todo el espacio y los medios que lo rodean. Formas de la transmisión de calor TRANSMITIENDO DEL CALOR 42 Las situaciones cotidianas nos muestran que un foco calorífico propaga el calor por todo el espacio y los medios que lo rodean. Dicha transmisión del calor puede producirse por convección, por conducción o por radiación. ¿Qué es la conducción? Veamos, si colocas sobre una estufa encendida (fuego) el extremo de una algo metálico, como un tenedor, cuchar, varilla, al trascurrir cierto tiempo te darás cuenta que el otro extremo de la misma, por donde la tienes sujetada, se calienta: de esta manera se demuestra que el calor se ha propagado por conducción de un extremo a otro del cuerpo. Por tanto, la conducción es la forma mediante la cual el calor se propaga en los cuerpos sólidos. Forma de propagación: CONDUCCIÓN.¡Error! Marcador no definido. ¿Cómo sucede? Pues bien, la conducción del calor se da mediante la trasmisión de energía entre las moléculas, es decir, las moléculas del cuerpo cercanas al foco calorífico absorben energía de éste y la transmiten a las moléculas de lado, y éstas a otras, y así de manera sucesiva hasta que el calor llega al cuerpo del otro extremo. 43 ¿Qué son los aislantes térmicos? Son aquellos sólidos que no conducen el calor, entre ellos tenemos la madera y el carbón. CALOR Una experiencia sencilla de realizar es tocar con una mano un pedazo de metal y con la otra mano un pedazo de madera, que según el termómetro al estar en el mismo ambiente tiene la misma temperatura, entonces sentirás como si el metal estuviese más frío. Esta diferencia de temperaturas que sientes, lo debemos a la rapidez con que el metal conduce el calor de nuestra mano. Un trozo de metal y uno de madera a IGUAL temperatura, tu sensación será diferente. Entonces podemos afirmar que los metales son los mejores conductores por excelencia, in embargo, existen una escala entre ellos debido a su propia conductividad térmica. A continuación tenemos una tabla con la clasificación, por orden decreciente, de la conductividad térmica de los principales metales. ¿Qué es la convección? Al calentar una estufa el aire que la rodea se calienta, entonces, por ser más ligero que el aire frío, asciende, produciendo corrientes de convección por toda la habitación, esto también se manifiesta cuando colocamos a hervir algún líquido. ALTA TEMPERATURA BAJA TEMPERATURA 44 convección. Son estas corrientes las que logran que el calor llegue a todos los puntos de la habitación Forma de propagación: CONVECCIÓN Cuando calentamos agua, se Otro ejemplo son las logra, debido a las corrientes de convección corrientes de convección, se dentro de una refrigeradora. logra trasmitir el calor. ¿Qué es la radiación? El planeta Tierra recibe constantemente el calor producido por el Sol, el vacío existente entre la tierra y el sol es precisamente lo que permite la propagación del calor, entonces, el calor se ha propagado por radiación. Por tanto, la convección es la forma mediante la cual se propaga el calor en los líquidos y en los gases. ¿Cómo sucede? Por medio de corrientes de convección, el aire caliente, por ser más ligero que el aire frío, asciende, y el espacio libre que deja es ocupado por el aire frío que, al calentarse, asciende también, produciéndose unos movimientos en el fluido denominados corrientes de Por tanto, la radiación es la forma mediante la cual el calor se propaga en el vacío. 45 Forma de propagación: RADIACIÓN ¿Cómo sucede? En esta forma de propagación, los cuerpos calientes emiten una clase de ondas, éstas son las que se propagan en el vacío, luego son absorbidas por un cuerpo produciendo el aumento de su temperatura. FUENTE DE CALOR VACÍO El calor se propaga en el vacío por radiación. RADIACIÓN Al vestir de negro sientes más calor, por qué los cuerpos oscuros absorben mayor calor (radiación térmica) que un cuerpo claro. 46 1. Coloca V (verdadero) o F (falso) en cada uno de los siguientes enunciados. No olvides que si el enunciado es falso es necesario sustentar tu respuesta con el fundamento teórico correspondiente. 2. PARA COMPLETAR Coloca dentro de los paréntesis la forma en la que se transmite el calor en cada uno de los siguientes casos: 1. Dentro de un refrigerador............................. ( ) 2. Desde un bombillo de luz.............................. ( ) 3. Desde el Sol hacia la Tierra.......................... ( ) 4. Desde un extremo a otro en un sólido............ ( ) T R A B A J A M O S E N C L A S E 47 SIGNIFICADO ALTERNATIVA 5. Mediante las corrientes de convección............. ( ) 6. En los fluidos..................................................... ( ) 7. Dentro de una habitación.................................. ( ) 8. Cuando calentamos agua................................. ( ) 9. Cuando encendemos la plancha..................... ( ) 10. Cuando golpeamos un clavo.......................... ( ) 3. RELACIONAR CORRECTAMENTE Relaciona el significado correcto con su respectivo enunciado. A Conducción B Plata C Metales D La luz y el calor E Aislante térmico F Convección G Fluidos H Cuerpo negro I Madera J Radiación Es un aislante térmico. Se pueden propagar en el vacío. En ellos el calor se propaga por convección. Es un cuerpo ideal que absorbe perfectamente la radiación térmica. Son materiales buenos conductores del calor. Es la forma en que el calor se propaga en el vacío. Es la forma en que el calor se propaga en los sólidos. Es un material mal conductor del calor. Es un material con una conductividad térmica alta, permite la propagación del calor. Es la forma de transmisión del calor en la que circulan corrientes de convección. 48 RUBRICA 02 Rúbrica sobre competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento. Cuadro de Capacidad Diseña Estrategias para hacer Indagación DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN AD A B C DISEÑO EXPERIMENTAL El diseño experimental tiene relación con la pregunta planteada. Los materiales y/o procedimientos son completos y detallados. El diseño experimental tiene relación con la pregunta planteada. Los materiales y/o procedimientos tienen están faltantes o con error El diseño experimental tiene relación con la pregunta planteada. El diseño experimental no tiene relación con la pregunta planteada. MATERIALES Y SEGURIDAD Propone el uso de materiales en cantidades correctas y normas de seguridad apropiadas. Propone el uso de materiales y normas de seguridad teniendo algunas faltantes u omisiones. Propone el uso de materiales y normas de seguridad con error. Propone el uso de materiales. VARIABLES Y CONFIABILIDAD Indica como manipular las variables asegurando las variables controladas y considera hacerlo con 4 o más repeticiones. Indica y describe como manipular las variables y considera hacerlo con 2 o 3 repeticiones. Indica como manipular las variables y considera hacerlo sin repeticiones. No indica como manipular las variables. PROCESAMIENTO DE DATOS Describe la obtención y procesamiento de datos de manera correcta. Describe la obtención, pero el procesamiento de datos con error. Describe la obtención, pero no el procesamiento de datos. No describe la obtención y procesamiento de datos. 49 FICHA 03 Posible diseño experimental. Materiales: - Lana - Poli burbuja - Cartón - Tecnopor - Aluminio - 6 vasos descartables iguales - 1 hervidor eléctrico - 6 Termómetros - 1 Cronómetro - 1.200 litros de agua caliente Diseño experimental Procedimiento: 1. Revestir los vasos cada uno con diferente material, uno con cartón, aluminio, lana, poli burbujas, tecnopor y uno sin nada. 2. Colocarse a hervir 300 ml agua en el hervidor 3. Colarse guantes de seguridad para elementos calientes 4. Colocar 50 ml de agua caliente en cada depósito y tomar la temperatura inicial y anotarla. 5. Tomar la temperatura de cada vaso cada 15 minutos y anotar su variación. 6. Repetir los pasos del 2 al 5 y anotar resultados. 7. Sacar promedio de las 4 repeticiones. 50 LISTA DE COTEJO Cuadro de Capacidad Genera datos e información Capacidad: Genera datos e información Criterios Si No 1. Obtiene datos cualitatitvos/cuantitativos (peso1) 2. Organiza datos (peso 2) 3. Representa sus resultados (gráficas, tablas, ilustraciones, cuadros) (peso 2) 4. Realiza cálculos (peso 1) RÚBRICA 03 Cuadro de Capacidad Analiza datos e información ANALIZA DATOS E INFORMACION AD Compara los resultados (cualitativos o cuantitativos) Contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis. Establece relaciones de causalidad y diferencia Elabora conclusiones que guardan relación con la hipótesis planteada. A Compara los resultados (cualitativos o cuantitativos) y los contrasta con el fundamento teórico de la experiencia. Establece relaciones de causalidad y diferencia Elabora conclusiones que guardan relación con la hipótesis planteada. B Compara los resultados (cualitativos o cuantitativos) Establece relaciones de causalidad Elabora conclusiones C Compara los resultados (cualitativos o cuantitativos) Elabora conclusiones que no guardan relación con la hipótesis 51 RÚBRICA 04 Cuadro de Evalúa y Comunica el proceso y resultados de su indagación. EVALUA Y COMUNICA EL PROCESO Y RESULTADOS DE SU INDAGACION AD Sustenta con fundamento teórico las conclusiones obtenidas en su experimentación. Interpreta de manera correcta los resultados del procesamiento de datos. Relación el fenómeno físico de la situación significativa con el marco teórico A Sustenta con fundamento teórico las conclusiones obtenidas en su experimentación. Interpreta de manera correcta los resultados del procesamiento de datos. B Interpreta de manera correcta los resultados del procesamiento de datos. No encuentra relación entre el fenómeno físico de la situación significativa con el marco teórico C Las conclusiones obtenidas en su experimentación no tienen relación con el fundamento teórico. No interpreta los resultados obtenidos. No encuentra relación entre el fenómeno físico de la situación significativa con el marco teórico 52 53 Conclusiones Primera. El diseño de una unidad didáctica para el desarrollo de la competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos en las alumnas del 2.º grado de Educación Secundaria en el área de Ciencia y Tecnología ha constituido una experiencia importante en mi desarrollo profesional, por cuanto se ha sistematizado el trabajo realizado como experiencia en aula desarrollada en la institución educativa Vallesol durante el año 2019 Segunda. El presente Trabajo de Suficiencia Profesional ha permitido realizar una revisión exhaustiva de los marcos teóricos referidos a la estrategia de experimentación como parte importante para el aprendizaje de las alumnas y el desarrollo de la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Tercera. El diseño de una unidad didáctica para desarrollar la competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento en las alumnas del 2.º grado de Educación Secundaria ha contemplado el planteamiento de una situación significativa pertinente a las necesidades e intereses de los estudiantes y para el logro de los aprendizajes esperados. Cuarta. Mediante el diseño de sesiones de clase ha permitido implementar la estrategia de enseñanza basada en la experimentación para el logro de los propósitos de aprendizaje que se pretenden promocionar en las alumnas del 2.º grado de Educación Secundaria, primordialmente enfocados en el desarrollo de la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Quinta. Como parte importante del trabajo curricular es preciso considerar la evaluación para verificar el alcance de los propósitos de aprendizaje; en esta línea, se diseñó instrumentos del tipo listas cotejo y rúbricas que permitan evaluar el desarrollo de la competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento en las alumnas del 2do grado de Educación Secundaria. 54 55 Lista de referencias Aragón, M. (2004). La ciencia de lo cotidiano. Revista Eureka sobre enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(2), 109-121. Barreto, M. (2016). Apropiación del Modelo Didáctico de Enseñanza- Aprendizaje por Indagación en los profesores de Ciencia, tecnología y Ambiente que participan en la especialización del PRONAFCAP (tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia), Repositorio UNED. Barreto, M. (2011). Conocer la ciencia: un reto de los futuros profesores. Suplemento SEMANA. Perú. Diario El Tiempo Camacho, H., Casilla, D. y Finol, M. (2008). La indagación: Una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Revista de Educación Laurus, 14(26), 284- 306 Cristobal, C. y García, H. (2013). La Indagación científica para la enseñanza de las Ciencias. Revista Horizonte de las Ciencias. Peru, 3 (5), 99-104 García, M. (2007). Investigación sobre la repercusión en el alumnado y profesorado del proceso de Enseñanza- Aprendizaje basada en la experiencia. Cádiz, Proyecto de Innovación Educativa Garritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Ibero- americana, (42), 127-152 Maldonado, J.(2015). La metodología de la investigación (Fundamentos). Tegucigalpa, D.C., Honduras Meisel, J., Bermeo, H., Saavedra, C. y Patiño, L. (2010). El éxito en la enseñanza de las ciencias basada en indagación (EBCI): Una cuestión más allá del aula de clase. Pedagogía y Saberes. 32, 111-124 Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las ciencias, 21(3), 343-358 Ministerio de Educación del Perú. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima, Perú: MINEDU Ministerio de Educación del Perú. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. MINEDU. NRC, National Research Council, (1996). National Science Educational Standars. Washington. National Academy Press. Rodríguez, I., Martínez M. y Garitagoitia M. (2016). La Competencia sobre planificación de investigaciones en 4° de ESO: un estudio de caso. Revista complutense de educación, 27(1), 329-351 56 Rojas, L. (2018). Indagación científica como estrategia y su efecto en el desarrollo de la competencia indaga en los estudiantes de cuarto año de secundaria en el área de ciencia, tecnología y ambiente de la I.E. 3080 “Perú Canadá”, (tesis maestría, Universidad César Vallejo). Repositorio UCV. Romero, M., Aguirre, D., Quesada, A., Abril, A. y García, J. (2016). ¿Lana o metal? Una propuesta de aprendizaje por indagación para el estudio de las propiedades térmicas de materiales comunes. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 15 (2), 297- 311. Sanmartí, N. y Márquez, C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables. Didáctica de las ciencias experimentales, (70), 27-36. Sanmartí, N., Márquez, C. y García, P. (2002). Los trabajos prácticos, punto de partida para aprender ciencias. Aula de innovación educativa, 8(13), 113-114. 57 Anexos 58 59 Anexo 1 Constancia de Certificados de trabajo 60 61 62 63 64 65 66 67 Anexo 2 Constancias de capacitación 68 69 70 71 72