1 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Percepción de riesgos en las mediciones y estimaciones de activos no financieros en las empresas reguladas por la Superintendencia del Mercado de Valores en el entorno del COVID-19 durante el año 2020 Tesis para optar por el Título de Contador Público Claudia Sofía Gallego Soto Sheyla Mercedes Hidalgo Panta Asesor: Mgtr. Yulliana Marised Llauce Ontaneda De Agapito Piura, noviembre de 2024 Declaración Jurada de Originalidad del Trabajo Final Yo, Claudia Sofía Gallego Soto, egresado del Programa Académico de Contabilidad y auditoría de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura, identificado(a) con DNI: 71849378, declaro que: Soy autor del trabajo final titulado: “Percepción de riesgos en las mediciones y estimaciones de activos no financieros en las empresas reguladas por la Superintendencia del Mercado de Valores en el entorno del COVID-19 durante el año 2020” El mismo que presento bajo la modalidad de Tesis para optar el Título profesional de Contador Público. Que el trabajo se realizó en coautoría con los siguientes alumnos de la Universidad de Piura. • Sheyla Mercedes Hidalgo Panta, identificado con DNI: 72522366 El texto de mi trabajo final es original y no vulnera los derechos de terceros o, de ser el caso, derechos de los coautores, incluidos los derechos de propiedad intelectual, datos personales, entre otros. En tal sentido, el texto de mi trabajo final no ha sido plagiado total ni parcialmente, para lo cual, he respetado las normas internacionales de citas y referencias de las fuentes consultadas. Asimismo, el texto del trabajo final que presento no ha sido publicado ni presentado antes en cualquier medio electrónico o físico; y que la investigación, los resultados, datos, conclusiones y demás información presentada que atribuyo a mi autoría son veraces. En caso de detectarse el incumplimiento de lo declarado asumo frente a terceros, la Universidad de Piura y/o la Administración Pública toda responsabilidad que pueda derivarse por el trabajo final presentado. Lo señalado incluye responsabilidad pecuniaria incluido el pago de multas u otros por los daños y perjuicios que se ocasionen. La asesoría del trabajo estuvo a cargo de los siguientes docentes de la Universidad de Piura: • Mgtr. Yulliana Marised Llauce Ontaneda De Agapito, identificado con DNI: 45460104 Declaro (declaramos) que: Luego de haber empleado el software de coincidencia Turnitin, revisado las fuentes de información señaladas por el autor, y en razón de mi (nuestra) experiencia como investigador(es), declaro (declaramos) que las ideas expuestas en el trabajo final alcanzan las condiciones de calidad, integridad y originalidad acorde a los objetivos institucionales y estándares en materia de investigación. Finalmente, no asumo (asumimos) responsabilidad por la posible vulneración de derechos de autor en el trabajo final referido, pues tal responsabilidad es exclusiva del autor. Fecha: 06/11/2024. ………………………………………………… ………………………………………………… Firma del autor1 Firma del asesor 1 Firma idéntica al DNI. No se admite digital, salvo certificado. Declaración Jurada de Originalidad del Trabajo Final Yo, Sheyla Mercedes Hidalgo Panta, egresado del Programa Académico de Contabilidad y auditoría de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura, identificado(a) con DNI: 72522366, declaro que: Soy autor del trabajo final titulado: “Percepción de riesgos en las mediciones y estimaciones de activos no financieros en las empresas reguladas por la Superintendencia del Mercado de Valores en el entorno del COVID-19 durante el año 2020” El mismo que presento bajo la modalidad de Tesis para optar el Título profesional de Contador Público. Que el trabajo se realizó en coautoría con los siguientes alumnos de la Universidad de Piura. • Claudia Sofía Gallego Soto, identificado con DNI: 71849378 El texto de mi trabajo final es original y no vulnera los derechos de terceros o, de ser el caso, derechos de los coautores, incluidos los derechos de propiedad intelectual, datos personales, entre otros. En tal sentido, el texto de mi trabajo final no ha sido plagiado total ni parcialmente, para lo cual, he respetado las normas internacionales de citas y referencias de las fuentes consultadas. Asimismo, el texto del trabajo final que presento no ha sido publicado ni presentado antes en cualquier medio electrónico o físico; y que la investigación, los resultados, datos, conclusiones y demás información presentada que atribuyo a mi autoría son veraces. En caso de detectarse el incumplimiento de lo declarado asumo frente a terceros, la Universidad de Piura y/o la Administración Pública toda responsabilidad que pueda derivarse por el trabajo final presentado. Lo señalado incluye responsabilidad pecuniaria incluido el pago de multas u otros por los daños y perjuicios que se ocasionen. La asesoría del trabajo estuvo a cargo de los siguientes docentes de la Universidad de Piura: • Mgtr. Yulliana Marised Llauce Ontaneda De Agapito, identificado con DNI: 45460104 Declaro (declaramos) que: Luego de haber empleado el software de coincidencia Turnitin, revisado las fuentes de información señaladas por el autor, y en razón de mi (nuestra) experiencia como investigador(es), declaro (declaramos) que las ideas expuestas en el trabajo final alcanzan las condiciones de calidad, integridad y originalidad acorde a los objetivos institucionales y estándares en materia de investigación. Finalmente, no asumo (asumimos) responsabilidad por la posible vulneración de derechos de autor en el trabajo final referido, pues tal responsabilidad es exclusiva del autor. Fecha: 06/11/2024. ………………………………………………… ………………………………………………… Firma del autor1 Firma del asesor 1 Firma idéntica al DNI. No se admite digital, salvo certificado. 4 A Dios por ser el pilar en nuestra vida y darnos salud y fortaleza para continuar con nuestro camino personal y profesional. A nuestros padres y hermanos por su amor incondicional, paciencia y sacrificio para brindarnos siempre lo mejor y por su infinito apoyo y confianza en nosotras. 5 Agradecimientos Agradecemos a Dios por guiar nuestro camino y brindarnos fortaleza y sabiduría para alcanzar nuestros sueños profesionales. A nuestros padres y hermanos, por brindarnos su soporte, ánimo y motivación en cada una de las etapas de nuestra vida. A nuestra casa de estudios, la Universidad de Piura, por sus enseñanzas a lo largo de nuestra vida universitaria y en especial, a nuestra asesora Yulliana Llauce por sus valiosos comentarios, sugerencias y aportes en la elaboración de esta investigación. 6 Resumen La crisis del COVID-19 ha obligado a las empresas a operar en un entorno incierto, dificultando la certeza de los supuestos claves en los que se basan las estimaciones contables. Ante ello, diversos entes emitieron informes sobre las principales consideraciones a tener en cuenta por el impacto del COVID-19. En el Perú, la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) emitió la circular N.º 177- 2020-SMV/11.1, mediante la cual exigía a las empresas emisoras de valores reguladas por la SMV responder un cuestionario para evaluar los riesgos en las mediciones, estimaciones y revelaciones de los estados financieros elaborados según NIIF. Ante ello, surge una oportunidad para analizar la percepción de riesgos en las mediciones y estimaciones de los activos no financieros con la información declarada en las circulares y compararlo con lo que se reveló con los informes cerrados al 31 de diciembre de 2020. Es una investigación cualitativa de alcance exploratorio y descriptivo. Se aplica la técnica de análisis de contenido de la circular y en los Estados Financieros (EEFF) auditados al 31 de diciembre de 2020. Asimismo, es una investigación no experimental de corte transversal. La mayoría de las empresas reguladas por la SMV identificaron y revelaron en la circular los riesgos asociados a deterioro, valor razonable y valor neto realizable. Sin embargo, en los estados financieros al 31 de diciembre de 2020, la información revelada sobre estos aspectos fue muy limitada y en ocasiones incompleta. Las empresas estudiadas sí evalúan el impacto en la crisis del COVID-19 en las estimaciones contables referentes a los activos no financieros, sin embargo, son muy pocas las que lo revelan en los EEFF. Asimismo, es recomendable ampliar esta investigación al análisis de toda la información divulgada en la circular, para que se pueda emitir una conclusión general de las empresas y su percepción de riesgos. 7 Tabla de contenido Introducción .......................................................................................................................................... 12 Capítulo 1. Planteamiento del problema .............................................................................................. 14 1.1 Formulación del problema .................................................................................................... 14 1.2 Objetivos de la investigación ................................................................................................. 15 1.2.1 Objetivo general ............................................................................................................ 15 1.2.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 15 1.3 Preguntas de investigación.................................................................................................... 16 1.4 Justificación de la investigación ............................................................................................ 16 1.5 Metodología .......................................................................................................................... 24 1.6 Alcance y limitaciones ........................................................................................................... 24 Capítulo 2. Marco Regulatorio .............................................................................................................. 25 2.1 Normativa internacional........................................................................................................ 25 2.1.1 Deterioro de activos no financieros .............................................................................. 25 2.1.2 Desvalorización de inventarios ...................................................................................... 26 2.1.3 Valor razonable ............................................................................................................. 27 2.2 Normativa de la SMV ............................................................................................................. 27 Capítulo 3. Revisión de literatura .......................................................................................................... 29 3.1 Aspectos teóricos .................................................................................................................. 29 3.1.1 COVID-19 ....................................................................................................................... 29 3.1.2 Percepción de riesgo ..................................................................................................... 30 3.1.3 Activos no financieros ................................................................................................... 31 3.2 Antecedentes de la investigación .......................................................................................... 31 Capítulo 4. Metodología de la investigación ......................................................................................... 36 4.1 Diseño metodológico ............................................................................................................ 36 4.2 Técnicas e instrumentos para recolección de datos ............................................................. 38 4.3 Descripción de las categorías ................................................................................................ 38 4.4 Población y selección de muestra ......................................................................................... 39 Capítulo 5. Análisis de resultados.......................................................................................................... 45 5.1 Análisis descriptivo ................................................................................................................ 45 5.2 Análisis de contenido ............................................................................................................ 47 5.3 Discusión de resultados ......................................................................................................... 74 Conclusiones .......................................................................................................................................... 75 Lista de abreviaturas ............................................................................................................................. 77 Referencias ............................................................................................................................................ 78 8 Anexos ................................................................................................................................................... 82 Anexo A: Sección B de la Circular N.º 177-2020-SMV/11.1 .............................................................. 83 9 Lista de tablas Tabla 1 Participación en % de las exportaciones del sector minero al 2019 ........................................ 22 Tabla 2 Categorías y subcategorías ....................................................................................................... 39 Tabla 3 Población clasificada por sector ............................................................................................... 40 Tabla 4 Detalle de empresas de la muestra clasificada por sector ....................................................... 40 Tabla 5 Nivel de Cumplimiento de publicación de circular N° 177-2020-SMV/11.1. ........................... 45 Tabla 6 N° de empresas que revelaron información correspondiente a sus activos no financieros .... 47 Tabla 7 Coincidencia entre la información revelada en la circular a junio del 2020 y en las notas a los EEFF a diciembre de 2020 ..................................................................................................................... 72 Tabla 8 Empresas que no revelaron información en la circular, pero sí en los EEFF respecto a la categoría deterioro de activos no financieros ...................................................................................... 73 10 Lista de figuras Figura 1 Producto Bruto Interno según Actividad Económica Año 2019 .............................................. 20 Figura 2 Nivel del impacto del COVID-19 por el sector económico ...................................................... 21 Figura 3 Índice sectorial de la Bolsa de Valores de Lima ...................................................................... 22 Figura 4 Venta de viviendas nuevas en Lima (en unidades) ................................................................. 23 Figura 5 Cifras del COVID-19 al 31 de diciembre de 2020 .................................................................... 29 Figura 6 Porcentaje de empresas por sector ........................................................................................ 46 Figura 7 Revelaciones sobre la realización de pruebas de deterioro en la circular en el sector agrícola .................................................................................................................................................. 49 Figura 8 Revelaciones sobre la realización de pruebas de deterioro en los EEFF en el sector agrícola .................................................................................................................................................. 49 Figura 9 Revelaciones sobre la realización de pruebas de deterioro en la circular en el sector diverso ................................................................................................................................................... 51 Figura 10 Revelaciones sobre la realización de pruebas de deterioro en los EEFF en el sector diverso ................................................................................................................................................... 52 Figura 11 Revelaciones sobre la realización de pruebas de deterioro en la circular en el sector industrial ................................................................................................................................................ 53 Figura 12 Revelaciones sobre la realización de pruebas de deterioro en los EEFF en el sector industrial ................................................................................................................................................ 54 Figura 13 Revelaciones sobre la realización de pruebas de deterioro en la circular en el sector minero ................................................................................................................................................... 56 Figura 14 Revelaciones sobre la realización de pruebas de deterioro en los EEFF en el sector minero ................................................................................................................................................... 57 Figura 15 Revelaciones sobre la realización de pruebas de deterioro en la circular en el sector servicios públicos ................................................................................................................................................. 58 Figura 16 Revelaciones sobre la realización de pruebas de deterioro en los EEFF en el sector servicios públicos ................................................................................................................................................. 59 Figura 17 Revelaciones sobre la estimación y reconocimiento de una pérdida por deterioro en la circular ................................................................................................................................................... 61 Figura 18 Revelaciones sobre la estimación y reconocimiento de una pérdida por deterioro en los EEFF ....................................................................................................................................................... 62 Figura 19 Revelaciones sobre la realización de un ajuste o modificación en los supuestos clave para estimar el valor en uso en la circular..................................................................................................... 64 Figura 20 Revelaciones sobre la realización de un ajuste o modificación en los supuestos clave para estimar el valor en uso en los EEFF ....................................................................................................... 65 11 Figura 21 Revelaciones sobre la realización de un ajuste o modificación en los supuestos clave para estimar el valor razonable bajo el enfoque de ingresos en la circular .................................................. 67 Figura 22 Revelaciones sobre la realización de un ajuste o modificación en los supuestos clave para estimar el valor razonable bajo el enfoque de ingresos en los EEFF .................................................... 68 Figura 23 Revelaciones sobre la identificación de incrementos en la sensibilidad de las mediciones del valor razonable clasificadas en el nivel 3 de la jerarquía ante cambios en los datos de entrada no observables en la circular ...................................................................................................................... 69 Figura 24 Revelaciones sobre la identificación de incrementos en la sensibilidad de las mediciones del valor razonable clasificadas en el nivel 3 de la jerarquía ante cambios en los datos de entrada no observables en los EEFF......................................................................................................................... 70 Figura 25 Revelaciones sobre la realización de un ajuste o modificación en los supuestos clave para estimar el valor neto realizable en la circular ....................................................................................... 71 Figura 26 Revelaciones sobre la realización de un ajuste o modificación en los supuestos clave para estimar el valor neto realizable en los EEFF .......................................................................................... 71 12 Introducción La pandemia del COVID-19 constituyó una crisis mundial sin precedentes que afectó no solo la salud y el bienestar de la población, sino también a la economía mundial, pues tuvo un impacto importante en la oferta de mano de obra, las primas de riesgo accionario, los costos de producción, la demanda de los consumidores y el gasto público (McKibbin y Fernando, 2020). Ante esta coyuntura, las compañías enfrentaron el desafío de operar en un entorno incierto y, a su vez, revelar información oportuna a los usuarios de los estados financieros (EEFF), los cuales tenían un mayor anhelo de conocer la situación de las empresas. Esto se dificultó debido a que las estimaciones contables están basadas en expectativas sobre el futuro. Debido a las incertidumbres suscitadas por el COVID-19 y su impacto en las operaciones de las empresas, distintos entes como las big four y el International Accounting Standards Board (IASB) se manifestaron sobre las principales consideraciones que deberían tener las organizaciones ante el posible impacto. En Perú, uno de los países más afectados por la crisis sanitaria y donde la incertidumbre era muy alta, la SMV publicó en mayo de 2020 la circular N.º 140-2020-SMV/11.1 con el fin de orientar a las entidades en la evaluación de riesgos en mediciones, estimaciones y revelaciones contables. Posterior a ello, en agosto de 2020, la SMV consideró necesario recordar y destacar que las empresas debían adoptar las medidas y acciones necesarias, para que en la preparación de sus EEFF se evidencien las Normas Internaciones de Información Financiera, en adelante NIIF, emitidas por el IASB y vigentes internacionalmente; solicitó a estas responder a la circular N° 177-2020-SMV/11.1 (Anexo 1) con el objetivo de que sirva de guía sobre los puntos de interés que a criterio de la SMV debieran ser de preocupación de su empresa y de sus órganos de gobierno. En ese sentido, la circular nos brinda información relevante sobre la percepción de riesgos que tienen las empresas acerca de las mediciones y estimaciones de sus activos, desde la perspectiva de las mismas que se han visto afectadas, lo cual nos puede ayudar a comprender mejor si han sabido actuar de manera oportuna y adecuada frente a la coyuntura de pandemia por COVID-19. Por ese motivo, se plantea como objetivo de la presente investigación, analizar la percepción de riesgos en las mediciones y estimaciones de los activos no financieros en las empresas peruanas reguladas por la SMV en el entorno del COVID-19 durante el año 2020 mediante la revisión de la sección B de la circular N.º 177-2020-SMV/11.1 y comparar este análisis con la información revelada en los EEFF al 31 de diciembre del 2020. La población objeto de estudio son 123 empresas y la distribución es la siguiente: del sector agrícola (11 empresas), diversas (47 empresas), industriales (29 empresas), minero (16 empresas) y servicios públicos (20 empresas). 13 Para lograr ese propósito, el trabajo se ha dividido en 5 capítulos: El primer capítulo se denomina planteamiento del problema e incluye un análisis de los fundamentos sobre los que se basa la investigación expuestos en la formulación del problema, justificación, objetivos del estudio, las preguntas de investigación, la metodología, el alcance y las limitaciones de la investigación. El segundo capítulo es el marco teórico, el cual contiene la base conceptual que sustenta la presente investigación y se divide en normativa internacional y normativa de la SMV. El tercer capítulo es revisión de la literatura, en el cual se exponen los hallazgos de los diferentes autores obtenidos en investigaciones previas relacionadas al tema de interés. El cuarto capítulo es la metodología de la investigación a utilizar, en donde se presenta el diseño metodológico a usar, la descripción de las categorías, la población a estudiar y las herramientas seleccionadas para la recolección de información. El quinto capítulo denominado análisis de los resultados, presentará los resultados encontrados al aplicar técnicas estadísticas, con el fin de que se puedan extraer conclusiones y compararlas con estudios previos. El sexto y último capítulo resume las conclusiones de esta investigación. 14 Capítulo 1. Planteamiento del problema 1.1 Formulación del problema La pandemia del COVID-19 ha sido considerada una emergencia sanitaria trascendental, pues afectó a toda la humanidad cambiando la perspectiva inesperadamente debido al miedo y la incertidumbre que generaba la naturaleza altamente contagiosa de esta. Por ello, es necesario evaluar el impacto de esta emergencia de salud pública en el desempeño empresarial en estos últimos tiempos económicos difíciles, ya que las empresas que cotizan en bolsa son el componente básico de la economía (Shen et al., 2020). KPMG (2020b), en su artículo sobre gestión y reducción de los impactos del COVID-19, hace alusión a los efectos que ha generado la pandemia, transformando de forma imprevista y radical el escenario económico global. Es por esa razón que el gobierno peruano y las empresas pusieron en marcha medidas para impedir, por un lado, la acelerada propagación del virus entre la población y, por otro, mitigar las repercusiones económicas y empresariales de la crisis que estaba alterando la operatividad de las empresas. Evidentemente, fue considerable establecer programas de sostenibilidad e incorporar en ellos ciertos aspectos operativos, regulatorios y financieros; de igual manera el análisis y gestión de factores regulatorios y fiscales que puedan derivarse del COVID-19. Lo antes ya expuesto es importante para analizar la percepción que se tiene en cuanto al análisis, medición y estimación de sus activos no financieros, en este sentido, es indispensable anticiparse a los nuevos desafíos que se presentan en adelante. Deloitte (2020b), en su artículo Navegando los impactos del COVID 19, promueve la ejecución de un modelo razonable y sostenible con el fin de predecir el entorno y tener en cuenta un análisis de sensibilidad que permita que las empresas muestren su disposición para hacer frente a la problemática de temas funcionales y transversales que se acotan con el tiempo, para responder oportunamente a la presentación y revelación de su información de acuerdo con lo requerido por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). En base a la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 36, Deterioro del valor de los activos, gran parte de las empresas que cuentan en su mayoría con activos no financieros, deberán tener presente el deterioro que se producirá al tener dichos activos, pues es un requerimiento determinar el importe recuperable de los activos en tanto exista una evidencia de indicios de deterioro. Según la investigación de PWC (2020) Implicaciones contables sobre efectos COVID, menciona que puede ser crucial realizar cambios en las revelaciones de riesgos materiales, producto de la repercusión macroeconómica del COVID-19 en el Perú. De manera similar la NIC 1, Presentación de estados financieros, es parte esencial para asociar y distinguir la procedencia de la estimación en tal incertidumbre, las cuales deben tener una mayor importancia al presentar un riesgo sustancial en posteriores ajustes a los EEFF. 15 Desde la declaración de estado de emergencia nacional por la pandemia, las empresas han afrontado un evento sin precedentes que ha impactado en todos los aspectos del negocio, desde evaluar el principio de empresa en marcha hasta evaluar la eficacia del control interno de la compañía. Por consiguiente, la SMV emite el 25 de mayo de 2020 la circular N.º 140-2020- SMV/11.1, un documento donde incluye todos los puntos de interés que según su criterio deben ser de preocupación de una empresa y de sus órganos de gobierno, en cuanto a los principales aspectos y materias contables que deben considerar al preparar sus EEFF; con el fin de ejercer su labor fiscalizadora, orientativa y supervisora a todas aquellas sociedades con valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV), siendo la SMV, el organismo que fomenta la adopción de medidas y acciones necesarias para que se observe de manera plena el cumplimiento de las NIIF, emitidas por el International Accounting Standars Board (IASB) y vigentes internacionalmente, en la preparación de los EEFF. Todas las empresas que cotizan en bolsa tenían la obligación de responder al pedido de la circular con la mayor transparencia y razonabilidad posible. En ese sentido, considerando la preocupación de la SMV, surge una oportunidad para analizar la percepción de riesgos en las mediciones y estimaciones de los activos no financieros a través de la comparación de la información declarada en las circulares y lo que realmente han revelado en los informes cerrados al 31 de diciembre de 2020 con respecto a los activos no financieros, con la finalidad de servir de base para futuras investigaciones sobre la divulgación del impacto del COVID-19 y su influencia en la toma de decisiones de los usuarios de la información. 1.2 Objetivos de la investigación 1.2.1 Objetivo general El propósito de este estudio es analizar la percepción de riesgos en las mediciones y estimaciones de los activos no financieros en las empresas reguladas por la SMV en el entorno del COVID-19 durante el año 2020 mediante la revisión de la sección B de la circular N.º 177-2020- SMV/11.1 y comparar este análisis con la información revelada en los EEFF al 31 de diciembre del 2020. 1.2.2 Objetivos específicos - Identificar si las empresas han revelado la realización de pruebas de deterioro a sus activos no financieros en la circular y en los EEFF. - Detectar si las empresas han revelado la estimación y reconocimiento de una pérdida por deterioro en la circular y en los EEFF. - Evaluar si las empresas han revelado la estimación del valor en uso de los principales activos no financieros en la circular y en los EEFF. - Identificar si las empresas han revelado los ajustes a los supuestos claves utilizados en la estimación del valor razonable bajo el enfoque de ingresos en la circular y en los EEFF. 16 - Divisar si las empresas han revelado la existencia de incrementos en la sensibilidad de las mediciones del valor razonable clasificadas en el nivel 3 de la jerarquía ante cambios en los datos de entrada no observables en la circular y en los EEFF. - Comprobar si las empresas han revelado la realización de ajustes o modificaciones en la estimación del valor neto razonable en existencias en la circular y en los EEFF. - Comparar y evaluar la información declarada en la sección B de la circular N.º 177- 2020- SMV/11.1 con la información presentada en los EEFF al 31 de diciembre del 2020. 1.3 Preguntas de investigación - ¿Las empresas han revelado la realización de pruebas de deterioro a sus activos no financieros en la circular y en los EEFF? - ¿Las empresas han revelado la estimación y reconocimiento de una pérdida por deterioro en la circular y en los EEFF? - ¿Se ha revelado la realización de un ajuste o modificación en los supuestos clave para estimar el valor en uso en la circular y en los EEFF? - ¿Se ha revelado la realización de un ajuste o modificación en los supuestos clave para estimar el valor razonable bajo el enfoque de ingresos en la circular y en los EEFF? - ¿Se ha revelado la identificación de incrementos en la sensibilidad de las mediciones del valor razonable clasificadas en el nivel 3 de la jerarquía ante cambios en los datos de entrada no observables en la circular y en los EEFF? - ¿Se ha revelado la realización de un ajuste o modificación en los supuestos clave para estimar el valor neto realizable en la circular y en los EEFF? - ¿Coincide la información declarada en la sección B de la circular N.º 177-2020-SMV/11.1 y en la presentada en los EEFF al 31 de diciembre de 2020? 1.4 Justificación de la investigación La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la enfermedad causada por el virus SARS- CoV-2 como pandemia en marzo de 2020. Con el fin de reducir el número de personas contagiadas, los gobiernos de varios países tomaron una serie de medidas, tales como: el aislamiento social obligatorio, el trabajo remoto, la postergación de vuelos nacionales e internacionales, la suspensión de clases en colegios y universidades, el cierre de fronteras, la paralización de actividades económicas y demás (CNN, 2020; BBC News, 2020; NBC News, 2020; The New York Times, 2020). Estas medidas cambiaron el estilo de vida de millones de personas y al mismo tiempo afectaron gravemente la evolución de la economía mundial generando un impacto directo en el volumen de la demanda, la oferta laboral, las cadenas de suministro y distribución y en los mercados de valores (Deloitte, s.f.; McKibbin y Fernando, 2020). 17 Ante este escenario, las empresas no solo tuvieron el desafío de operar en un entorno económico complejo con una incertidumbre creciente, sino también debieron de informar sobre el impacto del COVID-19 en sus Estados Financieros (EEFF), lo cual se dificultó por los cambios frecuentes en las expectativas de los administradores sobre el futuro (Tokar y Kumar, 2020). Es por ello que, el International Accounting Standards Board (IASB, 2020) recomendó a los encargados de preparar y presentar los EEFF que los supuestos contables sean: guiados por la aplicación fiel de las normas pertinentes; basados en la mejor información disponible, razonable y sustentable; coherentes con el fundamento de la gerencia para la viabilidad de las operaciones y perspectivas de la entidad, y derivados de un proceso detallado y bien dirigido con la supervisión apropiada del comité de auditoría y la junta directiva. Asimismo, los miembros del IASB señalaron que se debía incluir la revelación de los supuestos claves utilizados, los cambios en los supuestos del último periodo del informe y su impacto sobre los montos en los EEFF, el uso del juicio profesional y las sensibilidades de los supuestos clave. En la investigación realizada por Durán et al. (2010) se expone la importancia para el auditor de evaluar la capacidad de las empresas para realizar estimaciones consistentes con lo que luego sucede en la realidad. De la misma forma, señalan que las entidades deben perfeccionarse para asegurar la objetividad y prudencia de las estimaciones contables, logradas mediante la experiencia. Por otra parte, Lopatta et al. (2020) con su estudio: To report or not to report about coronavirus? confirman la importancia de revelar información oportuna a los usuarios de los EEFF, específicamente, ayudan a mejorar el entendimiento de cómo reaccionan los mercados a la evaluación de riesgo inmediata y la transparencia en las divulgaciones de la compañía durante una pandemia. Asimismo, manifiestan que las empresas deben prepararse para informar sobre los riesgos, por muy inciertos que sean, pues si reaccionan antes de una crisis y mantienen la transparencia en todo momento, pueden proporcionar más información que resulte en menos incertidumbre, que a su vez se ve recompensada por expectativas financieras más optimistas entre los participantes del mercado. En este sentido, el fundamento de esta investigación se basa en analizar la importancia que tiene la capacidad de las empresas para predecir el posible impacto en las mediciones, estimaciones y revelaciones previo a una evaluación de riesgos. EY (2020b), KPMG (2020a), PWC (2020) y Deloitte (2020a) señalan que entre las áreas de riesgo que las empresas deben de evaluar está el deterioro de activos, dado que los acontecimientos relacionados a la pandemia del coronavirus, tales como: el cese de plantas manufactureras, la suspensión de tiendas, el desplome del mercado de valores, el intenso decrecimiento de la demanda y del valor de venta de los bienes y servicios, el descuento de las tasas de interés, etc., se consideran un indicio de deterioro y, según la NIC 36 Deterioro del valor de los activos, las empresas deben de hacer una prueba de deterioro a sus activos. Asimismo, afirman que otra de las áreas clave que las 18 compañías deben considerar al momento de preparar su información financiera es la medición del valor razonable, pues en el entorno actual la elaboración de una valoración que utiliza datos significativos no observables se vuelve más dificultosa dada la volatilidad reciente del mercado. Hay que mencionar, además, las implicancias de los efectos del coronavirus en el rubro de existencias. Como lo indican las Big Four, podría ser necesario que las empresas reduzcan el valor de sus existencias hasta el valor neto realizable, dado que la menor rotación de inventarios, los precios bajos de las materias primas u obsolescencia causada por niveles de venta inferiores a los esperados ocasionaron un deterioro en las mismas. Por lo expuesto, se justifica el interés por analizar a mayor profundidad si las empresas han considerado evaluar los riesgos relacionados al COVID-19 en las mediciones y estimaciones contables de activos no financieros al momento de preparar y presentar su información financiera. A su vez, esta investigación se enfoca solo en las sociedades con valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV) del Perú, puesto que ha sido uno de los países con más casos de infectados por coronavirus, hecho que obligó al gobierno a decretar el aislamiento social obligatorio, bloqueo de fronteras y detención parcial o total de actividades económicas en más de una ocasión (BBC News Mundo, 2020b). Es importante señalar que, ante esta situación, la SMV emitió la circular N.º 140-2020- SMV/11.1, donde se enumeran todos los puntos claves a los que las empresas deben prestar atención para preparar y presentar sus EEFF en conformidad con las NIIF. De manera obligatoria, todas las empresas reguladas por la SMV debían publicar este documento en la página web de la SMV. A partir de ello, surge la oportunidad de analizar las declaraciones de las compañías en cada circular y compararlas con la información revelada en los EEFF al 31 de diciembre de 2020 y evaluar si las empresas fueron capaces de identificar en el tiempo correcto los riesgos en los estimados contables. La presente investigación analiza todas las empresas reguladas por la SMV de los sectores agrícola, industrial, servicios públicos, minero y diversas, con el fin de proporcionar resultados detallados y precisos sobre el comportamiento de los diferentes sectores económicos del Perú. Asimismo, el estudio de todos los sectores permitirá realizar un análisis comparativo entre los mismos y detectar diferencias significativas entre ellos. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2020) informa que según su incidencia en la evolución positiva del Producto Bruto Interno (PBI) en el año 2019, los siguientes sectores registraron un mayor crecimiento respecto al periodo anterior: - Telecomunicaciones y otros servicios de información creció 6.9%, debido al desarrollo de las telecomunicaciones por el aumento de cobertura de servicios de telefonía móvil, mayor variedad de servicios con minutos gratis y tarifas a menor precio, mayor acceso a internet y televisión por cable a diferentes tarifas. 19 - Restaurantes y Alojamiento incrementó en 4.8%, debido al mayor número de ferias y actividades costumbristas y al aumento del turismo interior y exterior. - Servicios públicos de Electricidad, Gas y Agua aumentó en 4.4%, disgregado en un aumento del subsector electricidad y gas (4.9%) y del subsector agua (1.7%). - Servicios Prestados a Empresas incrementó en 4.2%, relacionado mayormente al aumento de los servicios profesionales y técnicos (4.8%) y alquileres de vehículos, maquinaria y equipo y otros (4.5%). En la Figura 1 se muestra que además de los sectores mencionados anteriormente, también crecieron los siguientes sectores: - Servicios financieros, seguros y pensiones en 5.4% - Otros servicios en 3.6% - Administración pública y defensa en 3.3% - Agricultura, ganadería, caza y silvicultura en 2.9% - Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos de motor y motocicletas en 2.5% - Transporte, almacenamiento, correo y mensajería en 2.5% - Construcción en 1.6% Por el contrario, las actividades Pesca y acuicultura, Manufactura y Extracción de petróleo, gas y minerales se redujeron en un 23.1%, 1.4% y 0.3% respectivamente, debido a un decremento en las actividades de extracción de recursos primarios. 20 Figura 1 Producto Bruto Interno según Actividad Económica Año 2019 Nota: Elaboración propia con información extraída de INEI (2020) 6.9% 5.4% 4.8% 4.4% 4.2% 3.6% 3.3% 2.9% 2.5% 2.5% 1.6% -23.1% -1.4% -0.3% -30.0% -20.0% -10.0% 0.0% 10.0% 1 Variación Porcentual (%) Se ct o r Ec o n ó m ic o PERÚ: Producto Bruto Interno según Actividad Económica Año 2019 (Variación porcentual del índice de volumen físico) Extracción de Petróleo, gas, minerales y servicios conexos Manufactura Pesca y acuicultura Construcción Transporte, almacenamiento, correo y mensajería Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Administración pública y defensa Otros servicios Servicios prestados a empresas Electricidad, gas y agua Restaurantes y Alojamiento Servicios Financieros, seguros y pensiones Telecomunicaciones y otros servicios de información 21 En un estudio sobre el impacto del COVID-19 en la gestión de la compensación realizado por EY (2020a) en las principales empresas de Perú se concluyó que, los sectores: turismo, construcción e inmobiliaria, comercio, minería y metalurgia estuvieron expuestos a enfrentar un impacto más alto por la pandemia y las medidas del estado como la paralización de algunas actividades. Ver figura 2. Figura 2 Nivel del impacto del COVID-19 por el sector económico Nota: Extraído de EY (2020a) De acuerdo con los índices sectoriales de la BVL de la figura 3, se observa un decrecimiento por el impacto del COVID-19 del sector minero, esto se debe a que este sector ha sido el más expuesto 22 a las fluctuaciones internacionales en comparación con los otros sectores. Por otra parte, la pandemia provocó disrupciones que llevaron a declarar el estado de emergencia y el cierre de fronteras originando una caída de la demanda de materias primas, las que constituyeron cerca del 60% de las exportaciones en el 2019, lo que corrobora el Ministerio de Energía y Minas, quien ubica al Perú como un país minero, por cuanto depende de esta industria para obtener un superior crecimiento económico (Jaramillo y Ñopo 2020). Ver tabla 1. Figura 3 Índice sectorial de la Bolsa de Valores de Lima Nota: Extraído de revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN (Huaman, 2021) Tabla 1 Participación en % de las exportaciones del sector minero al 2019 Rubro Valor US$ Millones Participación % Exportaciones Mineras 28,678 60.10% Resto de Exportaciones 19,010 39.90% Nota. Extraído de revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN (Huaman, 2021) En cuanto al sector turismo, el segundo motor económico del Perú, con la llegada del COVID- 19, se alcanzó un rendimiento negativo de 69.41%, el cual precisa que hubo una declinación respecto al ingreso de turistas internacionales con relación al 2019, esto se debe a las medidas implantadas por el gobierno peruano como el bloqueo de fronteras, restricción sobre el transporte de pasajeros internacionales y la paralización de las operaciones alusivas al turismo (De la Barra et al., 2020). Respecto al sector inmobiliario, el año 2019 fue un año de mejoras, pues la venta de proyectos de vivienda social generó un incremento en el sector construcción y para el 2020, según la Cámara 23 peruana de la Construcción (Capeco) se esperaba una demanda de 20 000 viviendas nuevas solo en Lima metropolitana, lo cual significaba un aumento del 11% en relación con el año anterior (Gestión, 2020). Sin embargo, el impacto adverso del COVID-19 y las restricciones a la actividad económica provocó que muchas familias postergaran la compra de viviendas, debido a la disminución de su poder adquisitivo y el aumento de la incertidumbre en la economía. Es así que, para abril del 2020, la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) declaró que solo 167 viviendas nuevas fueron vendidas en Lima en ese mes (Andina, 2020). Ver figura 4. Figura 4 Venta de viviendas nuevas en Lima (en unidades) Nota. Extraído de ASEI (Andina, 2020) De acuerdo con la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco, 2021), la llegada de la pandemia en el país repercutió notablemente a los mercados, afectando la estimación del gasto público y disminuyendo las inversiones al sector construcción, uno de los más afectados entre todos, ya que dicho sector registró una caída de 16.7% al finalizar el año 2020. Esta investigación constituye un nuevo aporte a un ámbito no estudiado y considerando que Perú es uno de los países más perjudicados por la pandemia, el análisis puede aportar información valiosa para los usuarios de la información financiera e inversores. 24 1.5 Metodología Según Hernández-Sampieri et al. (2014), las investigaciones cualitativas emplean un conjunto de técnicas inductivas para la recolección y análisis de datos con el fin de comprender e interpretar el significado de su objeto de estudio. Para la presente investigación se realizará un análisis descriptivo y cualitativo de la información declarada por las empresas reguladas por la SMV, excluyendo al sector financiero, sobre la evaluación de riesgos en las mediciones y estimaciones contables de activos no financieros. Para ello, se aplicará la técnica de análisis de contenidos en la circular N.º 177-2020-SMV/11.1 y en los reportes financieros anuales publicados en la página web de la SMV, tal como se hizo en estudios anteriores como los de Barbei et al. (2020), Hernández-Pajares y Yagui (2020), Pocomucha (2017), Maldonado-García et al (2012). Los estudios exploratorios anteceden a otras investigaciones y tienen como objetivo abordar un tema poco estudiado o del cual no se ha indagado antes (Hernández-Sampieri et al., 2014). Esta investigación es de naturaleza exploratoria, ya que es la primera vez que se analizará la información declarada en la circular N.º 177-2020-SMV/11.1. Asimismo, es una investigación de tipo no experimental de corte transversal, debido a que la recolección de datos ocurre en un único momento (Hernández-Sampieri et al., 2014). En esta investigación se realiza la evaluación de la información revelada solo en el periodo 2020. 1.6 Alcance y limitaciones La presente investigación se desarrolla en base a la información financiera publicada por las empresas peruanas emisores de valores reguladas por la SMV. Abarca solo a aquellas empresas que hayan publicado la circular N.º 177-2020-SMV/11.1 y sus EEFF anuales auditados del año 2020. Dicho estudio se enmarca en el área de contabilidad y se sustenta en las NIIF emitidas por el IASB. Una de las limitaciones de este estudio es la falta de datos, pues no todas las empresas han publicado la circular N.º 177-2020-SMV/11.1, a pesar de que la SMV les solicitó a todas las empresas emisoras de valores de manera obligatoria publicar este documento; por lo que no se podría generalizar los resultados. Asimismo, en este estudio solo se analiza la sección B del documento N.º 177-2020 SMV/11, dado que es la parte relacionada solo a las mediciones, estimaciones y revelaciones de los activos no financieros. Consideramos que una mejora en nuestra línea de trabajo sería extender el estudio al análisis de toda la información divulgada en la circular. 25 Capítulo 2. Marco Regulatorio 2.1 Normativa internacional Las Normas Internacionales de Información Financiera (International Financial Reporting Standards o IFRS por sus siglas en inglés) son un grupo exclusivo de normas contables de alta calidad, comprensibles, exigibles y aceptadas globalmente. Desde mayo del 2000, son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board o IASB por sus siglas en inglés) tienen la finalidad de promover y facilitar la credibilidad, el desarrollo y la solidez financiera a largo plazo en la economía mundial. También, garantizan la transparencia mejorando la comparabilidad internacional y la calidad de la información financiera y refuerzan la rendición de cuentas al cerrar el margen de información entre los accionistas y las personas quienes operan su dinero. De igual forma, son de fundamental importancia para los reguladores de cada país, pues brindan la información necesaria para la rendición de cuentas y colaboran a la competencia económica al ayudar a los inversionistas a distinguir oportunidades y riesgos a nivel global, optimizando, en general, la asignación de capital (International Financial Reporting Standards Foundation, s.f.). Actualmente, las NIIF se exigen en más de 140 países, siendo Perú uno de ellos. El Sistema Nacional de Contabilidad (SNC) aprobó el 18 de abril de 1994, mediante la Resolución N° 005-94- EF/93.01 el cumplimiento de las NIC para la preparación y presentación de los EEFF. Sin embargo, la obligación legal de aplicar las NIC en el Perú sucedió tres años después, conforme a la Ley de Sociedades N.º 26887, en su artículo 223°, donde se establece la obligatoriedad de preparar y presentar los EEFF según las normas legales y los “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” (Molina et al., 2014). En la presente investigación se ha considerado profundizar en las NIIF relacionadas con el deterioro de activos no financieros, el valor razonable y el valor neto de realización, pues estas normas están estrechamente relacionadas con objetivo general de la misma. 2.1.1 Deterioro de activos no financieros La NIC 36, Deterioro del Valor de los activos, entró en vigor el 1 julio de 1999 y fue revisada el 31 de marzo de 2004. Tiene como principal objetivo fijar los parámetros que debe aplicar una empresa para asegurarse de que sus activos están contabilizados por un importe en libros menor o igual a su importe recuperable. De conformidad con la NIC 36, en el párrafo 6, el importe en libros se define como “el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la depreciación (amortización) acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, que se refieran al mismo” (AISB, 2004, p. 2). Mientras que el importe recuperable es “el mayor entre su valor razonable menos los costos de disposición y su valor en uso” (AISB, 2004, p. 2). 26 Por otro lado, el valor en uso es “el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera obtener de un activo o unidad generadora de efectivo” (AISB, 2004, p. 2). La entidad tiene la obligación de realizar una evaluación, al final de cada periodo, acerca de la existencia de algún indicio de deterioro del valor de algún activo. En el caso que exista ese indicio de deterioro deberá estimar el importe recuperable de dicho activo y compararlo con el importe en libros. Se reconocerá una pérdida por deterioro de valor cuando el importe en libros sea mayor al valor recuperable. En el caso de los intangibles con vida útil indefinida y la plusvalía obtenida por una combinación de negocios, es obligatorio realizar las pruebas de deterioro al margen de la existencia de indicios de deterioro (AISB, 2004). Asimismo, la NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos, señala en el párrafo 40 que la entidad debe determinar si existe alguna evidencia objetiva de que el valor de su inversión en asociadas o en algún negocio en conjunto se ha deteriorado (AISB, 2013). Un indicio de deterioro podría ser la crisis sanitaria del COVID-19 y sus consecuencias en la economía mundial y peruana, debido a la paralización de actividades, cierre de fronteras, la caída de la demanda en algunos sectores, etc. Es por ello que, resulta relevante mencionar la importancia de que las empresas sean capaces de realizar pruebas de deterioro a sus activos y renovar los supuestos y proyecciones de flujos de efectivos empleados en la ejecución de tales pruebas, de manera tal que estos expresen los efectos de la pandemia (Godos, 2020). 2.1.2 Desvalorización de inventarios La NIC 2 Inventarios entró en vigor a partir del 1 de enero de 2005. Tiene como principal objetivo prescribir el tratamiento contable de los inventarios. En el párrafo 9, señala que los inventarios se deben medir al menor entre el costo y el valor neto realizable. Siendo el valor neto realizable definido como “el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta” (AISB, 2005, p. 2). En el Perú, según el Plan Contable General empresarial (PCGE), se reconoce una pérdida por desvalorización de existencias cuando el valor neto de realización es menor al costo en libros de los inventarios (Consejo Normativo de Contabilidad, 2019). Teniendo en cuenta que la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 ha reducido gravemente la rotación de los inventarios y ha disminuido las exportaciones, las empresas deberán estimar el valor neto realizable de sus inventarios y probablemente deberán reconocer una pérdida por desvalorización de inventarios. De la misma forma, es importante tener presente que, si la empresa ha detenido sus actividades de producción o ha disminuido la capacidad normal de producción, debido a las restricciones impuestas por el Estado peruano, el importe de costo indirecto fijo distribuido a cada 27 producto terminado no aumentará como consecuencia del nivel bajo de producción, y tampoco por tener capacidad ociosa, sino que se reconocerá como un gasto (AISB, 2005). 2.1.3 Valor razonable La NIIF 13 Medición del valor razonable entró en vigor a partir del 1 de enero de 2013 y se aplica cuando cualquier otra NIIF lo requiera o permita mediciones a valor razonable e información a revelar sobre mediciones a valor razonable. En el párrafo 9, define al valor razonable como “el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición” (AISB, 2013, p. 2). En el párrafo 16, se menciona que la medición a valor razonable supone que “la transacción de venta del activo o transferencia del pasivo tiene lugar en el mercado principal del activo o pasivo y en ausencia de un mercado principal, en el mercado más ventajoso para el activo o pasivo” (AISB, 2013, p. 2). Asimismo, señala que la empresa debe utilizar una técnica de valoración apropiada y sobre la cual existan datos suficientes disponibles, con el fin de maximizar la entrada de datos observables importantes y minimizar la entrada de datos no observables. Por lo tanto, las empresas deben evaluar la información que tengan a su disposición en el mercado sobre la pandemia del COVID-19 al cierre del periodo y no después. La medición al valor razonable se vuelve un desafío cuando los datos del mercado no están disponibles y la entidad debe utilizar los supuestos que los participantes del mercado harían para fijar un precio y los riesgos que conllevan. Algunos factores clave en la medición del valor razonable pueden ser los niveles de actividad económica, riesgo de crédito y de liquidez, riesgos en los presupuestos y flujos, riesgo cambiario y riesgo de precio en los commodity (KPMG, 2020c). Asimismo, la NIIF 13 exige que mientras más se utilicen datos no observables del mercado, es decir, que la técnica de valoración se base más en supuestos, se deberá revelar más información. 2.2 Normativa de la SMV Por otro lado, mediante la Ley N° 29720-2011, vigente desde 2011, la SMV regula a las empresas peruanas emisoras de valores, en la presentación de EEFF bajo NIIF, es por ello que ante la situación actual del COVID-19 emite el 25 de mayo de 2020 una circular N.º 140-2020-SMV/11.1 acerca de “su visión sobre las principales consideraciones a ser observadas en la evaluación de sus riesgos; así como en las mediciones, estimaciones y revelaciones de sus estados financieros elaborados conforme a NIIF, ante el impacto de la crisis y pandemia” (Godos, 2020, p. 4). Entre los puntos clave que las sociedades emisoras de valores deben de enfatizar debido al impacto del COVID-19 se encuentra, en la sección A, el principio de empresa en marcha, pues las medidas impuestas por el Estado peruano obligan a las empresas a realizar una evaluación sobre la capacidad que tienen para continuar con el funcionamiento de sus actividades. En la sección B, las empresas deben evaluar el deterioro de sus activos no financieros, ya que la incertidumbre del entorno 28 actual conlleva a las entidades a determinar el importe recuperable de sus activos, adecuen los supuestos clave y realicen un análisis de sensibilidad de sus resultados ante los cambios de dichos supuestos. En la sección C, se menciona que es importante identificar y mitigar el riesgo crediticio de sus instrumentos no financieros, así como prestar atención a los eventuales incumplimientos a los contratos de deuda existentes, con el fin de presentar correctamente los pasivos financieros. En la sección D, la SMV señala que los efectos de la crisis sanitaria en la contabilidad también podrían afectar el reconocimiento de ingresos provenientes de actividades ordinarias, sus activos por impuesto a la renta diferido, etc. Por último, en la sección E, se menciona que se debe de poner énfasis en la evaluación de riesgos y control interno del proceso de preparación y presentación de EEFF de conformidad con las NIIF (Godos, 2020). 29 Capítulo 3. Revisión de literatura 3.1 Aspectos teóricos 3.1.1 COVID-19 Los coronavirus son virus que poseen el ARN (Ácido Ribonucleico) vírico más largo conocido y pueden causar enfermedades respiratorias que se contagian a través de las gotitas y núcleos goticulares de Wells, que las personas producen cuando tosen, estornudan o hablan. En los últimos años, se han presentado tres brotes epidémicos importantes causados por coronavirus: SRAS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2, siendo este último conocido comúnmente como COVID-19 (Maroto- Vela y Piédrola-Angulo, 2020). La OMS fue notificada por primera vez sobre un conglomerado de casos de neumonía en Wuhan, ciudad de China, el 31 de diciembre de 2019 y siete días después se confirmó que la enfermedad era causada por un nuevo coronavirus. Un mes después, se reportaban casos de COVID- 19 en otros países de Asia, en Europa e incluso Norteamérica, sin embargo, no es hasta el 11 de marzo de 2020 que la OMS declara a la enfermedad del coronavirus como pandemia (Aytekin, 2020; CNN Español, 2020; OMS, 2020; Muñoz, 2021). El primer caso de coronavirus en Perú fue reportado el 6 de marzo de 2020 y nueve días después, el gobierno declaró al país en Estado de Emergencia Nacional y estableció una serie de medidas con el fin de evitar la propagación del virus (BBC News Mundo, 2020a; BBC News Mundo, 2020b). En la figura 5, se muestra que el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa) reportó 1 105 843 casos confirmados, así como 94 784 personas fallecidas por coronavirus (datos al 31 de diciembre de 2020), siendo la tasa de letalidad una de las más altas en el mundo (8.6 defunciones por cada 100 casos confirmados) y la tasa de mortalidad de 290.5 defunciones por 100 mil habitantes, lo cual posicionó al país entre los más afectados por la pandemia (Minsa CDC, 2022). Figura 5 Cifras del COVID-19 al 31 de diciembre de 2020 Nota: Elaboración propia con información extraída del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Minsa (2022) 1,105,843 94,784 - 500,000 1,000,000 1,500,000 Casos confirmados por COVID- 19 Defunciones por COVID-19 N ° 30 El COVID-19 no solo generó una crisis de salud mundial, sino también económica. En primer lugar, la pandemia tuvo un impacto rotundo en la oferta laboral, afectada directamente por el índice de mortalidad por infección, la morbilidad por infección y la morbilidad derivada del cuidado de los familiares afectados. Asimismo, se generó un impacto en la prima de riesgo de las acciones de los sectores económicos, los costos de producción, la demanda de los consumidores y el gasto público del Estado (McKibbin y Fernando, 2020). 3.1.2 Percepción de riesgo Desde el sentido común, la palabra riesgo está asociada a la posibilidad de perder algo o de tener un resultado incorrecto, negativo o peligroso. El riesgo de una determinada operación se puede ver dividida en dos elementos: la posibilidad de obtener un efecto negativo y la magnitud que puede tener este (Echemendía, 2010). Desde una perspectiva contable, el riesgo es una desviación en el producto del procedimiento de toma de decisiones, al igual que en la fijación de las posibles estimaciones y proyecciones, acerca de las disposiciones y resultantes de una entidad. Se deriva del hecho de no disponer de información contable elaborada sobre el fundamento de la alternativa óptima de la norma contable accesible para el caso y/o de la incorrecta aplicación del criterio profesional (Pérez y Carboni, 2005). Leopold Bernstein, en su libro “Análisis de estados financieros: teoría, aplicación e interpretación” publicado en 1995 señala que, los factores que determinan el riesgo contable son el componente humano, las imprecisiones vinculadas al procedimiento contable, la existencia de normativa de contabilidad y los insuficientes criterios que los determinan y, por último, el nivel de moderación de los principios contables. Según el estudio realizado por Barrera (2008), los cambios en la percepción del riesgo y las actitudes de los agentes económicos están estrechamente relacionados con las condiciones económicas y, por tanto, con el ciclo económico. El nivel de optimismo aumenta durante los ciclos expansivos de prosperidad económica, por lo que se reduce la percepción del riesgo y se incrementa la exposición al mismo. Sucede todo lo contrario, en el momento que la periodicidad del ciclo económico empieza a cambiar contractivamente, es decir, aumenta el nivel de pesimismo de los agentes económicos, aumenta la percepción del riesgo y se busca reducir la exposición al mismo. En el entorno del COVID-19 las compañías han tenido que tomar medidas de emergencia que han provocado un impacto en el ciclo económico, por lo que se espera que aumente su percepción de riesgos. Asimismo, las Big Four publicaron una serie de artículos, en los cuales informaban a las empresas sobre el efecto de la pandemia en la preparación y presentación de información financiera intermedia y anual del 2020 para todas aquellas empresas que reportan sus EEFF bajo NIIF (EY, 2020b; KPMG, 2020a; PWC, 2020; Deloitte, 2020a). 31 3.1.3 Activos no financieros Según la Junta de Normas de Contabilidad Gubernamental (The Governmental Accounting Standards Board o GASB por sus siglas en inglés), un activo de naturaleza no financiera es aquel que no tiene una forma monetaria equivalente al efectivo y a los valores de inversión, y no representa un derecho sobre activos en una forma monetaria similar a las cuentas por cobrar, ni un prepago de bienes o servicios (GASB, 2020). Los activos no financieros considerados en la presente investigación son los que integran los grupos de propiedad, planta y equipo, activos intangibles, propiedad de inversión e inventarios. Según el PCGE (2019) los activos agrupados como propiedad, planta y equipo son activos tangibles que tiene una compañía para su uso en la fabricación o abastecimiento de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para fines administrativos; y se esperan emplear por más de un periodo. Mientras que los activos intangibles son aquellos activos identificables, de carácter no monetario y sin sustancia o contenido físico. Asimismo, las propiedades de inversión son los terrenos o edificaciones que posee la entidad con el fin de obtener rentas, incrementar el valor del capital o ambos. Y, por último, los inventarios comprenden todos los bienes acumulados que pertenecen a una empresa, cuyo destino final es la venta, o su consumo en los procesos internos. 3.2 Antecedentes de la investigación Para este trabajo de investigación, hemos tomado en cuenta estudios anteriores tanto internacionales como nacionales que aportan desde distintos enfoques, lo que se busca analizar, plantear y determinar posteriormente. Un estudio de investigación exploratorio de Alemania, realizado por Lopatta et al. (2020) denominado “To report or not to report about Coronavirus? The role of periodic reporting in explaining capital market reactions during the COVID-19 pandemic”, toma como muestra las 30 principales empresas en términos de capitalización de mercado en el Índice FTSE 100 para el Reino Unido y el índice BOVESPA para Brasil. Con base en sus informes anuales, busca examinar el nivel en el que las empresas se encuentran para lidiar con anticipación los posibles efectos negativos y los riesgos futuros que se prevé tengan una gran repercusión en su dimensión comercial, haciendo énfasis en la relevancia de presentar informes de buena calidad, con información oportuna, útil y precisa, enfocada en medidas para desarrollos actuales y futuros, incluso más en aquellos tiempos donde se tiene incertidumbre. El estudio muestra que empresas como BMW, Deutsche Lufthansa y Saipem son líderes en incorporar el posible impacto de la pandemia del COVID-19 en sus operaciones y pronóstico de ventas. En base al estudio que realiza Lopatta et al. (2020) afirman que las empresas líderes en detección temprana de riesgos y que informan sobre la pandemia en sus reportes anuales publicados con anterioridad, experimentan una disminución considerable en la existencia de riesgos. Además de ello, las empresas se aprecian más estables y con una menor posibilidad de fracasar en una crisis como 32 la actual, dado que tienen una mayor probabilidad de recibir un apoyo financiero por parte del gobierno. Nichita et al. (2020) en su artículo de investigación “Raportarea financiară în cazul entităţilor care aplică IFRS, în contextul crizei generate de coronavirus ” de diseño descriptivo en base a las NIIF, menciona que la presentación apropiada del impacto originado por la pandemia del coronavirus desempeña un rol sumamente importante en la percepción de las consecuencias del escenario actual, del mismo modo en la determinación de las opciones factibles necesarias para la reactivación empresarial. Por consiguiente, las empresas deben prestar atención al momento de evaluar el nivel de repercusión de COVID-19 como un posible indicio de deterioro a la fecha del informe, asimismo en el impacto en los resultados económicos. Como resultado de la investigación obtenido, indican que, incluso cuando el marco económico presente no es ventajoso, los profesionales encargados de la contabilidad requieren incorporar un estilo moderado, prudente y conservador en la preparación de reportes financieros, con el fin de no crear falsas expectativas o desorientar a los usuarios con un alto riesgo que afectaría la continuidad de las operaciones del negocio. En Francia, los autores Lui et al. (2020), en su artículo "Accounting implications of the COVID- 19" destacan el nivel de interferencia de la información sobre los activos y pasivos que están expuestos a la incertidumbre causada por el auge de sus operaciones comerciales a consecuencia del COVID-19. En este contexto, generan una descripción global de los desafíos más importantes a los que están expuestos los directores financieros de acuerdo con la crisis sanitaria actual al momento de presentar sus estados financieros. Con esta investigación descriptiva, basada en las NIIF y la US GAAP, lo que se logró es considerar que tanto los directores financieros, los contadores y los auditores necesitan sumar esfuerzos, de tal manera que sea posible que las estimaciones, juicios y suposiciones sean razonables y adecuadas, a fin de beneficiarse de resultados y divulgaciones confiables, siempre y cuando tengan evidencias de apoyo que certifiquen los supuestos y estimaciones. Lo mencionado anteriormente se puede resumir a que las implicaciones financieras a causa del COVID-19, necesitarán de más esfuerzos por parte de los directores financieros para presentar las evaluaciones, estimaciones y decisiones favorables para la empresa. En el año 2020, en España se realizó una investigación sobre el COVID-19 en la auditoría, en donde se optó por un diseño descriptivo simple basado en un estudio de las repercusiones que generaron las consecuencias del COVID-19, aquellas medidas impuestas por el gobierno español en los años 2019 y 2020, evidentemente para el primer año, lo que se dispuso a analizar fueron los hechos posteriores como el principio en marcha, mientras que para el año 2020, se estimó examinar los posibles efectos en las partidas contables, incluyendo un posible deterioro generado por la incertidumbre de la crisis sanitaria, convirtiéndose en un gran reto para los auditores, quienes debían aumentar su escepticismo profesional para tomar en cuenta las secuelas de la pandemia, de tal manera 33 que disminuyan los riesgos que afectan la sostenibilidad de la empresa. Como resultado del estudio, se concluyó que si bien, la pandemia tuvo una influencia significativa que originó diversos efectos en el proceder de la auditoría desde el impacto a las cuentas contables diferentes en cada ejercicio evaluado, hasta las firmas de auditoría, el estudio dejó abierto la posibilidad de indagar el impacto post COVID-19 de los nuevos factores que se puedan encontrar (Bellido, 2020). Zoido, J y Micheloto, F. (2020) en su artículo descriptivo denominado "El test de deterioro en el contexto de la pandemia" con datos de Nueva York, encuentra que se debe evaluar si existe un indicador que ha producido un deterioro en los activos, basado tanto en la normativa contable internacional, NIC 36, como bajo el plan contable general. Cabe resaltar que muchos de los indicios de deterioro están presentes en empresas que en ocasiones necesitan realizar una prueba de deterioro que complemente el test anual que normalmente se hace para activos intangibles de vida útil indefinida. Adicional a ello, dado el carácter excepcional de la situación de COVID- 19, lo óptimo que recomiendan los autores de esta investigación es que, para lograr un cálculo preciso del valor recuperable de un activo, es necesario sustentar los supuestos de sus proyecciones y las estimaciones adoptadas. En un trabajo de investigación de Uruguay, realizado por Durán et al. (2010), denominado “Las estimaciones contables como parte de la preparación y presentación de los estados contables y sus consecuencias para la auditoría externa”, se ha realizado un análisis experimental en base a estudios de normas contables y entrevistas a profesionales; con el fin de analizar el proceso de elaboración de apreciaciones contables y determinar su impacto en la auditoría, pues al ser necesario que la información contable sea preparada oportunamente, será esencial recurrir a las estimaciones, aun cuando la normativa contable está expuesta a cambios constantes y tampoco se tenga toda la información certera para lograr determinar importes. En este sentido, los resultados de la investigación hacen referencia a que la aparición de estimaciones en los estados financieros que presenta una entidad genera un riesgo elevado al realizar el trabajo de auditoría, pues estas apreciaciones son hechas en condiciones de incertidumbre sobre posibles acontecimientos posteriores, originando que en este escenario haya más probabilidad al riesgo. La investigación realizada por Barbei et al. (2020): “La información financiera de empresas argentinas ante el COVID-19: Un análisis de las revelaciones y el cumplimiento normativo”, en la cual se lleva a cabo un análisis experimental del nivel de cumplimiento en empresas argentinas, a su vez, un análisis doctrinario y normativo de la información contable y las revelaciones según organismos regulatorios, obteniendo como resultado que ninguna de las empresas en cuestión, ha presentado información asociada al COVID-19 en sus estados financieros publicados, incluso teniendo la incertidumbre en los posibles resultados; y solo cinco de 20 de estas han revelado un hecho relevante dentro de su información ligada a la pandemia, de manera que afectan negativamente la calidad de la 34 información, dado que es notoria las discrepancia entre lo que el usuario necesita saber y lo que las empresas presentan, por ello, la falta de información sobre el posible impacto de la pandemia del COVID-19 en la presentación de los estados financieros influye en el proceso de toma de decisiones de los usuarios. Siguiendo la línea de los antecedentes internacionales, un artículo de investigación en Argentina de Rodríguez, M. (2020) denominado “La contabilidad en tiempos de COVID-19”, analiza la crisis de pandemia que se viene experimentando, la cual pone en evidencia la relevancia de disponer con información contable confiable y de calidad, tanto de carácter financiero como económico y sobre todo enfocándose en el gobierno de las distintas organizaciones y de la sociedad en su totalidad. El objetivo de este escrito se enfoca en contribuir favorablemente en el desempeño fluido de la relación que existe entre contabilidad y sociedad, de forma que la sociedad establezca nuevas disposiciones para que los individuos puedan tomar decisiones informadas. Es por ello que Rodríguez recomienda que tanto los ciudadanos, la sociedad y las empresas cuenten con una mayor cantidad de información relevante que les permita decidir, para esto, la contabilidad puede apoyar en la creación de relaciones consolidadas en la responsabilidad social. Haciendo referencia a los sectores en los que se enfoca esta investigación, De la Barra et al. (2020), con su estudio descriptivo correlacional, denominado “Los efectos económicos sobre el turismo receptivo, la exportación de hidrocarburos y de la industria minera a causa del COVID-19 en el Perú”, en base a datos y estadísticas que permiten analizar y plantear acciones específicas de provecho para un mejor rendimiento del flujo comercial de los recursos; identificó los efectos que el desarrollo progresivo de la pandemia ha establecido sobre los sectores ya mencionados, pues el COVID-19 ha impactado tanto a nivel nacional ocasionando una crisis económica en el Perú, como internacional, repercutiendo en las actividades de comercio. Seguido del análisis e interpretación de lo buscado por esta investigación, se concluyó que los sectores relacionados a la exportación de bienes, así como el turismo tuvieron mayor impacto, adhiriéndose en una situación crítica, debido a la interrupción de las operaciones. Del mismo modo, los sectores de exportación de hidrocarburos y minería necesitan de la ayuda de los planes y alternativas que el Estado peruano les pueda brindar. En Ecuador, los investigadores Palomo-Guilcamaigua et al. (2021) realizaron un estudio no experimental titulado: Repercusión del valor razonable y la asimetría de la información financiera en el sector industrial ecuatoriano durante la pandemia por COVID-19, con el objetivo de analizar cómo la información financiera a valor razonable presentada por las empresas ecuatorianas pertenecientes al sector industrial se vio perjudicada por la asimetría de información financiera ocasionada durante la pandemia por COVID-19, siendo las variables del estudio: la asimetría de la información y el valor razonable. La investigación tomó como guía diversos estudios descriptivos, documentales y correlacionales, de los cuales se determinó que la asimetría de la información financiera tiene una 35 relación directa con la calificación de riesgo de las empresas, así como con las cuentas reportadas a valor razonable. De igual manera permitió conocer el efecto que genera la mejora de categoría de calificación de riesgo de una empresa en sus estados de resultados. Esta investigación es base para futuros estudios que busquen desarrollar modelos econométricos que mejoren la productividad y aumenten los ingresos de una empresa. Recientemente, un trabajo de investigación de Núñez-Laguna et al. (2022), denominado: Análisis de los criterios de revelación financiera por efectos de la pandemia por COVID-19 de empresas cotizadas chilenas y peruanas, muestra un análisis de contenido de las notas a los EEFF anuales de 2019 e intermedios de 2020 de las empresas chilenas y peruanas de los índices bursátiles; Índice General de Precios (IGPA) y S&P/BVL Perú General, de las bolsas de valores de dichos países, respecto al cumplimiento de los criterios revelación en los EEFF como consecuencia del impacto de la pandemia del COVID-19. Esta investigación cualitativa de naturaleza exploratoria se realizó mediante el software ATLAS.ti, tomando en cuenta un total de 86 organizaciones; 57 empresas chilenas y 29 peruanas, así como las preguntas de investigación y análisis de incidencia en la información por sector empresarial y país; dando como resultado que dicho estudio confirma que el nivel de revelación sobre el impacto del COVID-19 no cumple con todos los criterios de la normativa y recomendaciones a pesar de la influencia institucional de entes reguladores y firmas de auditoría. Seguido del análisis e interpretación de lo buscado por esta investigación, se concluyó que el nivel de revelación sobre los hechos posteriores, evaluación del negocio en marcha e impactos en los elementos de los EEFF a la fecha de presentación al 2019 por impacto COVID-19, no es mayoritario en las empresas estudiadas, salvo para empresas con mayor impacto de operaciones y financiero. Inclusive, la información no aumenta de forma significativa para los periodos intermedios posteriores al 30 de junio del año 2020. 36 Capítulo 4. Metodología de la investigación De acuerdo con Hernández-Sampieri et al. (2014), la investigación cualitativa está orientada hacia la exploración, la descripción y el entendimiento de un fenómeno y tiene un diseño emergente y flexible que ofrece un punto de vista más holístico. Considerando que el propósito de este estudio es describir la percepción de riesgos en las mediciones y estimaciones de los activos no financieros en empresas peruanas emisoras de valores reguladas por la SMV, se ha considerado aplicar un enfoque cualitativo. La aplicación de este enfoque se llevará a cabo mediante el análisis de contenido de las respuestas a la circular N.º 177-2020-SMV/11.1 y de los reportes anuales de la información financiera del periodo 2020, publicados en la página web la SMV. Asimismo, la investigación es de tipo no experimental, ya que no se va a manipular el contexto natural de los casos de estudio, y es transversal porque se van a recolectar los datos de un solo momento en el tiempo. 4.1 Diseño metodológico El diseño de estudio es exploratorio y descriptivo, pues tiene como objeto indagar sobre un tema de investigación de trascendencia en la historia. Asimismo, busca describir la percepción de riesgos respecto a los activos no financieros de las empresas peruanas emisoras de valores reguladas por la SMV, pertenecientes al sector agrícola, diverso, industrial, minero y de servicios públicos, teniendo como referente lo mencionado en las respuestas a la circular N.º 177-2020-SMV/11.1 y los reportes financieros anuales del 2020. La presente investigación se desarrollará en las siguientes etapas: En base a las circulares N.º 140-2020-SMV/11.1 y N.º 177-2020-SMV/11.1 emitidas por la SMV en mayo y agosto de 2020, respectivamente, debido a su preocupación por el impacto de la pandemia y crisis del COVID-19 en los EEFF de las sociedades con valores inscritos en el RPMV, se toma como objeto de estudio a todas las empresas peruanas emisoras de valores a quienes fue notificada la circular, con el fin de analizar la información revelada con respecto a los principales activos no financieros: inventarios, propiedad, planta y equipo (PPE), propiedad de inversión y activos intangibles. Partiendo de lo anterior, se seleccionan aquellas empresas que publicaron la respuesta a las circulares en la sección de Hechos de Importancia en la página web de la SMV, como población objeto de investigación. Cabe señalar que se realizará un estudio exhaustivo en base a toda la población y no se seleccionará muestra, con el fin de obtener resultados más precisos y confiables. Por otro lado, se reconocen las categorías a evaluar en la investigación y se definen las subcategorías, las cuales se dividen de la siguiente manera: 37 a. Deterioro a.1 Revelado en la circular • Pruebas de deterioro • Estimación de pérdida por deterioro • Ajustes en el valor en uso a.2 Revelado en los EEFF • Pruebas de deterioro • Estimación de pérdida por deterioro • Ajustes en el valor en uso b. Valor razonable b.1 Revelado en la circular • Ajustes en el valor razonable bajo el enfoque de ingresos • Aumento en la sensibilidad en las mediciones de valor razonable b.2 Revelado en los EEFF • Ajustes en el valor razonable bajo el enfoque de ingresos • Aumento en la sensibilidad en las mediciones de valor razonable c. Ajustes en el valor neto realizable c.1 Revelado en la circular c.2 Revelado en los EEFF El primer bloque de información se obtiene de la sección B de la respuesta a la circular N.º 177- 2020-SMV/11.1 publicada en la página web de la SMV, mientras que el segundo bloque de los estados financieros auditados con corte al 31 de diciembre de 2020, publicados en la página web de la SMV, de la BVL o de la empresa en cuestión. En seguida, se realiza una revisión general donde se determina las respuestas positivas o negativas en la circular y si se han reconocido también en los reportes financieros. De igual forma, se realiza un análisis de las respuestas complementarias, con el fin de identificar los principales riesgos en las mediciones y estimaciones de los activos no financieros de las compañías de la muestra. Por último, se realiza un análisis comparativo por sector, de manera que se especifique qué tan preciso y alto es el grado de percepción de riesgos de las empresas peruanas emisoras de valores reguladas por la SMV. 38 4.2 Técnicas e instrumentos para recolección de datos En el presente estudio, se aplicará la técnica de análisis de contenido, pues se revisará la información revelada en la circular N.º 177-2020-SMV/11.1 presentada por cada empresa y los reportes financieros auditados al 31 de diciembre de 2020. Según Klaus Krippendorff (1990), esta técnica de investigación consiste en formular, partiendo de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas capaces de aplicarse a un determinado contexto. Asimismo, señala que es una herramienta que tiene como fin representar los hechos y servir como guía práctica para la acción. Por otro lado, se utilizará el software ATLAS.ti, en sus dos versiones: ATLAS.ti Cloud y ATLAS.ti escritorio, con la finalidad de organizar la información de manera más rápida a través de códigos y redes y así obtener figuras didácticas y accesibles. 4.3 Descripción de las categorías Las categorías que se van a considerar para este estudio, obtenidas de la circular anteriormente mencionada y lo considerado en las notas a los estados financieros del año 2020 son: deterioro, valor razonable y valor neto realizable. Se consideran categorías, pues se trata de un estudio cualitativo. Asimismo, son de tipo nominal, categórico y dicotómico, pues tienen una respuesta positiva y negativa. Cada una de estas categorías, a excepción de la última se divide, en subcategorías, tal como se muestra en la tabla 2. 39 Tabla 2 Categorías y subcategorías Categorías Subcategorías 1 Subcategorías 2 Deterioro Revelado en la circular Pruebas de deterioro Estimación de pérdida por deterioro Ajustes en el valor en uso Revelado en los EEFF Pruebas de deterioro Estimación de pérdida por deterioro Ajustes en el valor en uso Valor Razonable Revelado en la circular Ajustes en el valor razonable bajo el enfoque de ingresos Aumento en la sensibilidad en las mediciones de valor razonable Revelado en los EEFF Ajustes en el valor razonable bajo el enfoque de ingresos Aumento en la sensibilidad en las mediciones de valor razonable Ajustes en el valor neto realizable Revelado en la circular Revelado en los EEFF Nota: Elaboración propia. La categoría “deterioro”, la cual se divide en todo aquello declarado en la circular y lo revelado en los EEFF. Ambas subcategorías se subdividen en: pruebas de deterioro, estimación de pérdida de deterioro y ajustes al valor en uso. La segunda categoría es “valor razonable”, la cual se divide en lo revelado en la circular y lo mencionado en los EEFF. Cada una se subdivide en ajustes en valor razonable bajo el enfoque de ingresos y el aumento en la sensibilidad en las mediciones de valor razonable clasificadas en el nivel 3 de jerarquía de este. La tercera categoría es “valor neto realizable”, donde se busca evaluar los ajustes que se realizaron a este según lo respondido en la circular por las empresas seleccionadas y lo que publicaron al 31 de diciembre de 2020 en las notas a los EEFF. 4.4 Población y selección de muestra Con el fin de lograr los objetivos señalados anteriormente, se revisarán las respuestas de las empresas a la circular N.º 177-2020-SMV/11.1 publicadas en la sección de hechos de importancia de la página web de la SMV, así como los reportes anuales auditados que comprenden el dictamen de auditoría y las notas a los EEFF publicados en la base de datos de la página web de la SMV, BVL o de la empresa en cuestión. 40 En un primer momento, la población estaba constituida por la totalidad de las empresas a las cuales se les notificó la circular N° 177-2020-SMV/11.1., con excepción de las empresas que figuran como baja de oficio, detallas en los anexos 1 y 2 del informe N° 861-2023-SMV/11.1 proporcionado por la Intendencia General de Supervisión de Conductas (IGSC) correspondientes a los ítems 2 y 4, respectivamente, del expediente N° 2020027092 de la SMV. Posteriormente, se procedió a revisar todas aquellas empresas que habían presentado la circular y los reportes financieros auditados al 31 de diciembre de 2020, siendo la población final de 123 empresas que han publicado la respuesta a la circular en la SMV y su memoria en la SMV, BLV o página web de la empresa en cuestión. La distribución de la población por sector es la siguiente: agrícola (11 empresas), diversas (47 empresas), industrial (29 empresas), minero (16 empresas) y servicios públicos (20 empresas) (Ver tabla N° 3). Tabla 3 Población clasificada por sector Sector N° de observaciones Agrícola 11 Diversas 47 Industrial 29 Minería 16 Servicios Públicos 20 Total 123 Nota: Elaboración propia. En la tabla N°4 se detalla la lista de empresas comprendidas en la muestra clasificada según el sector en el cual realizan sus actividades principales. Tabla 4 Detalle de empresas de la muestra clasificada por sector N° Empresa Sector 1 Agrícola Y Ganadera Chavín De Huántar S.A. Agrario 2 Agro Industrial Paramonga S.A.A. Agrario 3 Agroindustrial Laredo S.A.A. Agrario 4 Agroindustrias San Jacinto S.A.A. Agrario 5 Cartavio S.A.A. Agrario 6 Casa Grande S.A.A. Agrario 7 Central Azucarera Chucarapi Pampa Blanca S.A. Agrario 8 Eco - Acuícola S.A.C. Agrario 41 N° Empresa Sector 9 Empresa Agrícola San Juan S.A. Agrario 10 Empresa Agrícola Sintuco S.A. Agrario 11 Empresa Azucarera "El Ingenio" S.A. Agrario 12 A. Jaime Rojas Representaciones Generales S.A. Diversas 13 Administradora Del Comercio S.A. Diversas 14 Aenza S.A.A. Diversas 15 Agrokasa Holdings S.A. Diversas 16 AI Inversiones Palo Alto S.A. Diversas 17 Andino Investment Holding S.A.A. Diversas 18 Atria Energia S.A.C. Diversas 19 Azzaro Trading S.A. Diversas 20 Bayer S.A. Diversas 21 Cineplex S.A. Diversas 22 Colegios Peruanos S.A. Diversas 23 Concesionaria Trasvase Olmos S.A. Diversas 24 Consorcio Cementero Del Sur S.A. - Concesur S.A. Diversas 25 Corporación Cervesur S.A.A. Diversas 26 Credicorp Capital Perú S.A.A. Diversas 27 Diviso Grupo Financiero S.A. Diversas 28 Dunas Energía S.A.A. Diversas 29 Enfoca Servicios Logísticos S.A. Diversas 30 Expertia Travel S.A. Diversas 31 Falabella Perú S.A.A. Diversas 32 Ferreycorp S.A.A. Diversas 33 Filamentos Industriales S.A. Diversas 34 Fossal S.A.A. Diversas 35 Futura Consorcio Inmobiliario S.A. Diversas 36 Gerens Escuela De Gestión Y Economía S.A. Diversas 37 Globokas Perú S.A. Diversas 38 Gr Holding S.A. Diversas 39 H2olmos S.A. Diversas 40 Inca Rail S.A. Diversas 41 Inmobiliaria Ide S.A. Diversas 42 Inretail Perú Corp. Diversas 43 Intercorp Financial Services Inc. Diversas 44 Intercorp Perú Ltd. Diversas 45 Intralot De Perú S.A. Diversas 46 Inversiones Centenario S.A.A. Diversas 42 N° Empresa Sector 47 Inversiones Educa S.A. Diversas 48 Inversiones En Turismo S.A. - INVERTUR Diversas 49 Inversiones Nacionales De Turismo S.A. INTURSA Diversas 50 Lari Contratistas S.A.C Diversas 51 Los Portales S.A. Diversas 52 Metalúrgica Peruana S.A. - MEPSA Diversas 53 Nessus Hoteles Perú S.A. Diversas 54 Obras De Ingeniería S.A.C. Diversas 55 Red Bicolor De Comunicaciones S.A.A. Diversas 56 Red Vial 5 S.A. (Antes Norvial) Diversas 57 Saga Falabella S.A. Diversas 58 Tradi S.A. Diversas 59 Alicorp S.A.A. Industriales 60 Austral Group S.A.A. Industriales 61 Cementos Pacasmayo S.A.A. Industriales 62 Cervecería San Juan S.A. Industriales 63 Compañía Universal Textil S.A. - En Liquidación Industriales 64 Consorcio Industrial De Arequipa S.A. Industriales 65 Corporación Aceros Arequipa S.A. Industriales 66 Corporación Lindley S.A. Industriales 67 Creditex S.A.A. Industriales 68 Empresa Editora El Comercio S.A. Industriales 69 Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A. Industriales 70 Exsa S.A. Industriales 71 Fábrica Nacional De Acumuladores Etna S.A. Industriales 72 Fabrica Peruana Eternit S.A. Industriales 73 Hidrostal S.A. Industriales 74 Indeco S.A. Industriales 75 Industrias Del Envase S.A. Industriales 76 Industrias Electro Químicas S.A. - IEGSA Industriales 77 Laive S.A. Industriales 78 Leche Gloria S.A. Industriales 79 Lima Caucho S.A. - En Liquidación Industriales 80 Manufactura De Metales Y Aluminio "Record" S.A. Industriales 81 Michell Y Cía. S.A. Industriales 82 Motores Diesel Andinos S.A. Industriales 83 Petróleos Del Perú - PETROPERU S.A. Industriales 84 Refinería La Pampilla S.A.A. Industriales 43 N° Empresa Sector 85 Unión Andina De Cementos S.A.A. - UNACEM S.A.A. Industriales 86 Unión De Cervecerías Peruanas Backus Y Johnston Industriales 87 Yura S.A. Industriales 88 Compañía De Minas Buenaventura S.A.A. Mineras 89 Compañía Minera Poderosa S.A. Mineras 90 Compañía Minera San Ignacio De Morococha S.A.A. Mineras 91 Fosfatos Del Pacífico S.A. - FOSPAC S.A. Mineras 92 Minera Andina De Exploraciones S.A.A. Mineras 93 Minera IRL Limited Mineras 94 Minsur S.A. Mineras 95 Nexa Resources Atacocha S.A.A. Mineras 96 Nexa Resources Peru S.A.A. Mineras 97 Perubar S.A. Mineras 98 Shougang Hierro Peru S.A.A. Mineras 99 Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Mineras 100 Sociedad Minera Corona S.A. Mineras 101 Sociedad Minera El Brocal S.A.A. Mineras 102 Southern Peru Copper Corporation Mineras 103 Volcan Compañía Minera S.A.A. Mineras 104 Consorcio Transmantaro S.A. Servicios Públicos 105 Electro Dunas S.A.A. Servicios Públicos 106 Electro Sur Este S.A.A. Servicios Públicos 107 Empresa De Generación Eléctrica Del Sur S.A. – EGESUR Servicios Públicos 108 Empresa De Generación Eléctrica San Gabán Sa Servicios Públicos 109 Empresa Electricidad Del Perú - ELECTROPERU S.A. Servicios Públicos 110 Empresa Regional De Servicio Público De Electricidad - ELECTROSUR S.A. Servicios Públicos 111 Empresa Regional De Servicio Público De Electricidad De Puno S.A.A. - ELECTROPUNO Servicios Públicos 112 Enel Distribución Perú S.A.A. Servicios Públicos 113 Enel Generación Perú S.A.A. Servicios Públicos 114 Enel Generación Piura S.A. Servicios Públicos 115 Engie Energía Perú S.A. Servicios Públicos 116 Hidrandina S.A. Servicios Públicos 117 Luz Del Sur S.A.A. Servicios Públicos 118 Peruana De Energía S.A.A. Servicios Públicos 119 Red De Energía Del Perú S.A. Servicios Públicos 120 Seal S.A. Servicios Públicos 121 Sedapal Servicios Públicos 44 N° Empresa Sector 122 Shougang Generación Eléctrica S.A.A. Servicios Públicos 123 Telefónica Del Perú S.A.A. Servicios Públicos Nota: Elaboración propia. 45 Capítulo 5. Análisis de resultados 5.1 Análisis descriptivo La SMV notificó la Circular N° 177-2020-SMV/11.1 a 151 empresas emisoras de valores excluyendo a aquellas que figuraban como baja de oficio, debiendo cumplir con presentar lo indicado en dicha circular hasta el 31 de agosto de 2020 conforme a lo estipulado en artículo 294 de la Ley del Mercado de Valores, Decreto Legislativo N° 861 y sus normas modificatorias, el cual dispone que “Lo dispuesto en el Artículo anterior no releva al emisor de la entrega oportuna a CONASEV y, en su caso, a la bolsa respectiva o entidad responsable de la conducción del mecanismo centralizado, de la información que una u otra le requieran (...)”. De las 151 empresas, 126 han cumplido con publicar la circular en la sección Hechos de Importancia de la página web de la SMV. En la tabla N° 5 se muestra el nivel de cumplimiento por sector de la presentación de la circular N° 177-2020-SMV/11.1. Tabla 5 Nivel de Cumplimiento de publicación de circular N° 177-2020-SMV/11.1. Sector N° de empresas notificadas N° de circulares publicadas en la SMV Nivel de Cumplimiento Agrícola 21 12 57% Diversas 57 48 84% Industrial 34 30 88% Minería 17 16 94% Servicios Públicos 22 20 91% Total 151 126 83% Nota: Elaboración propia. Los sectores con un alto nivel de cumplimiento son el sector minero y servicios públicos, con un 94% y 91%, respectivamente, mientras que el sector con más bajo nivel de cumplimiento es el agrícola, siendo solo un 57% las empresas que sí presentaron la circular. De las 126 empresas que cumplieron con publicar la circular, 3 empresas no han publicado sus EEFF auditados, las cuales son Camposur Inc. S.A.C., ICCGSA Inversiones S.A. y Corporación Cerámica S.A., lo que implica que la población esté constituida por 123 empresas. En este sentido, los resultados de la presente investigación se han obtenido en base a una población de 123 empresas, de las cuales, el 38% pertenece al sector diverso, seguido del sector industrial con 24%, el sector de servicios públicos con un 16%, el sector minero con 13% y finalmente 46 9% del sector agrícola (Ver figura 6). Dado el estudio de esta investigación, resaltando el análisis de contenido que se ha establecido, se han revisado un total de 246 documentos, entre circulares y EEFF, que son de suma importancia para obtener resultados certeros. Figura 6 Porcentaje de empresas por sector Nota: Elaboración propia. En la tabla N° 6, se observa el desglose de empresas por sector que cumplieron con publicar la información requerida por la SMV, acerca de la percepción que tenían con respecto a sus activos no financieros en el entorno de COVID-19 y sus EEFF del periodo 2020. En el panel A se visualizan los datos de la Circular N.º 177-2020-SMV/11.1 al 30 de junio de 2020, mientras que en el panel B, se muestra la información revelada en los reportes financieros auditados al 31 de diciembre de 2020. De manera general, se observa que se ha revelado información más específica en la circular que en las notas a los EEFF. La tabla N° 6 muestra que, al 30 de junio de 2020, las empresas realizaron más evaluaciones a sus activos no financieros respecto a la realización de pruebas de deterioro y ajustes o modificaciones en los supuestos claves utilizados en el cálculo del valor razonable bajo el enfoque de ingresos y el valor neto realizable, así como la evaluación de si existieron o no incrementos en la sensibilidad de las mediciones del valor raz